Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de campo_seoane
Miguel Angel Campo Seoane

¿NECESITAN LOS HOTELES ESPAÑOLES UN CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN? I

En este blog se pretende abrir un debate sobre la necesidad o no de cambios en el modelo de gestión del sector hotelero, con especial atención a la forma en que se práctica el Revenue Management en esta industria.

Miguel Angel Campo Seoane

Se puede tener una formación diferente para nuestra industria

            El pasado 25 de abril Daniel (Hotelworld Consulting) publicó el post http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-25-necesitamos-una-formacin-diferente-que-genere-mayor-valor-aadido-y-competitividad, siendo uno de los post premiados en el concurso del VII Foro Turístico 2011 organizado por Hosteltur, y al mismo tiempo uno de los que he seguido y en el que he comentado con más pasión, dado el interés que considero tiene el factor formación en el desarrollo de la industria turística, he considerado de interés recoger en un nuevo post, el contenido de mis comentarios en el mismo, entendiendo que no debemos olvidarnos de la magnífica aportación de Daniel una vez ha pasada la actualidad del foro, sin darnos cuenta de la importancia que la formación debe representar para nuestra industria.

            En el comentario #7 escribía: Este post se titula “Necesitamos una formación diferente, que genere mayor valor añadido y competitividad”, aseveración tan cierta, como la práctica imposibilidad de lograrlo bajo las premisas que condicionan esa formación, ya que partimos de que para llegar a formarse en nuestro sector, sería preciso partir de unos supuestos prácticamente inexistentes, como serían entre otros, una adecuada formación básica, la aceptación por parte de los que han de ser formados de una elemental escala de valores, y la esperanza de que la formación que van a recibir, vaya a representar para ellos un esperanzador proyecto de vida.

            La realidad es que en el momento actual, pocos ven que el turismo sea ese esperanzador proyecto de vida, los salarios de la mayor parte de los trabajadores del turismo antes de iniciarse la actual crisis financiera y desplomarse la actividad inmobiliaria, eran inferiores a los de un peón de albañil, y no digamos a los de un escayolista, alicatador, electricista o fontanero, de tal manera que formados o no, muchos profesionales de la hostelería se pasaron a actividades relacionadas con la construcción, y si hoy han bajado los salarios en esta actividad, todavía siguen siendo mejores que en la hostelería, con la ventaja de disponer de fines de semana y festivos libres y vacaciones durante los meses de julio o agosto, con mayores facilidades de hacer compatibles vida laboral y familiar, y caso de tener problemas económicos mayor facilidad para poder obtener unos ingresos adicionales haciendo alguna chapuza en la construcción o servicios extra en hostelería.

            Si a lo anterior añadimos la falta de sensibilidad de la Administración para comprender las necesidades de la formación turística, preocupándose más de la titulación de los formadores que de su capacidad formativa, como demostró durante la transición a la democracia en nuestro país, al someter a los profesores de prácticas de la Escuela Superior de Hostelería de Madrid, por cierto excepcionales profesionales, a la vejación de tener que someterse a unos exámenes de convalidación, para sacar unos títulos de maestría más que probada por años de intachable labor formativa, siendo los titulados de maestría industrial que les examinaban, sus antiguos alumnos, mucho más jóvenes y sobre todo con mucha menos experiencia que ellos, ya fuese como profesionales o como maestros.

            Es de destacar que en aquellos momentos en que se somete a esa insensata burla a quienes habían sido mis profesores, aquella Escuela había llegado a ser considerada como la segunda del mundo, inmediatamente después de la de Lausanne, como consecuencia de la relevancia que estábamos alcanzando sus antiguos alumnos y el alto grado de preparación de sus profesores de prácticas y muchos de los estudiantes de aquellos momentos.

            Después de estos antecedentes, teorías bien intencionadas como la frase “Valorar más el factor personal como motor de la excelencia en nuestra industria de la hospitalidad!”, suena a música celestial, si no se acompaña de un verdadero cambio en la mentalidad tanto de la Administración como de las empresas y los trabajadores, para valorar a las personas POR LO QUE REALMENTE SON Y SABEN y no POR LO QUE CERTIFICAN QUE SON O SABEN, AUNQUE NO LO SEAN NI LO SEPAN.

            Por todo ello, creo que lo que verdaderamente necesitamos para generar valor añadido y ser competitivos, es valorar los conocimientos y actitudes de nuestros trabajadores, independientemente del origen o naturaleza de la formación de los mismos.

