Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de malufanjul
Mª Luisa Fanjul Fernández

UAXTurismo

Hace ya casi un año, pusimos en marcha el Blog UAXturismo.. Para mis alumnos supuso toda una aventura, en la que durante todo este tiempo han puesto mucha ilusión, y mucho trabajo. Realmente, el mérito es todo suyo, ya que en realidad yo solo administro y les guío un poco a la hora de gestionar los contenidos. En el blog encontrareis algunos de los posts que ellon publican, con puntos de vista muy interesantes y novedosos, ya que se trata de mentes abiertas que empapan todo lo que les rodea. Asimismo, podreis encontrar algunas de esas reflexiones en voz alta que muchas veces me hago sobre este sector que se ha convertido en mi vida por casualidad, ya que he de confesar que yo no encontré al turismo, sino que el turismo me encontró a mi, y se quedó para siempre, o eso espero.

Mª Luisa Fanjul Fernández
Publicado por malufanjul el 11 de Mayo de 2011

Pensar en una estrategia de desarrollo turístico competitivo, con todo lo que ello implica, y me refiero a la sostenibilidad en todas sus vertientes: medioambiental, social, económica, etc., pasa por un proceso de unificación normativa, entendiendo los conceptos de transversalidad y de trabajo integrado, como el único camino viable para su logro. (TRANSVERSALIDAD: estrategia que centra sus esfuerzos en el fortalecimiento de los puntos de contacto entre los diferentes ámbitos de gestión gubernamental y los agentes involucrados).

Creo que la multisectorialidad del turismo  y su efecto multiplicador es un hecho más que probado e indiscutible, lo que debería llevar implícita, por parte de los agentes responsables de la redacción de las políticas públicas, una toma de conciencia en torno a la posibilidad de regular la actividad en consonancia al resto de sectores implicados, y no de forma independiente, y viceversa.  

Actualmente,  uno de los grandes desafíos de la administración pública española es poner en marcha mecanismos que permitan tomar decisiones en materia de política pública, atendiendo a los intereses de los distintos agentes involucrados en el proceso: sector público, sector privado, ciudadanos y grupos de presión, de tal manera que, la posterior aplicación de políticas instrumentales y sectoriales no desvirtúen o entorpezcan la labor realizada desde los diferentes ámbitos económicos y sociales del país..

Si nos referimos al turismo, es de suponer, que difícilmente podremos trabajar sin una visión integradora de los distintos aspectos que conforman la actividad y que “salpican” a otras muchas actividades, indirecta o indirectamente, relacionadas con el correcto desarrollo del sector.

Igualmente, creo que ésta visón integradora debe extenderse de manera inversa en el proceso de toma de decisiones que desde cualquier ámbito pueda afectar ese correcto desarrollo del turismo.

Necesitamos, pues, en este sentido, una evaluación de la situación actual normativa española, para reforzar los hilos conectores entre las diferentes actividades que se configuran como motores de nuestra economía, y entre las que sin duda, se encuentra el turismo, con el objetivo de conseguir una “unicidad” que realmente logre incrementar los niveles de bienestar social.

Sin embargo, lo que se propone desde esta líneas, no es una revisión normativa partidista que favorezca a “unos” y perjudique a “otros”, esto ya lo conocemos, lo que se reivindica es una revisión en profundidad donde la aplicación de las políticas públicas se traduzca en beneficios reales para los “unos” sin ser un obstáculo de desarrollo para el resto.

La tarea no es sencilla, y de tener que conformarse con algo, yo me quedaría satisfecha si al menos consiguiéramos perjudicar a los menos posibles.

Ahora bien, ¿estamos dispuestos a trabajar conjuntamente?

