Lo prometido es deuda y aunque este post lo he creado para la red que yo misma impulso, vinculada al mundo rural, aquí va también con el deseo de provocar la participación libre, no el enfrentamiento, que yo, como todo lo rural, soy pequeña y pierdo:
Como ya compartí en los eventos de esta red de Participación Rural Viva, en días pasados y gracias a los responsables de la Comunidad Hosteltur, tuve la oportunidad de participar en el VII Foro Hosteltur cuyo lema Buscando la competitivad convocó a un buen número-a nivel tanto cualitativo como cuantitativo-de profesionales de la Hostelería , el Turismo y, desde luego, la Comunicación 2.0
Un Foro por el que ya he dado mi enhorabuena a sus responsables en el blog de esta Comunidad Hosteltur(http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-05-06-del-foro-del-foro) pero en el que han quedado cuestiones pendientes o, peor aún, mal contestadas por lo que personalmente he estimado excesiva y torpe prepotencia.
Me explico: Tras la mesa redonda Buscando la competitividad conformada por 5 directivos de empresas vinculadas al turismo y en el turno de intervenciones del público real y virtual y tras otras interesantes preguntas sin respuesta válida y referidas a cosas tan “nimias”, al parecer de los expertos, como la Formación o la Satisfacción del Capital Humano-o sea, los trabajadores-en las empresas de hostelería, alguien a través de twitter osó preguntar algo todavía, al parecer, más nimio : Y del Turismo Rural ¿qué hay?
Tras un inicial silencio que algunos pudieron interpretar como cortesía entre los integrantes para evitar quitarse la palabra y yo, que más sé por rural que por turística, como todo lo contrario -esto es, como evitar dársela – uno de los expertos emprendedores turísticos tuvo a bien el contestar tan somera como irónicamente, respondiendo que el Turismo Rural no era representativo en la industria turística española .
Más aún, tuvo la torpeza de citar a una empresa cuya actividad, precisamente, es la comercialización de un supuesto Turismo Rural, las más de las veces “de salón” . Y digo de salón por cuanto en teoría club de calidad de alojamientos turísticos, sus socios pagan buenas cuotas anuales y buenos porcentajes por cada reserva que de su alojamiento les hace lo que en realidad y con toda la legitimidad es una central de reservas cuya vinculación con el desarrollo sostenible del mundo rural parece, las más de las veces, justificarse meramente con su “rústica” denominación a la que flaco favor se le hace si en boca de sus responsables se ponen comentarios tan peyorativos acerca de ese Turismo Rural que es, precisamente, su pan.
Y digo que tuvo la torpeza porque confidencias del tipo “ Los alojamientos rurales que funcionan son de parejas que se vienen de la ciudad a montarlos y, claro, con el tiempo se separan y todo deja de funcionar porque trabajar todo el día juntos…”( añádase como acotación escénica una sonrisa irónica) son confidencias, efectivamente rurales, de pueblo. Tanto como aquellos cotillas y cortos de mentes que las hacen, por muy urbanitas que se consideren o muy alto nivel cultural, social y económico que estimen su estrato.
Ya que no todas las personas saben y/o quieren valorar esfuerzos ajenos como así procuramos esas humildes defensoras de lo bien hecho ( http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-06-21-bravo-por-el-ac-santo-mauro)
Ya que no todos los empresarios son necesariamente emprendedores, conformándose en tantos casos con el “pan para hoy, hambre para mañana”( para otros, por cierto)ahorrándose así estrategias tan inútiles como la innovación, formación, fidelización, etc.
Ya que hay empresarios rácanos, que diriamos los de pueblo, que sacrifican una común sostenibilidad a la rentabilidad propia, que prefieren obviar recursos locales y trabajar con mimbres autóctonos cuando son mucho más rentables, por ejemplo, las maderas de los muebles en Portugal. Y allá se van, confiesan orgullosos, porque el mercado es libre si España va mal, es culpa de otros.
Ya que hay personas que llenas de petulancia hacia lo suyo a la par que desprecio hacia lo ajeno no son conscientes de que en eso que se llama Desarrollo Local y Sostenible, la rentabilidad económica es fundamental pero no menos otras que afectan a lo social, cultural o ambiental.
Ya que son más de 20 años los que llevo trabajando por un Mundo Rural que deseo vivo-no un parque temático en manos de urbanitas empresarios, que no apasionados emprendedores- teniendo como estrategia imprescindible el sumar esfuerzos y recursos tanto endógenos ,cada vez más escasos y envejecidos, como exógenos ,que a juzgar por comentarios como el del empresario hotelero tampoco abundan pero sí son igual de viejos.