            En comentario contestación al anterior, Daniel me pregunta “¿tiramos la toalla, a los que nos quedan 20, 30, 40 o más años en el sector...?”, y el mismo se contesta “Evidentemente parto de la base que me vas a responder que NO. Y de hecho nunca te he leído decir algo así -aunque a veces parece que lo piensas-.”, hecho este último, que hubiese sido, en cierta forma cierto, si hubiese escrito, “aunque a veces parece que piensas que es difícil no hacerlo”.

            En ese mismo comentario, parece sentirse dolido con mi expresión en el comentario anterior de “Valorar más el factor personal como motor de la excelencia en nuestra industria de la hospitalidad!”, suena a música celestial”, al no dar valor a lo que se escribe a continuación si no se acompaña de un verdadero cambio en la mentalidad tanto de la Administración como de las empresas y los trabajadores, para valorar a las personas POR LO QUE REALMENTE SON Y SABEN y no POR LO QUE CERTIFICAN QUE SON O SABEN, AUNQUE NO LO SEAN NI LO SEPAN.”, porque es esa parte del comentario la que da sentido a la totalidad del pensamiento que se encierra en esas frases, y que cualquiera que lea mis intervenciones en esta Comunidad puede conocer mi sentimiento de la importancia que toda mi vida he dado al factor personal como motor de la excelencia y con ella la competitividad en la industria del turismo.

            No quisiera que nadie pueda tomar este nuevo post, con la inclusión de mis comentarios en el de Daniel como motivo de discusión y discrepancia, porque no existe en el fondo de nuestras opiniones, como podría demostrar el comentario #9, en el que se escribe “Estimado Daniel: Agradezco tus apreciaciones y estoy de acuerdo contigo en que existe una constante en muchas de mis observaciones, diferiría contigo solamente en la definición de esa constante, por que más que obstinación, yo la consideraría constatación de las dificultades a las que nos enfrentamos, aunque estaría mejor expresado, constatación de las dificultades a las que os enfrentáis, ya que a estas alturas, me considero un tanto fuera de juego, aunque como podrás comprobar, y pese a esa constatación, no tiro la toalla, y estoy tan cerca del campo de juego como me es posible, y me permite la inmersión realizada en este nuevo mundo tecnológico, que nos permite comunicarnos y transferirnos información y experiencias en un flujo constante, de forma que podamos ampliar nuestra visión de los mismos hechos desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo nuestras posibilidades de mejorar nuestra capacidad de gestión.

            Como muy bien señalas a lo largo de una vida profesional que comenzó en 1950, en que visitan nuestro país 676.300 turistas, para cuatro años más tarde iniciar en España coincidiendo con el Año Santo Compostelano de 1954, el fenómeno turístico al alcanzar en ese año una cifra muy cercana al millón de visitantes, en concreto 993.100, datos estadísticos que pueden encontrarse en el link

http://books.google.es/books?id=PTkf5Sh0Ay8C&pg=PA644&lpg.

            Eran cifras muy lejanas a los más de 50 millones de visitantes que recibimos desde hace unos cuantos años, pero que representa el inicio de la recuperación económica de España después de nuestra guerra civil, y los problemas añadidos por la Segunda Guerra Mundial, y que con mayores o menores problemas o crisis, nos han permitido alcanzar el nivel de vida que actualmente tenemos.

            A tu pregunta ¿tiramos la toalla, a los que nos quedan 20, 30, 40 o más años en el sector…? Conoces muy bien la respuesta, ya que creo que puede verse en todos mis post y comentarios, una respuesta constante a esa pregunta, no se puede tirar la toalla, y creo dar ejemplo al mantenerme al pie del cañón desde mi posición de jubilado, aportando mi pequeño grano de arena, tratando de transmitir mis experiencias, no para que sean copiadas, porque nunca me copie, ni tuve la mas mínima idea de copiar a otros, SI de utilizar las experiencias que me transmitían para tratar de mejorarlas adaptándolas a los tiempos que en cada momento y situación me tocaba vivir, y lo transmito tanto como puedo, para que se puedan tomar como referencia, junto con otras muchas de otros excelentes profesionales, para corregir lo que pudimos hacer mal y aprovechar y tomar como punto de apoyo, aquello que en algún momento pudimos hacer mejor y nos convirtió en dos o tres décadas en líderes del turismo mundial, posición que vamos perdiendo a lo largo de la primera década de este siglo.