Tags: transversalidad, políticas públicas
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 7 comentarios
Daniel Suarez Ayala

Apreciada Mª Luisa, gracias por el aporte. Con el trasfondo y la intención final que entiendo transmiten tus líneas en este post, por supuesto no puedo estar en desacuerdo. O sea, en que haya una gestión integral por parte de la administración pública y los diferentes agentes involucrados en nuestro sector turístico. Y que esa gestión sea profesional, responsable, eficaz, productiva, ¿visionaria a ser posible?, etc. Hasta aquí ok. Aunque ahora permíteme, por favor, expresar un << PERO >> (quizás hasta opines de forma similar, no lo sé). Y es la ¨duda¨ que a mí personalmente me siembra el ver, constantemente en este país, como muchos empresarios se empecinan a menudo en ir de la mano del político!? Y sobre todo, de cómo lo hacen. De verdad, me preocupa. Y cuando lo veo me llena de incertidumbres acerca de la capacidad real de ese empresario o su empresa. Y me viene a la mente la tan usada frase popular << pan para hoy, hambre para mañana... >>.
Hace un tiempo reflexioné sobre este mismo aspecto -mis líneas en relación al tema deben estar en algún lugar de esta comunidad-. Y lo que venía a decir es lo que ahora trataré de repetir con otras palabras: el empresario tiene que ser más dueño de su propio destino, a través de la competitividad y el empuje de sus propias acciones, productos y servicios y su aceptación en el mercado! (y no ser tan ¨dependiente¨ de la política y sus decisiones); el empresario debe buscar formas más inteligentes y productivas para relacionarse con esa política, sea nacional, autonómica o local (y actualmente creo que, de la manera en que se relacionan, pierden muchísima energía y valioso tiempo estérilmente!!!! ¿por unas ¨migajas¨ de las próximas subvenciones quizás...?); el empresario también debe ir siempre por delante en lo que a su tejido productivo y de negocio se refiere, marcando el camino al político y a la administración pública! (y no estar a expensas de la misma, con toda la irracionalidad que ello además supone en una actividad que cada par de años, en época de elecciones, puede sufrir una ¨metamorfosis irreconocible¨-); en definitiva: el empresariado debe ser un ente ganador, con una cultura empresarial ganadora, a través de una dinámica empresarial ganadora, y como tal, no mezclarse tanto con los políticos! -que actualmente hacen perder más que ganar en el entorno de esta presente españa nuestra-. Porque lo que actualmente veo en el país dista mucho de ser lo ideal en todo este contexto Mª Luisa!!!! Por eso me vino a la mente nuevamente todo esto, al leer temas relacionados con la administración pública y nuestra industria turística.
¿Será todo lo dicho una de las razones además, por las cuales otros países a nivel global salen con más músculo de la ¨crisis¨, mientras nosotros continuamos revolcándonos en la misma...? ¿Vale la pena a veces recibir esa subvención o ese encargo puntual, hoy rentable, si con ello lo que estás haciendo es ¨matando y anulando¨ tus propias capacidades innovativas de cara al mañana, al futuro??
Tengamos en cuenta que los gatos ¨modernos¨, que se acostumbran a la latita de Whiskas o de Purina diariamente en su plato, un día se muere el dueño y quedan en la calle; y muchos ni siquiera son capaces de cazar al ratón más lento y dormido del barrio! Ese gato sencillamente muere de hambre a veces. Y con la cultura empresarial y emprendedora pasa lo mismo: te acostumbras a la mano que te mece la cuna, para un día descubrir que te cuesta mucho trabajo no tener pesadillas.
En fin, es una opinión más. Que puede no ser 100% correcta, por supuesto. Pero la cual tampoco creo que tenga ingredientes de ciencia ficción! (sobre todo cuando otros en nuestro mismo planeta tierra son capaces de hacerlo mucho mejor...).
Saludos,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#2 malufanjul dice:

Hola Dabiel, creo qeu tienes razón, aunque voy a intentar matizar, con tu permiso, el comentario:
Creo que una cosa es la relación del empresario con el político, a la tu haces referencia, y otra la relación entre el empresario y la política, más concretamente la realción que existe en la gestión de un sector económico y las políticas públicas.
En el primer caso, estoy de acuerdo contigo, pero en el segundo, es donde debemos comenzar a trabajar para deshacernos de lastres que pesan demasiado, y encaminarnos hacia una "colaboración" intersectorial que refuerce la competitividad española en general, y del turismo en particular.
Sldos