Ya que el Turismo Rural nació como una forma de autoempleo pero igualmente como una forma de comunicación entre mundo rural y urbano, como una forma de educación mutua dado que la interrelación de ambas culturas es condición indispensable de lo que es auténtico Turismo Rural.
Ya que el Turismo Rural no es la “purga de Benito”, ni la fórmula mágica para un desarrollo rural que impulsada a partir de 1991 por la U.E a través del Programa Comunitario de Desarrollo Rural LEADER I no ha llegado a consolidarse como se preveía precisamente porque careció de lo principal: una formación/sensibilización que lograse una competitividad.
Ya que, enfín, el mundo rural es y seguirá siendo base de cualquier mundo sostenible en el que sea posible una vida saludable, natural, solidaria, y satisfactoria yo contesto que del Turismo Rural sí, claro que sí :hay mucho que hablar, mucho que trabajar, mucho que disfrutar y mucho que rentabilizar. Esto último, no principalmente a nivel económico, Sr. Catalán, pero también, porque son muchas las sensaciones que podemos ofrecer en un mundo en el que la Naturaleza, la autenticidad y la calidez son parámetros reales de calidad.
El Turismo Rural no es competencia para el convencional pero ello no significa que no pueda y deba ser competivivo.
Supone una oferta pequeña pero no anecdótica ni, desde luego, despreciable porque, como la más grande, es fruto de uno o muchos esfuerzos humanos en unos medios, doy fe, mucho más precarios que aquellos en que se mueven exitosos ejecutivos de los que aprendimos, sí, lo que jamás se debe hacer: despreciar lo “ no importante” .
El movimiento se demuestra andando y la grandeza en actitudes como el Respeto que sólo se demuestra RESPETANDO.
Paz mi mas sincera enhorabuena.Llevo mucho tiempo escribiendo posts y participando en los que en la comunidad se escriben pero sin duda este tuyo es el que en más de 3 años me ha impactado.
Te lo digo de corazón sensacional. Todo lo que has indicado en el post desde el mayor de los respetos no es otra cosa que la realidad de un sector en el que el Turismo rural parece ser siempre el hermano pobre y tonto de todo est
Los que hemos pasado por ambos mundos creo que tenemos una visión muy diferente de lo que significa el Turismo rural de su potencial y de las diferencias, gracias a dios , en muchos casos que mantienen con la hotelería urbana.
Supongo que cuando uno utiliza definiciones como la que indicas sobre los nuevos empresarios de alojamientos rurales"“ Los alojamientos rurales que funcionan son de parejas que se vienen de la ciudad a montarlos y, claro, con el tiempo se separan y todo deja de funcionar porque trabajar todo el día juntos…” además de la ignorancia lo que denota es una falta de respeto evidente.
Sin duda resultará más interesante no cuestionarse la política de expansión de gran parte de estas cadenas que por lo que se ve, si deben tener tanto peso en el gran mercado turístico, basadas en muchos casos en formúlas de alquileres imposibles si lo que uno busca es rentabilidad, por el simple sentido de tener hoteles por cualquier sitio, sin importar en demasía la sobredimensionada oferta de algunas ciudades, Luego pasa lo que pasa, fusiones necesarias para que los números cuadren, renegociaciones de alquileres para intentar aguantar el tipo, guerras de precios hasta limites insospechados,pactos necesarios con fondos y un largo etcetera de soluciones que evidentemente son más complejas para la pareja que se esta jugando su dinero y sus sueños en un negocio de Turismo rural.
Y es que amiga paz como diría mi padre " hay que joderse" porque resulta que la representación del colectivo de Turismo Rural lo llevan este tipo de innovadores, gente con una visión global del sector como la que nos presentas. Sinceramente creo que o las asociaciones de Turismo rural dejan de joder la marrana entre unas y otras para llegar a un consenso y que alguien saque la cara por ellos o esto es lo que hay... Debería generarse un foro exclusivo para que el Turismo rural a nivel nacional dejando titulitis y nomenclaturas en la puerta y del que saliera una estrategia global, con una sola cara para que este tipo de comentarios unicamente dejen en evidencia a aquel que los pronuncie.
Saludos
En mi opinión el mundo rural va a la cola, qué pena, quizás uno de los motivos es porque a las grandes moles no les interesa invertir ahí y son los pequeños, como tú indicas que eres aunque yo no te considero así, los que sacáis esta parte del sector turístico adelante.
En esta comunidad tenemos varios usuarios que, al igual que tú, luchan todos los días por el turismo rural, pues a todos ellos y por supuesto a ti, quiero daros mi enhorabuena, realmente os admiro por estar ahí, al pie del cañón frente a los gigantes.
Un abrazo Paz y gracias por este post tan claro.