            En sentido figurativo y familiar la expresión música celestial, se refiere a “palabras halagüeñas y promesas que no tienen sustancia ni efectividad” y considerando en alto grado tu opinión y el derecho que te asiste a no compartir la mía, podrás comprender que los casos de éxito de los muchos buenos profesionales a cuyo lado he aprendido, con los que he compartido experiencias y con lo que a mi lado han aprendido, no nos debiera permitir “dormirnos en los laureles” confundiéndonos a nosotros mismos, y confundiendo a quienes vienen detrás de nosotros, creyendo que los problemas del turismo, entre el que para mí es más importante,  la baja calidad de la formación turística y la escasa profesionalidad que derivada de ella, hay en una amplia representación del sector, se podrá solucionar con lo que más arriba se señala como significado de música celestial, porque ya me dirás lo que son:

  • Las promesas de exitosa vida profesional que se ofrece en escuelas y universidades y la realidad que se encuentran los alumnos una vez terminados sus estudios.
  • Las promesas de “desarrollo profesional – planes de carrera” que los recién graduados en hoteles escuela, ponen como su primer factor de importancia a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, y la realidad de lo que se encuentran después de periodos más o menos largos de prácticas, en algunos casos no retribuidas y en muchos otros con baja remuneración, para que al final de esa etapa en la mayoría de casos se encuentren sustituidos por otro trabajador en prácticas, en lugar de cosechar el fruto de su esfuerzo, con un puesto de plantilla a la altura de la formación y capacitación supuestamente recibida.

            Me gustaría saber cómo interpretas que más del 40% de los participantes en el sondeo a que haces referencia en tu post http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-27-intereses-de-los-recin-graduados-en-hoteles-escuela estén considerando buscar algún tipo de empleo fuera del sector turístico hotelero, porque estoy totalmente de acuerdo contigo en la necesidad de ser positivos, de valorar las experiencias exitosas, sea en este o en cualquier otro sector, y que esas experiencias son posibles de reproducir, pero para ello, se deberán tener las mismas si no mejores capacidades y experiencias que aquellos que las consiguieron, porque los tiempos cambian, y considero que en cualquier caso, en una industria como la del turismo, se deberá tener mucho más en cuenta de lo que la realidad nos demuestra, que se sabe valorar la importancia del capital humano de nuestras empresas.

            Asumo que soy crítico con aquella parte del empresariado y equipos directivos de nuestra industria, que no son capaces de valorar en su justa medida la importancia del respeto al cliente y a sus empleados, pensando que solamente con precios bajos y salarios todavía más bajos, van a sacar adelante esta industria, porque a mi juicio, se equivocan, y asumo que haya personas que no compartan esa opinión, pero entre las opiniones acertadas y equivocadas de todos nosotros, como dices en el párrafo final del post a que hago referencia en el párrafo anterior “mis estimados colegas de gremio. Creo que hay material de reflexión para todos los gustos.”

            Como podrá observar quién lea con detenimiento, y profundizando en el sentido de lo escrito, hay una total sintonía en el sentimiento de cuantos participamos en estos post, y hemos participado en el Blog del VII Foro Hosteltur 2011, sea por medio de post o comentarios, de la importancia del personal para el logro de los objetivos de competitividad que pueda marcarse nuestra industria, y que para que ese personal juegue el rol que le corresponde, necesitamos una formación diferente, adaptada a las necesidades de una industria en permanente estado de cambio.

            Las necesidades del turismo podrían hacer necesario que la formación de las personas que han de ser formadas para el mismo, pueda ser  sacada del ámbito de la formación estatal, para quedar sujeta a las decisiones de unas Juntas de Gobierno, formadas por comités tripartitos constituidos por la Administración, las Asociaciones Empresariales y los Sindicatos en los que hubiese el mismo número de miembros de cada grupo, en los que:

  1. Por parte de la Administración estuviesen representadas las Universidades con formación específica en éste área, los Hoteles Escuela adscritos o no a éstas Universidades, las Escuelas de Hostelería y Turismo,  y miembros de los Organismos con responsabilidad sobre la formación profesional en todos sus niveles.
  2. Por parte de las Asociaciones Empresariales estuviesen las más representativas del sector, en las que se hayan creado Comités de Formación.
  3. Por parte de los Sindicatos estuviesen representados los más representativos del sector en los que se hubiesen creado Comités de Formación con representantes de todos las ramas de trabajadores de las industrias turísticas.

