El "2.0" como concepto aislado ya existe. No es un término o expresión que haya tenido una etimologÃa lógica, sin embargo hoy en dÃa si preguntas a cualquier persona qué es el "2.0" todos tenemos algo que decir. Todos con un criterio formado entorno al término. Veamos algunas respuestas en Twitter:
@julianamorrich 2.0 es conversación web, escuchar, compartir... :)
@jorgeArevalo conversación: primero escucho, luego ofrezco
@pepejavier Compartir, interactividad, inmediatez...
@DiegoCerdan Interactividad y comunicación multidireccional.
@fabiang comunicación bidireccional y horizontal
@rodriguezruibal participación del usuario
@jsobejano Conversacion, conexion, red
@manuel3m5i Comunicación bidireccional fluida y transparente
@hectormilla Compartir...
@marianvelasco Relacionarme y estar con la gente real en el mundo virtual
@soyvicvic compartir conocimientos,experiencias y aficiones.Saludos
@cmmarta comunicacion sin fronteras
@oalvareza Utilizar internet y las redes sociales para llegar al cliente. Interactivo, en vez de ser "cara a cara"
@xavialcaraz conversación entre personas a nivel online, participación, dar importancia vital al usuario entreteniéndolo con buen contenido
@smigueles pa mi el 2.0 es algo tipico español . (Explicación @smigueles con q el 2.0 es algo tipico español me refiero a q todos decimos que sabemos y conocemos y es muy fácil y luego al ponerse, ostiazo)
Lo que si me resulta curioso es descubrir que, si bien todas las opiniones van en la misma dirección, existen dos vertientes:
- Quienes enfocan el término 2.0 relacionándolo directamente con internet y la Web.
- Quienes enfocan el término 2.0 a un nivel global sin distinguir lo que es online de lo que es offline.
Yo creo que, llegados a este punto, habrÃa que hacer un pequeño "examen de conciencia" para ver de qué hablamos cuando hablamos de 2.0. Es verdad que el término 2.0 en toda su extensión nace en la web, pero siempre unido al otro término inseparable: "web". Es decir, en los inicios se habló de "Web 2.0" y asà ha seguido siendo. En sus inicios, el término Web 2.0 fue acuñado para poder distinguir la evolución de la web, que habÃa pasado de ser una "Web escaparate" a una "Web social", es decir, de emisora de un mensaje unidireccional a plataforma que acoge miles de mensajes multidireccionales. Asà que, con el maldito afán a cuestas de relacionar Internet con informática, nada mejor que emplear nomenclaturas informáticas para denominar la evolución de una web a otra como si de un software al uso se tratara.
Lo que pasa es que, por pereza, o vaguerÃa, o lo que sea, hemos tendido todos a hablar del 2.0 a secas, obviando el término web. Asà que, si eliminamos "web" de nuestro lenguaje y dejamos sólo el "2.0" podemos hablar de relaciones 2.0 entre empresas y clientes, pero en todos los ámbitos y canales habidos y por haber. O sea, el 2.0 es comunicación, bidireccionalidad, horizontalidad, transparencia, conversación, interactividad..., entre empresas y usuarios, entre marcas y personas, tanto online como offline. Pero hay algo más:
Lo que pasa es que, por pereza, o vaguerÃa, o lo que sea, hemos tendido todos a hablar del 2.0 a secas, obviando el término web. Asà que, si eliminamos "web" de nuestro lenguaje y dejamos sólo el "2.0" podemos hablar de relaciones 2.0 entre empresas y clientes, pero en todos los ámbitos y canales habidos y por haber. O sea, el 2.0 es comunicación, bidireccionalidad, horizontalidad, transparencia, conversación, interactividad..., entre empresas y usuarios, entre marcas y personas, tanto online como offline. Pero hay algo más:
@smigueles pa mi el 2.0 es algo tipico español . (Explicación @smigueles con q el 2.0 es algo tipico español me refiero a q todos decimos que sabemos y conocemos y es muy fácil y luego al ponerse, ostiazo)
Me viene al pelo el tuit de Santiago Migueles, para recordaros que la gestión en Redes Sociales, o Community manager, o Social media manager, o como diablos queráis llamarlo, no es sólo una forma de hacer las cosas, sino que es, principalmente, una forma de ser. Y los que vamos por ahà (me incluyo) dando cursos de Social Media, debemos tener muy claro que no sólo debemos enseñar cómo hacer las cosas, sino también cómo ser (actitud) cuando estamos en el papel de gestionar la comunidad global de la marca a la que representamos.
O sea, que Community Manager es mucho más que vender tres perfiles y una ristra de enlaces mensuales al peso. ¿No os parece? Es asà como lo veo, pero serÃa muy interesante leer otras opiniones que difieran de la mÃa en los comentarios de este post.