Estefanía, no mentes la bicha. Mejor que las grande moles no inviertan ahí, porque en el país de "culo veo culo quiero", podría ser una catástrofe....
;)
ESTEFANÍA, estoy con EDUARDO: en el mundo rural somos pocos pero mejor estar anchos, antes de compartir con espabilados como, recuerdo, aquella organización con denominación frutícola de "expertos en T/R" que hace años iban a poner patas arriba Huete.eso sí, en un antiguo monasterio reconvertido en hospedería de lujo y que el Gobierno autonómico había de financiar enteramente y, además, garantizarles su funcionamiento por 50 años.
¿Os cuento qué pasó? que el citado monasterio sigue saliendo en plan anecdótico en todos los medios de comunicación ofertándose gratis y por 100 años pero ¿quien quiere piedras cuando tantas tenemos en nuestro patrimonio?
Lo que necesitamos son recursos humanos que crean: en las piedras, en la naturaleza y, ante todo, en ellos mismos.
CHEMA, tu comentario no tiene desperdicio.
Y creed mi tristeza al recibir el testimonio por el reconocimiento de este post porque lo que expreso viene de muy adentro y tiene que ver mucho más que con el T/R. Tiene que ver con el mundo rural que está siendo pasto, como el urbano, de aprovechados y mediocres.
Pasto de esos "Buitres del desarrollo rural" que espero descubrir algún día en una publicación que sé muchos temen. La verdad ofende.
Hola Paz, me ha encantado el post.
Si es cierto que en el turismo rural como consecuencia de las subvenciones el porcentaje de propietarios (que no empresarios) es mayor que en otras actividades.
Son muchos los propietarios que lo tienen como una segunta ( o tercera) actividad y que no le ven el potencial que tiene.
Llevo en este sector más de una década y el potencial que tiene ES ENORME, y sólo unos pocos propietarios de alojamientos de turismo rural lo ven (no creo que superen el 25%)
Y el futuro del turismo rural a veces me preocupa, por qure veo grandes cadenas edificando complejo "rurales" y comercializandonos con éxito, y habremos perdido nuestra oportunidad.
Porque si algo he aprendido es que:: EL TURISMO RURAL ES TURISMO.
Chema, efectivamente el sector deberia creerselo (que aún no se lo creen) e ir unido y hacer lo necesario para ocupar el sitio que le corresponde, España necesita crecer como potencia turística y la principal línea donde hacerlo es en la del turismo de interior y naturaleza.
Cuando digo que tengo un sueño, un sueño donde a España llegan 75 millones de turistas,donde España es un destino de naturaleza y patrimonio con un peso casi igual que el de sol y playa, donde los turistas no traen pulseritas, que vienen a conocer nuestra historia y nuestras costumbres, nuestra naturaleza y gastronomía, un sueño donde ser sostenible te garantiza el éxito, un sueño donde el turismo tiene un ministro y un ministro que cambie las politicas de promoción y el presupuesto no se vaya a promocionar una imagen del sol y playa, sino que vaya marcando el cambio de rumbo.
Un sueño donde cuando cualquier ser humano cierre los ojos y piense donde disfrutar/jubilarse/vivir su imagen sea nuestro país.
Y si todos estamos de acuerdo que como en España no se vive en ningún sitio, por que no vendemos esa idea???
RAFAEL, los sueños podemos hacerlos realidad. Cuesta, pero es posible.
Si estamos de acuerdo que en España se vive como en níngún sitio ¿por qué no vendemos esa idea?
Mi particular respuesta es que, efectivamente y en ningún lugar como en el rural, sabemos producir, lo hacemos bien pero no sabemos vender: ahí nuestra produccción agraria infravalorada, mal pagada y luego comercializada made in Italy, France,etc . Por tanto, hemos de aprender a vendernos.Pero no "pesetas a duro"-ahora céntimos a euro-como se hizo con el turismo de sol y playa años atrás.
Tampoco al contrario, como se ha intentando vender el T/R , como sinónimo de lo barato y, claro, barato y cutre se convierten en sinónimos cuando la calidad y el precio no conviven en armonía.
Por tanto, lo primero es conocer lo que tenemos,después adecuarlo al producto que queremos ofrecer pero con autenticidad. A continuación saber venderlo pero !ojo !vender un producto REAL, no IDEAS que es lo que se ha hecho del T/R en donde infinidad de veces vemos que se venden generalidades que luego, en destino, se convierten en una mera cama o casa con poco atractivo. No se vende el auténtico T/R, el de sensaciones.
Hay mucho que hablar sobre ello pero,mucho más por hacer, lo sabemos. ¿Por que no trabajamos para hacer realidades los sueños?