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#3 PAZ dice:

Mª LUISA, totalmente de acuerdo contigo respecto al segundo caso pero hay que esforzarse igualmente-y mejor con miel que con hiel-respecto al primero.
Y más aún, la trasversalidad ha de ser estrategia de todos los sectores.
Buena forma de empezar sería en esta red, aplícándola todos.O sea, empatía hacia el resto por parte de promotores de todos los productos turísticos-incluído el rural-de los hosteleros-empresarios y trabajadores por cuenta ajena-de los formadores, comercializadores, comunicadores y, por supuesto, consumidores.
Todos conformamos esta red y sería bueno el ponernos más a menudo en el lugar del otro.
Para mí eso es la transversalidad. No el implicarnos sólo con lo que nos mola.
Un abrazo y gracias por esta formativa reflexión

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#4 malufanjul dice:

Gracias a ti Paz, por tu comentario.
Creo firmemente, al igual que tú, que al final, y por que ¿no? al principio, todos somos parte de los mismo aunque pretendamos independizarnos con demasiada frecuencia. Por ello debemos reforzar el hilo conector existente entre todos los subsectores turísitcos, por un lado, y entre todos los sectores económicos por otro.
Un ejemplo que siempre me ha llamado poderosamente la atención es el caso de Noruega, hace tiempo que estudié él desarrollo de la política turística en él, y mi conclusión fue que dado el nivel de desarrollo de sus políticas públicas y la correcta interrelación entre las mismas, no era necesario tratar muchos aspectos que afectan al turismo de forma independiente, ya que la fuerza y coherencia de su normativa en aspectos tan importantes como la política mediambiental abarcaba absolutamente a todos los sectores del país incluído el turístico. Este hecho dismiuía costes como el de transacción, coordinación o motivación a la hora de implemtar sus políticas además de proporcionar un marco normativo de desarrollo que incrementaba definitivamente su estado de bienestar.
Sldos