            Y caso de no ser posible llegar a acuerdos para crear esas Juntas de Gobierno, podrían ser las propias Asociaciones Empresariales, las que tomasen el control de la formación que consideren que necesitan sus asociados, y creasen los programas formativos de carácter eminentemente práctico en línea con lo que señalo en los post:

¿Existen programas estilo anglosajón como "Training Manager"?

Como crearía un nuevo programa formativo de directores de hotel.

            La formación de todo el personal, podría estar basada en los principios formativos que se desprenden de estos post, siendo cada nivel formativo adecuado para certificar la aptitud de los trabajadores, para acceder a los puestos de trabajo de cada uno de los niveles, siendo el límite formativo decidido por cada trabajador de acuerdo con sus intereses personales y actitudes ante cada uno de esos niveles de formación, de forma que los programas formativos, sean de hoteles independientes, asociaciones empresariales o cadenas hoteleras, se puedan constituir en reconocidos planes de carrera, que unidos a una bolsa de trabajo con acuerdos con otras empresas del sector, den salida a los trabajadores que no tengan cabida en las plantillas de sus empresas, una vez superados cada uno de los ciclos formativos.

            Sin embargo, no debemos dejar de lado las dificultades que se van a encontrar en el camino, ya que no es fácil que ninguna de las partes ceda en su capacidad de mantener el control sobre las áreas derivadas de las acciones formativas, por medio de las subvenciones que otorga la Administración a favor de las asociaciones, organizaciones sindicales y empresas, y que unos y otros utilizan para ofrecer una formación que todos reconocen inadecuada, pero que estando respaldada por un reconocimiento oficial, les permite echar la responsabilidad a los programas formativos, en lugar de reconocer su incapacidad para formar adecuadamente a sus empleados, cuando en nuestro propio país tenemos un claro ejemplo de la poca importancia que debiera darse a los títulos oficiales, si consideramos el prestigio y reconocimiento que tenían los titulados en ciencias económicas y marketing de la Universidad de Deusto antes de que fuesen reconocidos oficialmente los estudios y títulos que otorgaba dicha institución.

            Una prueba de las dificultades que se van a encontrar la puede demostrar la respuesta que recibió Daniel a su pregunta sobre formación a los ponentes del VII Foro Turístico 2011, en el sentido de las importantes cifras que INVERTÍAN sus empresas en la formación, y la calidad de la misma en sus empresas, cuando la opinión de muchos profesionales del sector podría diferir en gran medida de aquella respuesta, dado el poco provecho que de tan importantes cifras de inversión se obtiene, dado el nivel de calidad media de los servicios que en la mayoría de casos se ofrece, siendo el problema más grave, que tan relevantes líderes empresariales, al estilo de los políticos que nos gobiernan o aspiran a gobernarnos, puedan llegar a creerse sus propias palabras, porque en ese caso los problemas del turismo, derivados de una competitividad en retroceso en nuestro país, si los hubiere, no tendrían solución a nivel general, siendo el único camino el que pueda hacerse desde cada empresa por medio de una diferenciación, que les permita ser únicos para el target al que dediquen sus esfuerzos, porque el querer estar en todas partes, el todo vale, no servía en el mundo “off line”, como no sirve en el mundo 2.0, en el 3.0 o en cualquier otro x.0 en el que pretendamos movernos en el futuro.

            Es posible que una de las causas de la falta de competitividad del turismo nacional, en mayor medida de lo que pudiera deberse a falta de adecuada formación de las bases de la industria turística, venga provocada por falta de adecuada formación y comprensión de lo que significa el fenómeno turístico de la administración y parte del empresariado y sus equipos directivos, como podrían probar, por un lado, la falta de coherencia de las administraciones públicas en una errática política turística, basada en la promoción, calificación de suelo turístico y una política de subvenciones que provoca un incontrolado crecimiento de la oferta, y por otro lado, la política comercial de algunas grandes empresas del turismo nacional, enfocadas a la ocupación en mayor medida que a la calidad y la diversificación, dado que la falta de competitividad interna, la suplen con la mayor competitividad de nuevas explotaciones en entornos más competitivos del exterior, forzando a los hoteles independientes y a las empresas con menor músculo financiero y comercial a una guerra de precios, al no estar preparadas, por falta de adecuada formación, para hacerlo por medio de la diferenciación y una mayor calidad de su oferta, que les impide ofrecer los niveles de servicio que pudieran ayudar a recuperar la competitividad perdida.