!Buen día¡
Gracias Paz.
Desde este rincon Rural te agradezco tu "cabreo"
Yo que he seguido el Foro de Hosteltur con interes ,tambien senti la misma sensacion.
Casi siempre se desprecia lo que se desconoce y me consta que los grandes ejecutivos desconocen la realidad del Turismo Rural,es mas,casi seguro que desconocen todo sobre el mundo rural.
Y seguramente tiene razon y a nivel competitivo no somos nada,pero a nivel humano somos mucho y mejor.
Porque el Turismo Rural le ofrece al cliente lo que los Hoteles del Sr.Catalan y otros han perdido ,Calidad humana.
Puede que a nivel economico representemos muy poca cosa,pero no hay dinero en el mundo para pagar el esfuerzo que muchos empresarios rurales hacemos por mantener un negocio,empleo y rescatar del olvido patrimonio rural.
Sin duda es otro mundo,muy duro y en ocasiones decepcionante,y donde resistir cuesta,pero aqui seguiremos porque el Turismo Rural ha venido para quedarse y nos alegramos que de momento las grandes cadenas no esten interesados en el,porque sin duda seria el principio del fin,basta ver como han dejado nuestras Costas.
Desde Lanzarote donde el sueño no fue posible gracias a ellos,un abrazo rural,regresando ya a mi rincon Extremeño..
Ino Casas Rurales El Jiniebro
Yo hasta que asistí la semana pasada al VII Foro Hosteltur 2011, la verdad que nunca había oído al empresario Antonio Catalán ¨en vivo y en directo¨. Esto es, presencialmente, que es de la forma en que mejor se aprecian las cosas, por las palabras que se utilizan, las tonalidades, los matices, por los gestos, los pequeños comentarios, el lenguaje corporal, etc. Y sinceramente, por ser quien era, y por lo que supuestamente ha hecho en el sector hotelero de nuestro país, mis expectativas sobre don Antonio eran grandes. Pensaba ver un auténtico Líder, tanto profesional como humano. Esperaba ver a una persona brillante, audaz, visionaria, respirando inteligencia por cada uno de sus poros. Porque ya les digo: ni lo había oído nunca en persona, ni apenas lo había leído en alguna entrevista, o similar.
O sea: la única referencia que tenía de él era una ¨en principio¨ -ya ni me atrevo a afirmarlo ¿?- espectacular trayectoria en NH Hoteles. Seguida de otra que creía no menos exitosa en AC Hoteles. Dos tarjetas de presentación por tanto, y cuando menos, deslumbrantes.
Y tras la primera intervención que realizó Antonio Catalán en el foro (cuando dijo algo así como << en nuestro país no necesitamos más turistas, sino mejores productos, más competitivos y rentables, para atender a los clientes que ya tenemos... >>), pues todavía pensé que el ¨deslumbramiento¨ se iba a producir. Todavía pensé que los muy positivos prejuicios que sobre este empresario yo personalmente traía, pues se iban a confirmar. Y más conociendo que no hacía mucho tiempo se había producido una << operación >> entre AC Hoteles y Marriott, con lo cual (iluso de mi!!!!!), me dije: Dani, hoy toca disfrutar; el viaje desde Canarias a Madrid para el foro ha valido la pena; este tipo te va a deleitar ¨a la Americana¨, con esa pasión, esa inteligencia para los negocios, esa audacia innata, esa visión empresarial especial que durante algunos años he estado viendo de primera mano al otro lado de nuestro gran charco.
Pero claro, cuando le oí hablar más durante la velada, en especial cuando le oí hablar sobre el turismo rural y brevemente sobre la formación (en respuesta directa a una pregunta que yo mismo planteé): ufffffff... ¿dónde estaba? Qué despropósito mis estimados colegas! Qué decepción más grande!! ¿Se le caería a alguien por descuido ¨algo¨ en su agua durante la tarde...??????
No daba credito a mis oídos.
Me vino el siguiente poema a la mente:
TAL VEZ TE QUISE DEMASIADO
TAL VEZ TÚ NUNCA ME QUISISTE
SOLO FUE ALGO LOCO HABERTE AMADO
SOLO FUE TONTO HABERTE ENCONTRADO...
En fín, otros mitos ya habían caído antes. Y otros todavía tendrán que caer.
Saludos cordiales a toda la comunidad,
DSA
Me vais a permitir que comparta aquí un comentario que a este mismo post ha hecho una mujer rural-y muy culta-en la red de Particicipación Rural Viva :
"¿y por qué entonces nos "venden la moto" de que al mundo rural sólo lo salvará el turismo? con pensamientos como los de ese "empresario-industrial-visionario" estamos "aviaos" como dicen en mi pueblo. Una promesa, un voto, quiá señores, ya estamos escarmentaos. Y si no entienden mis vocablos rurales los empresarios que desprecian el mundo rural, váyanse al diccionario de la RAE, o al de doña María que es más sencillito.
