Seguramente este mensaje le gustará más a EstefanÃa, que esos que encuentra por ahà en las secciones de empleo, sobre todo porque tiene el deje del sur, y aunque le falte la luz de Huelva, tiene la guasa de Villa Miarma.
Â
Creo que le gustará, sobre todo porque esta empresa no es nada exigente, no requiere experiencia previa, no discriminan por razones de raza, sexo, religión, edad, etc.
Â
DecÃan hace unos dÃas, algunos de los tertulianos del VII Foro Hosteltur, que España no necesitaba más turistas - clientes.
Â
No me pareció que fuera el sentir de la mayorÃa y los pocos que podemos estar de acuerdo en dicha aseveración, lo hacemos con muchos matices.
Â
España no necesita más clientes... es cierto, pero en determinadas zonas donde la carga que el territorio puede soportar, supera con creces la lógica, conllevando a un desarrollo exagerado, inadecuado, nada sostenible y que nos acabará costando caro.Â
Â
España no necesita más clientes, poco educados e irrespetuosos, que no contribuyan al equilibrio necesario de cada territorio, de tal forma que su deseadas visita, comporte una degradación del mismo.
Â
España no necesita turistas de más calidad, entendiendo por ésta “mayor capacidad de gastoâ€, ya me lo habéis oÃdo muchas veces, necesita turistas de todo origen, nivel socio económico y condición, siempre y cuando, partiendo de la base de que vengan a integrarse civilizadamente en el territorio, dispongamos de las infraestructuras adecuadas para recibirlos y el engranaje territorio - infraestructuras - tipologÃa de mercado, no dé ese resultado insostenible mencionado anteriormente.
Â
Pretender convertirnos en las Bahamas de la noche a la mañana, con aeropuertos y alta velocidad por doquier, acabando con los negocios independientes, los hoteles, restaurantes y actividades económicas o accesibles, aniquilando el germen del turismo que nos permitió pasar del turista número 1 a los 50 Mio. actuales, no sólo es una utopÃa y un ejercicio insolidario, a la par que mezquino, sino que generarÃa un efecto dominó donde sólo quedarÃan unos.
Â
¡¡Sólo pueden quedar unos se ha dicho!! ¿Cuales?
Â
¿Y el resto de empresas, de empleo creado? ¿Dónde quedarÃa la vertebración y el reparto de la riqueza?
Â
España es un territorio turÃstico basto, inmenso, no sólo en dimensión sino en contenidos. Virgen en la mayorÃa de los casos para desarrollar un innumerable número de productos y servicios turÃsticos, de calidad (y no por ello baratos o caros), equilibrados, sostenibles. Un océano azul de puestos de trabajo, de reparto de riqueza, de vertebración del territorio, de recuperación del patrimonio (de todo tipo).
Â
Aquà no sobra nadie, nuestra esencia, es la de un paÃs anfitrión, acogedor, cálido.... Nuestro deber, como decÃa Joan Gaspart, es crear riqueza, crear empleos, ganar dinero, pero para todos…
Â
No lo olvidemos por favor.
Â
;)
Â
Eduardo Serrano MartÃnez
Hola Eduardo
Para llegar al fondo de la cuestión, y matizando que ya llevamos muchos años con el lema de "cambio de turistas", esas cadenas y empresarios que sueltan siempre la misma frase, han investigado en los mercados, por que nos escogen ( por calidad, servicio, precio, ubicación ....) que compran nuestros turistas.
No hacemos estudios serios, y nos repetimos mucho, hay que tomarselo e serio y si hay que hacer un cambio de ciclo, se hace pero con fundamento, y no fomentar los macrobotellones europeos en nuestras costas y dar una visión de nuestro sector, tan chabacano y cutre.
Manuel:
Totalmente de acuerdo.
Uno de los males de no hacer los oportunos estudios de mercado y viabilidad, abriendo al calor de este u otro plan de urbanismo y recalificación de terrenos, ha conllevado a la atomización de la oferta, la poca profesionalización, y el sálvese quien pueda que Gabriel Escarrer denominó el otro dÃa como Dumping de precios.
Precisamente porque no todo lo que nos visita, incluso cuando no tiene un alto poder adquisitivo, se dedica a hacer macrobotellonas y a comportarse de forma inadecuada, hay que tener cuidado de no ponerle un cascabel innecesario al gato y confundir a la opinión pública, porque sobrar, como decÃa antes, si es bueno, no sobra nadie.
;)
Eduardo Serrano MartÃenez
Eduardo, cuando oà tal afirmación no pude por menos que pensar en el turismo de negocios. Creo que la afirmación generalista deberÃa haber especificado exactamente y como indicas, que es realmente de lo que no necesitamos más y, que es lo que hay que potenciar porque no solo lo necesitamos sino que lo queremos.