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Ya te digo Mª Luisa: en el fondo y en la intención estamos muy de acuerdo! Adicionalmente, eso que añadiste en el comentario #4, lo de reforzar el hilo conector entre todos los subsectores turísticos por un lado, y económicos en general por el otro, lo veo genial; (para fomentar esa transversalidad que en el post aludes, para aprovechar sinergias, para dar pié a que se produzcan mejores empatías funcionales, en una palabra: para avanzar en mejor unión, coordinación y solidez colectiva!!). Perfecto. Pero ya te digo Mª Luisa, y lo reconozco sin tapujos ni rodeos: personalmente me falta la confianza necesaria (los argumentos, el convencimiento racional), en EL POLÍTICO y en LA POLÍTICA actual de nuestro país!!!!!! Lo puedo decir más alto, pero no más claro.
Algo que por otro lado no me hace sentir ¨muy bicho raro¨... Ya que este sentimiento lo comparten millones de conciudadanos actualmente en nuestra sociedad (me imagino que por algo, o mejor dicho: por muchas cosas!!¿?).
Y bueno Mª Luisa, creo que puedo entender lo que arriba en el comentario #2 expresas, esto es: relación empresario <> político frente a relación empresario <> política. Y por tanto, si lo comprendo tal y como has querido ilustrarlo, pues vale, también estoy de acuerdo. No por tener algunas manzanas del saco ¨en mal estado¨, no por ello significa que todo el saco deba ser juzgado con el mismo criterio... ¿Iban por ahí los tiros? Si es así, de acuerdo también estoy. Porque hay políticos y gestores públicos muy válidos hoy en día (aunque sobre todo creo que son aquellos que no llevan mucho tiempo en el sarao... pues la mayoría de los ¨veteranos¨ en nuestro país hace años que fueron << abducidos >>). También hay políticos y gestores públicos competentes, preparados y eficientes hoy en día; (minoría desgraciadamente, pero los hay!, aunque sobre todo suelen ser figuras intermedias que no ocupan la cima de la pirámide, o sea, no están y no actúan donde se toman las decisiones fundamentales en reducido círculo). Y también opino que actualmente hay aspirantes a políticos, funcionarios y un montón de gente más en la administración pública, que rebosan buenas intensiones, ilusiones y buenos deseos para con la sociedad a la que un día decidieron dedicarse! (pero también están abajo Mª Luisa, y ¨ni pinchan ni cortan en el meollo del asunto¨...).
Por tanto, ¿a qué me agarro para distinguir o diferenciar entre una relación con un políticO, o una relación con la políticA...?????
Mª Luisa, lo malo es que en este saco colectivo llamado POLÍTICA ESPAÑOLA, que al final lo componen POLITICOS ESPAÑOLES INDIVIDUALES, pues da la casualidad que las manzanas líderes, las manzanas importantes, las que hacen que el árbol esté equilibrado y erguido! (o que se incline en dirección al suelo...), pues esas manzanas yo personalmente no las comería. De ahí mi desconfianza y lo que expresaba en el comentario #1.
Y claro, si ponemos ejemplos de Noruega (que aunque los desconozco, los suscribo por la confianza que me inspira que alguien como tú los avale!); pues bueno, está bien. No digo nada al respecto. Tú has estudiado algunos ejemplos de esos, y arriba lo dices además bien claro Mª Luisa: la fuerza y la coherencia de su normativa en aspectos importantes... Ante lo cual me pregunto, ¿DONDE CARAJO ESTÁN AQUÍ NUESTROS ¨¨¨¨NORUEGOS¨¨¨¨...????? jajajajajajaja.
Insisto: disculpa la diatriba Mª Luisa. Y disculpa que a veces uno coja el foro para desahogarse y romper la intensidad profesional del día a día. Pero es que últimamente tengo también las tripas revueltas, ante tanto cartel y tanta falacia gráfica (omnipresente en nuestras ciudades, en sus farolas y en sus vallas publicitarias), ante la cercanía del electoral y << ¿democrático? >> 22-M.
Saludos cordiales,
DSA

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

A raíz de este buen post de Mª Luisa, donde parte de las reflexiones entiendo que iban enfocadas a la potencial optimización de las relaciones entre gestión pública (política), e iniciativas privadas, pues me gustaría también dejarles el enlace a un artículo que leí esta mañana. Artículo escrito por el Sr. Alfonso Durán Pich -licenciado en Sociología por la Universidad de Deusto, y diplomado en Administración de Empresas por la Stanford Business School (entre otros títulos académicos y asociaciones varias)-. Y artículo que me reafirma, una vez más, en la desconfianza profunda que yo expresaba arriba en relación a nuestra política y a nuestros políticos españoles. Visto en este caso desde un punto de vista numérico (eminentemente racional) y empresarial.
Punto de vista que me imagino ¨también hace falta¨, para salir de la crisis en la que actualmente y desde hace tiempo se encuentra nuestro maltrecho país...
Vale la pena que lean el artículo, titulado LA RUINA DEL AVE. Lo pueden hacer aquí, en la propia web del autor http://www.alfdurancorner.com
Saludos cordiales,
DSA

Escrito el 13 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Daniel, el artículo de D. Alfonso Duran es de antología, el problema es que la megalomanía de nuestros políticos, va muy acompañada por la de nuestros grandes empresarios, y mientras los primeros nos arruinan, con su ayuda los segundos se llenan los bolsillos a nuestra costa.
Así que como he dicho más de una vez, los políticos cuanto mas lejos mejor, ya que las empresas que no son rentables sin sus ayudas, cuanto antes desaparezcan, mas pronto saldremos de la ruina a la que entre unos y otros, nos están llevando, porque no nos engañemos, los problemas dada la situación no han hecho mas que empezar.

Escrito el 13 de Mayo de 2011, hace más de 2 años