Afortunadamente todavía hay gente que apuesta por conservar la calidad de lo rural, sin por ello despreciar lo bueno que tienen las ciudades. También nos gusta ver museos, ir al teatro, a un concierto...
En definitiva, que si quieren cohesión social, dejen de mirarse los bolsillos y miren más por el lado humano"
DANIEL, gracias por compartir tu sentir en un comentario lleno de sensiblidad.Precisamente la que no tuvo aquel a quien "tal vez quisiste demasiado".
Pero no hagamos leña ni personalicemos porque ese no era mi objetivo con este post.Sí el visibilizar tan peyorativa como irreal percepción del T/R que no es exclusiva del sr. en cuestión quien, como todo ser humano, tuvo un mal día y metió la pata ¿quien no?
Lo que ocurre es que a estos super-empresarios se les supone el saber estar, como a los toreros el valor pero ya ves, el maestro Curro cuantas veces se lo dejó en su casa.
Creemos que, por ser un gran empresario hay que ser un gran hombre y no, ambas cosas no siempre van juntas.
De tener que optar, me quedo con los segundos. Claro que !así me va¡
No es hacer ¨leña¨, Paz -aunque reconozco que estuve un pelín irónico con mi poema jajajajajajaj-.
Al final yo no persigo desacreditar a nadie (ni yo, ni prácticamente ningún participante de los que he leído en esta comunidad on-line desde que soy miembro de la misma). Es sencillamente emitir criterios, con libertad, con transparencia, con ánimo constructivo y respeto -aunque a algunos lógicamente no les guste leer a veces según qué cosas-. Y es tratar por tanto de razonar las cosas, de intentar buscar elementos de contraste y mejora, de crecer profesionalmente a través de la generación de ideas propias e ideas compartidas; en definitiva: se trata de pensar y estimular el pensamiento en general!!!!! -tanto mientras escribes tus propias líneas en un espacio como este, como sobre todo mientras lees las líneas de los demás-.
Yo en los 16 extensos posts que hasta la fecha he escrito aquí en la comunidad de Hosteltur, más los 184 comentarios -amplios también muchos de ellos-, siempre he tratado de exponer, argumentar, buscar, reflexionar (con mis posibles errores y carencias incluidas, por supuesto). Siendo consciente que cualquier persona puede rebatir mis escritos -porque además todos ellos los emito sin restricciones y con acceso público-. Por tanto Paz, tampoco es personalizar en peyorativa el comentar sobre alguien con nombre y apellido! -entre otras cosas, para no crear confusión con según qué enunciados y según qué ponentes de los que participaron el otro día en el VII Foro Hosteltur en Madrid-. Y alguien como Antonio Catalán, que asiste y participa en foros públicos, está preparado para eso. Forma parte además de ese papel, o sea, el exponerse a la crítica posterior, cuando tú mismo te expones. Insisto: siempre tratando que sea de forma respetuosa y abierta.
Porque ya te digo Paz: alguien de la posición y alcance de Antonio Catalán, que hoy en día menosprecie al turismo rural en nuestro país, y que además ¨cuasi-ningunee¨ la necesidad de formación para el sector hotelero (todo ello en el mismo día), al menos tiene que contar con alguna discrepancia -aunque sea ¨chiquita¨ al día siguiente-.
Y qué pena además que estas comunicaciones sean ahora en este ámbito nuestro; porque me gustaría que Antonio Catalán leyera todas estas líneas, y al menos intentara ahondar en sus declaraciones. Sobre todo: para entender mejor eso que casi todos los presentes entendimos de que ¨con la formación no hay gran cosa¨ actualmente en el sector hotelero ¿¿?? porque él en su base de datos tiene 40.000 curriculums... ¿¿?? y porque además un recepcionista, ¨con saber hacer más o menos lo básico¨, pues ya va bien... ¿¿??
Yo es que todavía no termino de asimilar mucho lo que dijo.
Porque si lo dice Fulano, Mengano o Ciclana (con todo el respeto para ellos), pues mire usted: no estaban muy preparados para lo que estaban hablando... Pero que lo diga una de las personas que supuestamente ha sido uno de los motores y referencias de nuestra industria hotelera nacional durante los últimos 25 años... Sinceramente, aquí falla algo de raíz.
Saludos cordiales,
DSA
Paz ....... mi comenterio ........... sin palabras ....... no puedo añadir nada más.