           Una vez celebrado el Foro Vasilica María Margalina acreditada blogger de esta misma Comunidad pregunta en nuevo post VII Foro Hosteltur. ¿Qué ha cambiado?, y la realidad nos podría trasladar a tiempos anteriores a la crisis, si tenemos en cuenta mis ideas sobre la situación del turismo, escritas por primera vez en el año 2005, y publicadas en esta Comunidad el pasado mes de abril en el post Nada cambia en el turismo.

            Espero que el VII Foro Turístico 2011 BUSCANDO LA COMPETITIVIDAD organizado por Hosteltur, con cuanto se trató en el mismo y lo escrito en los post y comentarios en que se analiza el tema por parte de un buen número de bloggers, sirvan para meditar sobre los problemas que hayan podido influir en el hecho de que España haya perdido dos puestos en el ranking internacional de competitividad

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Versión corregida y actualizada del post publicado el 08/05/2011 en su blog http://lagestionhotelera.wordpress.com

Tags: Hoteles, Hosteltur, foro, formación, competitividad
Añadir comentario 14 comentarios
Daniel Suarez Ayala

Apreciado Miguel Ángel: a raíz de tu último post arriba, reiterarte que me alegra mucho constatar como a través de las cuestiones que colectivamente vamos analizando en el marco de esta comunidad profesional, pues logramos generar debate productivo! (Productivo tanto para nosotros mismos, como creo que para muchos profesionales del sector que leen lo que aquí se genera y discierne; así al menos me lo han trasladado durante los últimos meses numerosos colegas de gremio.)
Sin duda Hosteltur debe estar satisfecho de este foro. Y por supuesto, nosotros también debemos estarlo -me refiero ahora a tod@s los que escribimos en este espacio on-line-. Ya que con estas reflexiones y artículos aportamos nuestro granito de arena personal al enriquecedor intercambio de cuestiones de actualidad hotelera y turística en general.
Un abrazo y buen día para tod@s,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Y respecto a las cuestiones que retomas en este último post específicamente, Miguel Ángel, me parece genial que hayas seguido ahondando y reflexionando sobre una cuestión que particularmente considero esencial, esto es: la formación en nuestro sector! Ambos hemos escrito e intercambiado últimamente largo y tendido al respecto... Por tanto personalmente no voy a seguir ampliando reflexiones propias, de momento; sino que más bien voy a seguir con atención contribuciones que otros colegas pudieran generar al respecto...
Se crece escribiendo y desarrollando ideas propias. Pero también (y sobre todo), leyendo y escuchando a los demás!!!! Algo que también hago con pasión -sobre todo cuando hay conocimientos e inteligencia en la interlocución-.
Saludos nuevamente,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#3 7812074 dice:

Al final va a tener razón quien dijo en otro post, que deberíamos editar un E-Book sobre la formación en el sector Turístico en España y Latinoamércia.

Manuel, Esther, Carlos, Magdalena, Xavi, Paula, etc.... ¿Qué os parece?

;)

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#4 manel dice:

Os invito a que leais este articulo, una vez me reafirmo que me gustaria que para muchas cosas tuvieramos mentalidad de Alemanes o al menos supieramos copiarles... no creo que sea tan dificil
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110511/5...
Es cuestión de cambiar la mentalidad y para eso hace faltan formación y comprometida

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#5 7812074 dice:

¿Ves Manel? Si hasta el Presidente de los Empresarios Alemanes me da la razón. Ya lo decía yo en el punto 5 de esta diatriba mental mía http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-24-...

¡¡¡¡Que se quite Gaspart, que ya voy yo......!!!!!!!! Ja, ja, ja.

Y vosotros al Consejo ese que decía el Sr. Catalán, para que habléis de todo y no hagáis nada, como hacemos aquí.

;)

Eduardo Serrano Martínez

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

jajajajajajajaj, hoy estás especialmente agudo Eduardo...
;-)
Saludos cordiales para todos,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#7 manel dice:

aportamos... jejejejeejeje alguien nos debe estar escuchando, no me cabe ninguna duda

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#8 manel dice:

aportamos... jejejejeejeje alguien nos debe estar escuchando, no me cabe ninguna duda

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimados Daniel, Eduardo, Manel gracias por vuestra atención y aportaciones a este post, he leído con interés el artículo de la Vanguardia al que hace referencia Manel en #4 y el de Eduardo en el que comente en su día, pudiendo estar lo que propongo en el post http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-07-14-..., muy en línea con lo que señala Eduardo en el punto 5 de http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-24-... y nos aconseja el Presidente de los Empresarios Alemanes.
Podríamos proponer a D. Dieter Hundt para presidir la CEOE y a la Sra. Merkel para Presidenta de nuestro Gobierno ¿Qué opináis? Posiblemente los que no sabemos alemán, no les entenderíamos, pero dado que tampoco podemos entender a quienes nos gobiernan ni a su oposición, posiblemente podríamos vivir más tranquilos.