Sldos
Hola Eduardo me ha gustado mucho tu post y estoy de acuerdo contigo siempre que esos turistas entiendan la premisa que has indicado; "partiendo de la base de que vengan a integrarse civilizadamente en el territorio"! ¿PodrÃas desarrollar un poco más a que te refieres exactamente?
Yo como indicas también tengo mis matices a esa aseveración de que no necesitamos más clientes! En mi opinión debemos potenciar aquellos turistas que buscan conocer el territorio, la naturaleza, la gastronomÃa y en definitiva la cultura y las costumbres. Son estos los que van a apreciar nuestros productos y experiencias, van a dejar mayores ingresos en los negocios locales y nos van a hacer una publicidad muy positiva. Por otro lado no debemos despreciar otros clientes pero debemos potenciar el turista responsable que al final es el que mejor balance nos va a dejar tras su paso por nuestro destino! Saluditos!
Me ha resultado curioso que hayas puesto este post bajo el tema sostenibilidad!
Roy, gracias por tus comentarios.
La razón por la que lo publiqué bajo sostenibilidad, es sencilla. Para mi, todo en esta vida es cuestión de equilibrio y la sostenibilidad, no deja de ser un concepto que abogar por éste.
Como quiera que no era un artÃculo sobre mercados, ni sobre actualidad económica, ni sobre modelos de gestión, sino una reflexión personal detonada por una aseveración como la mencionada, podrÃa interpretarse de muchas maneras y yo la interpreté en clave de sostenibilidad.
No soy excluyente y no entiendo de fronteras ni de limitaciones, siempre y cuando la libertad no se confunda con el libre albedrÃo o el libertinaje. En este mismo sentido, no hago distinciones entre turistas de primera, de segunda o de tercera. Sà la hago entre turistas y vándalos.
La experiencia me ha enseñado que las apariencias engañan, y que detrás de los clichés o estereotipos que a veces nos acompañan y porqué no, confunden, se descubren verdaderas y muy gratas sorpresas.
Creo que el turismo es mucho más que una parte del ocio y tirarse a la bartola, no creo que nadie en su sano juicio se gaste e dinero viajando, sólo para tirarse al sol o sólo para descansar, pues son dos cosas que más o menos puedes conseguir en cualquier sitio y gratis.
Todo turista, por diferente que sea su estrato socio económico, tiene muchas más motivaciones cuando viaja y es nuestro deber, como "Seres TurÃsticos" intentar incentivar su curiosidad, por descubrir aquellas cosas que hacen nuestro territorio - producto - servicio distinto y por tanto, merecedor de su visita (continuada), y de las visitas de sus amigos, (continuadas). Si no hay nuevas motivaciones, al final nuestro sol y playa, se convertirá en una commodity que podrán tener en cualquier sitio, más barato.
No tengo nada en contra de fórmulas de restauración internacionales y franquiciadas, pero me apena ver como se recurre a estas antes que hacer el esfuerzo de dirigir y enseñar a nuestros visitantes, que hay otras opciones. No tengo nada en contra de la animación turÃstica en los hoteles, pero prefiero que en lugar de montar un show sobre Tom Jones o sobre Elvis Presley, se intente hacer algo con sabor más local (como las que nos anuncia Ignacio Gil en sus post). No tengo nada en contra de que nadie gane dinero, pero me apena ver las recomendaciones a turistas basadas exclusivamente en la mejor comisión pagada por el prestatario del servicio de turno.
Creo que es posible hacerlo de otra manera, aunque lo más fácil sea decir que eso es predicar en el desierto. Yo lo he hecho y me ha funcionado, al tiempo que he viajado a muchos sitios, donde hacen el esfuerzo en enseñarte lo real y no recurren de primeras a lo más cómodo.
Creo que nos sobra todo lo que siendo un intento de ofrecer productos y servicios a un cliente (que no conformen una commoditie), sea una estandarización de lo que se puede encontrar en cualquier sitio. Creo que nos sobran todos los Sres. y Sras. que no pretenden descubrir el territorio o alguno de sus atributos y tan sólo quieren lo mismo que tienen en sus casas, cada vez más barato y con la juerga de aquà (porque además luego les tenemos que oÃr que si somos un desastre en esto o en lo otro).
Espero haberme explicado mejor.
;)
Eduardo Serrano MartÃnez
Gracias por las aclaraciones Eduardo y me parece bien que lo publiques en sostenibilidad ya que como bien indicas deberÃa estar presente en todo lo que hacemos pero por otro lado esto ha creado que se maluse el término (No es tu caso) y llegue aperder su significado! Tienes mucha razón cuando dices que las apariencias engañan (tengo una empresa de turismo rural)! Conincido contigo en muchas cuestiones y en especial en que todos los turistas buscan experiencias y algo unico, es ahà donde tenemos que trabajar y como bien indicas para gustos colores y seguro que se pueden crear experiencias diversas para todo tipo de turistas!
Saluditos y nos leemos!