Gracias por expresar tus sentimientos de ese modo ;-)
DANIEL, sería estúpido por mi parte-y cobarde- el tirar la piedra y esconder la mano.
Asumo lo dicho porque, afortunamente, ha sido un ejercicio de libertad,responsabilidad y también respeto.Lo único que quería señalar es que este "señor" habló .El resto no y ya sabes: quien calla, otorga.
Nadie abogó por la necesidad vital de una formación permanente, de una fidelización de los recursos humanos-hablo de los trabajadores-del valor que el T/R tiene.
Claro que me indignó y allí mismo lo compartí con compañeros como LUIS (Lunadecandeleda) quien no tiene por qué darme las gracias por expresar sentimientos que compartimos.
Lo que quería decirte es que son muchos, demasiados, los hosteleros convencionales que, como la zorra de la leyenda con las uvas, muestra desprecio ya que no puede demostrar conocimiento.
Mira, cuando yo era Secretaria Gral/jarrillo de mano de Asetur, allá por los 90, muchos hosteleros a quienes era presentada se mostraban recelosos y me decían Ah, ¿tu promueves las casitas rurales? Con el tiempo,muchos de esos excépticos montaron las suyas y sí, hicieron casas en lugares rurales, porque además disponían de mayores recursos que los rurales autóctonos pero ¿mejores?
No: el Turismo Rural es mucho más que una casita, que una cama, que un pueblo muy monumental o un paraje muy natural.Es un conjunto de sensaciones conformado por infraestructuras tangibles pero, ahí la autenticidad del producto, en mayor medida incluso, por valores intangibles como la cultura popular, la calidez de la acogida, la gastronomía natural, tradicional y autóctona-lo que ahora llamamos "slowfood"- el placer del gusto, del ir sin prisas...
Eso, amigos, no lo conocen tantos importantes señores "Catalanes".No tienen tiempo.
Y aquí, amigos, sí soy rotunda !no sabe lo que se pierde¡
Gracias a todos por vuestros comentarios porque no sabéis hasta qué punto suponen para mí un estímulo para seguir apostando y luchando por lo que quiero y en lo que creo. Mucho más en estos momentos en que físicamente tan lejos estoy de ello.
Y que tal cuando en el foro se escucha al señor Catalan afirmando : “A un recepcionista lo tengo que formar, enseñarle el programa de ordenador, etc… a una camarera de pisos no , total solo hace la cama!”.
Decepcionante por no decir menos,, que estas afirmaciones provengan de alguien supuestamente experto y conocedor del tema hoetelero... que manera de menospreciar la formacion y capacitacion en el departamento de pisos ¡¡
Muy buenos días, PATRICIA.Si aún no lo has hecho, te sugiero lea el post de Mar Torres.
Un abrazo y !palante¡
Hola Paz:
Un post muy interesante. El TR se merece respeto. En algunos lugares son un complemento de ingresos para las personas que habitan el medio rural, las que permiten que las zonas rurales se mantengan porque los pueblos, como todo, hay que mantenerlos todo el año para que se vean tan bucólicos y tranquilos los fines de semana o los puentes, y con esfuerzo y trabajando duro las personas que han apostado por el turismo rual lo consiguen.
Por otro lado nos encontramos con problemas en cosas tan simples como la nomenclatura: montones de nombre diferentes para llamar a lo mismo según dónde te encuentras y eso... no ayuda.
¡Ánimo! Hay que luchar por las cosas en las que se cree.
Un saludo
ANA, bien se nota que compartimos experiencias, sensaciones y cultura rural.
Tienes razón en todo lo que apuntas. El T/R puede ser un granito de arena más para mantener nuestro medio, para hacerlo sostenible y que siga VIVO.
El mundo rural requiere idéntica estrategia que sus mujeres)al menos, las de antaño): pluriactividad. Y creer en él, con sus recursos y sus frenos.
Encantada de compartir este foro y gracias por tu ánimo porque sí, aunque parezca imposible a veces, hay que luchar por lo que se cree porque !se vence¡
Hola, lamento haberme incorporado tarde a este debate pero algunas cosas de la vida nos hipotecan mucho tiempo.