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#10 7812074 dice:

Ahí ,ahí, la revolución silenciosa....

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Yo sí domino el Alemán perfectamente, Miguel Ángel, o sea que luz verde a tu propuesta de arriba!!!!! jajajajajajaja
;-)
Saludos,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#12 manel dice:

Un dia un profesor de historia nos dijo que teníamos los gobernantes que nosmerecíamos,que quien nos gobernaba era un reflejo de nuestra sociedad. Es decir que si esa afirmación es cierta y creo que el sabia mucho mas que yo de historia nos lo tendremos que hacer mirar
Os paso las lecturas de gente sabia
http://www.almendron.com/tribuna/24469/la-crisi...

http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica...

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/...
Y soy de los que pienso que hemos de ser nosotros quienes arreglemos nuestros problemas, de lo contrario habremos caido en la mediocridad, bueno tal ves sea eso no?
Espero nos aporten luz

Escrito el 12 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Correcto Manuel. Yo no tuve ese profesor de historia tuyo, pero desde niño también recuerdo haber oído esa sabia frase de << tenemos en el gobierno y en la política el reflejo de lo que somos y hacemos colectivamente en nuestra sociedad... >>.
En fin, habrá que seguir viendo entonces cómo hacer que la pescadilla no se siga mordiendo la cola. Porque con esa regla, y con lo que tenemos hoy en la sociedad española y por ende en la política, estamos educando lo que seremos mañana; lo cual pudiera ser aún peor, y así sucesivamente para el ¨mañana del mañana¨... Por lo tanto, por algún lugar habrá que lograr romper este círculo vicioso, ¿no?
Mejor Formación Integral y con Valores, paso a paso, a todos nuestros retoños en las escuelas, y pensando en el medio-largo plazo! (ya que el ¨corto¨ ya está un poco jodido...). Es a mí lo que me viene casi siempre a la mente como << receta >> -igualmente dentro de mi frustración a veces, ante la falta de una varita mágica que a la vista está de momento nadie tiene-.
Un saludo,
DSA

Escrito el 12 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Aquel profesor tenía toda la razón, como la tienen quienes escriben los tres artículos que aportas en tu comentario.
No ha muchos años, que se decía que Europa empezaba en los Pirineos, durante algún tiempo pareció que empezábamos a ser Europa, ¿Era solo un flash que nos deslumbro por un momento? Porque cada día nos alejamos mas de ese bello sueño de ser Europeos, por medio de unos políticos que nos ofrecen las sobras del banquete que nosotros preparamos, dilapidando no solo los impuestos que pagamos los que les votamos, porque el mayor problema es que están dilapidando los de vuestros hijos, aquellos que sois jóvenes todavía con hijos que todavía no trabajan, y posiblemente en el caso de los que como yo estáis jubilados o punto de estarlo, los de nuestros nietos.
Buscan esos políticos que en la vieja piel de toro tenga que haber “Un día de la ira” como sucede en el Norte de Africa, porque como escribe Alejandro Palomas ¿Dónde están los grandes intelectuales de este país? ¿Dónde están sus voces y sus reclamos? ¿Por qué los autores mediáticos no aprovechan su capacidad de llegar al público en vez de escribir lo que, según sus editores, «el público demanda»?. Y yo pregunto ¿Dónde está esa mayoría de políticos honestos, que dicen que existen, para que alcen su voz y usen sus votos, para algo más que denunciar a sus rivales, subirse el sueldo, o aprobar y respaldar a compañeros incompetentes o corruptos? ¿Dónde están los políticos al servicio de la ciudadanía, interesados en lo que nos preocupa, en lugar de estarlo de lo que preocupa a su jefe de filas?, o como escribe Juan José Lopez Burniol en http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica... ,” hay que exigir de los políticos que --en esta situación de emergencia-- cesen en la sucia lucha en que están enzarzados --sin perjuicio de que se depure lo que sea menester--, afronten la realidad, ejerciten la libertad tomando decisiones y asumiendo responsabilidades, y busquen el apoyo social imprescindible para superar los obstáculos que les pondrán los numerosos mandarinatos que obturan nuestra vida colectiva.”

Escrito el 12 de Mayo de 2011, hace más de 2 años