Creo que lo tenemos que hacer es dejar de trivializar el tema de lo rural y, también, el tema del turismo. No puedo opinar de los comentarios del señor Catalán (no seguí el foro), aunque algunos de sus comentarios no parecen muy afortunados. De todas maneras me parece que es necesario que también desde eso que llamamos "lo rural" y que por cierto nadie termina de definir, analizar de una forma realista (es decir no utópica) algunas cuestiones:
El turismo es un sector clave en la economía del país. En las actuales circunstancias además, el único que sector que muestra unos ciertos síntomas de estabilización/ recuperación. En la macroeconomía del turismo es obvio que el peso del turismo rural es mínimo, así que hay que entender qeu cuando el objetivo es compensar una crisis económica y dentro de ella, con una repercusión en el empleo brutal, las prioridades estén donde están. Más me sorprende que cuando tenemos un cierto consenso sobre el que una parte importante de esta situación es el momento coyuntural del norte de África, no se plantee un debate sobre porqué en vez de aprovechar la "suerte" que nos ha tocado (desgraciadamente basada en un trágica situación) para reconducir nuestro modelo, simplemente se busque una rentabilidad a corto. Esperemos a ver los efectos reales de este incremento sobre el empleo en el sector por ejemplo, efectos que (al menos por algunos datos que he podido ver estos días) no son paralelos (en ocasiones más bien incongruentes) con los resultados de recuperación. O el comentario citado sobre la formación, no vamos a descubrir a estas alturas que el sector turístico no está constituido sólo por empresarios (que juegan un papel muy importante pero desde luego no exclusivo) sino por todos los agentes que directamente inciden en él, entre los que desde luego tienen un papel fundamental TODOS los trabajadores del sector. Dignificar (social, personal y salarialmente) unas profesiones fundamentales para un sector fundamental es una urgencia en un país que (y si se me permite este comentario que reconozco un tanto especulativo pero que yo al menos cada día percibo más) está perdiendo uno de sus pilares de competitividad como era y es la hospitalidad.
Si por incrementar la competitividad entendemos sólo incrementar los beneficios creo que nos equivocamos de plano.
La importancia del turismo rural tendremos que buscarlo en otra escala en la que el turismo rural si se convierte en estratégico. Pero no podemos empezar un debate que considero estéril (y creía olvidado). Tendremos que analizar categorías comparables y no juntar churras con merinas. Tenemos un problema de supervivencia de la mayor parte de nuestro territorio, situación en la que el turismo rural puede y debe jugar un papel muy importante, con una problemática específica de ámbito espacial, social y cultural que poco o nada se parece a otras situaciones. Nuestro análisis habrá pues que enfocarlo hacia donde queremos orientar nuestro objetivo.
En mi opinión no podemos entrar en simplificaciones de igualar turismo de interior o de naturaleza con turismo rural. Creo que la cuestión es bastante más compleja.
Esta muy bien esto plantear reiterativamente el paradigma de la sostenibilidad de lo rural. Pero tenemos que se conscientes de lo rural es, a día de hoy, de todo menos sostenible: no hay modelo (ni tan siquiera hemos avanzado en la revisión del concepto de rural), lo rural depende de forma determinante de sistemas de apoyo público que, en mi opinión desgraciadamente se leen además casi siempre en forma de subvenciones sin plantear otras alternativas, la población continúa envejecida con un escenario a 10 años verdaderamente aterrador en muchísimos de nuestros territorios, el sector primario tiene un escenario dejémoslo en oscuro, a nuestra estructura administrativa reempiezan a sobrar unidades (ayuntamientos y quizá otras),... En fin un horizonte muy complicado.
No quiero con esto, ni mucho menos, decir que no hay que recibir apoyo público, como bien sabéis algunos pienso justo lo contrario, hay cosas que es imprescindible exigir, es una obligación social. Pero necesitamos una revisión de los modelos, revisión que deber ser profunda y urgente. Mientras tanto dependemos de la plusvalía del estado del bienestar y esto, en la actual coyuntura, en un riesgo. Todos apostamos por un desarrollo sostenible, pero creo que algunas cuestiones tendremos que reflexionarlas mucho más profunamente.
Estoy convencido de que la problemática del medio rural no será resuelta en exclusiva por el turismo, ni mucho menos. Y algunos venimos diciendo también desde hace mucho tiempo que veríamos como otros modelos de intereses más en la línea del planteamiento de modelos que, para entendernos y sin entrar ahora en un desarrollo conceptual que nos llevaría excesivo espacio, catalogaríamos de sol y playa. Lo triste es que el sector inmobiliario siga teniendo tanto peso en los planteamientos de nuestro turismo (pero de esto somos un poco cumpables todos).
Y, por supuesto, el turismo rural es un subsector turístico que debe jugar de tu a tu con otros subsectores y aprovechar al máximo los conocimientos desarrollados. Es imprescindible, como muy bien se ha comentado, que seamos conscientes de esto de una vez por todas y que empecemos a plantear nuestras reivindicaciones (cuando las temgamos lo suficientemente claras) como hacen otros sectores económicos.
En fin, y por acabar que me enrollo mucho, creo que necesitamos pensar y, lejos de discursos estéticos o sentimentales, empezar a redefinir el escenario de esos territorios que se encuentran entre las ciudades y que llamamos rurales sin tener muy claro cual en nuestro nuevo escenario y nuestro objetivo final.
Un saludo
Julio
JULIO, sabes perfectamente que son muchas las cosas que nos unen.La principal ese mundo rural que, en mi opinión, necesita visibilizarse y dignificarse y ello es responsabilidad solidaria de todos pero, también en mi opinión, hemos de liderar la tarea la propia población rural.
Y digo "hemos" cuando, sí, yo misma, soy rural de vocación, acción y derecho pero no de hecho porque, como tantos, he tenido que buscar oportunidades en el mundo urbano.
Eso sí,me conoces y bien sabes que ni trivializo con el turismo ni, muchísimo menos con el mundo rural pero estimo que éste no es el foro más adecuado para debatir sobre esto último. Para ello, ya compartimos otras redes y en ellas.
Me alegro de que mi discurso estético y/o sentimental haya servido para tener oportunidad de saludarte y desearte muchos más éxitos.
Siempre los desearé para quienes fuistéis mis colegas currantes por el desarrollo rural y así seguiré apoyandoos. !Un abrazo y, en cuanto puedas, tómate un rioja a mi salud¡
Estimada Paz,
En primer lugar, un placer conocerte tras la lectura de tu post. Enhorabuena por tu firmeza. Solo deseo dejarte este link http://bit.ly/mManYe
Es una reflexión personal que nace de la lectura de tu artículo y que espero contribuya a fortalecer aún más tus palabras ( si cabe) y nuestro compromiso con la hoteleria en general.
Aunque las villages de vacances se nos antojen lejanas hay vínculos que nacen del centro de la tierra.
Un saludo
Juan Antonio Mota
Hotel-up
Hola Paz. Por supuesto que nos conocemos desde hace años y se perfectamente que trabajamos por lo mismo, que no es otra cosa que ver que hacemos con nuestro querido y desgraciadamente maltrecho medio rural.
En la mayoría de las cosas que digo no me refiero a comentarios concretos sino al tono general que se está generalizando en el debate ¿? de todo lo rural incluido el turismo. La verdad es que últimamente se está implantado (supongo que todos estamos o hemos contribuido a ello) un discurso "estético" que no pasa de hay y que creo bastante alejado de la realidad como creo estaremos de acuerdo. Pienso lo mismo sobre el tema del turismo rural. Desgastamos palabras (sostenibilidad, calidad, igualdad,...) a las que en realidad aprotamos muy poco contenido. Y de nuevo en ésto el disucurso con el turismo es también parecido.
La realidad es que esto está muy mal (lamento ser pesimista pero no puedo opinar a día de hoy otra cosa) y además el horizonte trae nubarrones.
En lo unico que no estoi de acuerdo es en que este no pueda ser un foro para discuitr de lo rural. Creo sinceramente que tenemos que sacar "lo rural" de nuestro propio ámbito, tratar de plantear un diálogo rural / urbano (acepto que esto es otro tópico) más cuando la existencia de límites es cada vez más confuso. TEnemos que hablar más con todas las realidades, eso es lo que me parece fantástico de tu respuesta a Catalán.
Pero desgraciadamente el debate de fondo, o al menos es la sensación que tengo cada vez más, queda eternamente aplazado.
Y el rioja mejor compartido, así que a ver si quedamos.
Un saludo
Julio
JUAN ANTONIO, gracias sinceras por tu opinión ante la firmeza de la mía, por tu empatía.
Tu post -que por cierto hoy me ha sido imposible releer-lo comparto hasta el punto de que sería mi deseo el hacerlo igualmente en la red de participación rural que intento mantener viva y para ello te pido permiso.
Ciertamente "hay vínculos que nacen del centro de la tierra" pero hay quienes, elevados, se sienten lejanos. Hay quienes se pueden permitir el humano y legítimo lujo de ser libres para manifestarse en fondos y formas políticamente incorrectos y todo se les disculpa porque son importantes y hay meros ciudadanos de a pie-y para colmo algunos rurales- a quienes parece esto está vetado.Lo parece, por supuesto.
Enfín, hoy, día para mí de reflexión antes de emitir mi voto por correo mañana y Día Internacional de los Museos-que os recomiendo visitar más a menudo-mi deseo de que este mundo rural no se convierta definitivamente en uno de ellos.
Para ello, sólo nos queda una participación valiente con la necesaria complicidad de personas involucradas como las que aquí habéis manifestado que la transversalidad no es sólo una palabra de moda.
!Gracias a todos y todas y "palante"¡ !Hasta siempre¡