O sea, que Community Manager es mucho más que vender tres perfiles y una ristra de enlaces mensuales al peso. ¿No os parece? Es asà como lo veo, pero serÃa muy interesante leer otras opiniones que difieran de la mÃa en los comentarios de este post.
Licencia: Reconocimiento
Que bonita manera, tocayo de hacerte autopsicoterapia, espero que hayas conseguido lo que perseguias: encontrarte a ti mismo. Vale que estamos viviendo el final del racionalismo y el advenimiento de lo esencial. pero que lo 2.0 ( lo que sea eso) es más una forma de ser que de hacer, ha sido genial. Osea que para ser Gestor de Redes Sociales se necesita hacer una introspección interior hacia la búsqueda de la esencia final de tus propias capacidades y vibraciones existenciales que permitan articular tu ego oculto frente a tu ego digital, vamos que pasamos de la disfunción "online-off-line" al paradigma "inside-outside".
Bueno vacilón aparte comparto con tu análisis lo rocambolesco que se está haciendo este mundo social media que nos hemos dado. Cuando en realidad de lo que se trata es de:
1.- Desarrollo y popularización de alternativas digitales de comunicación, relación, conocimiento, información, compra y venta
2.- Asunción de un nuevo consumidor más informado, conectado, relacionado, advertido, mosqueado, curioso y simplón.
3.- Aquellas empresas que no entiendan lo anterior, pasan a la casilla 4
4.- RIP
Saludos
Me ha gustado el post y también el comentario.
2.0 una forma de ser y también de entender nuestro entorno y como evoluciona, pensar y actuar en comunidad,, teniendo en cuenta a la comunidad, solo aptos para los que crean en la cooperación, den la importancia que tiene a la comunicación y tengan ganas de escuchar y actuar en consecuencia.
Para mÃ, 2.0 se refiere a las aplicaciones web que ofrecen funcionalidad a los usuarios para integrarse como parte de sus redes sociales, básicamente facebook y twitter
Hola Rafa:
" Me viene al pelo el tuit de Santiago Migueles, para recordaros que la gestión en Redes Sociales, o Community manager, o Social media manager, o como diablos queráis llamarlo, no es sólo una forma de hacer las cosas, sino que es, principalmente, una forma de ser. Y los que vamos por ahà (me incluyo) dando cursos de Social Media, debemos tener muy claro que no sólo debemos enseñar cómo hacer las cosas, sino también cómo ser (actitud) cuando estamos en el papel de gestionar la comunidad global de la marca a la que representamos."
Ni más ni menos.
Un saludo y enhorabuena por el post.
Felipe
Hola Rafa, muy buen post, porque vuelve a poner las cosas en su sitio. Para mà la clave es esto: O sea, el 2.0 es comunicación, bidireccionalidad, horizontalidad, transparencia, conversación, interactividad..., entre empresas y usuarios, entre marcas y personas, tanto online como offline. Pero hay más, dices: es una forma de ser.
Exactament lo que siempre, offline, se habÃa llamado vocación de servicio, amabilidad, educación, paciencia, responsabilidad, capacidad de diálogo... en resumen: profesionalidad si hablamos del mundo de la empresa. Son los mismos valores de siempre, imprescindibles, aplicados al mundo online y llamados 2.0. Pero eso ya lo sabÃan nuestros padres y abuelos.
Un saludo a todos!
#Rafa ¡Ja,ja!. Muy bueno. A la casilla 4 sin pasar por la casilla de salida y sin cobrar las 20.000 pesetas (Monopoly, versión pre-Euro).
#Arantxa, gracias. Ese es el camino, aunque cueste hacerlo comprender.
#Roberto (Portero). No se exáctamente cuál es tu actividad profesional, pero, desde luego, con unas miras tan cortas en Redes Sociales, más te vale no perder el tiempo en esto ;-) (Con cariño)
#Felipe. Muchas gracias.
#Esther, efectivamente, es lo mism o de siempre, pero en otro entorno. El único problema novedoso que se presenta es el saber moverte en ese entorno. Si la conversación y las relaciones empezaran a darse bajo el agua, tendrÃamos que hacernos con unas branquias artificiales para poder respirar por ahà abajo. :-)
Rafa, esta vez te has "estrujado" el tarro intentando explicar lo que todos saben pero que no aplican.
no me extendere, agradezco el esfuerzo que has hecho para aportar un poco mas de lucidez ante tanta ofuscacion y desesperacion.
como diria Josep Pla, total tot son "collonades".
Un fuerte abrazo desde la Costa Brava
Joan, ya sabÃa yo que en este post si tenÃas algo que decir, pues es algo que tú predicas desde hace años. Lo que está claro es que todo es complementario. Lo que haces en un entorno, hay que rematarlo en el otro, si no es asÃ, entonces es un esfuerzo tirado a la basura.
Rafa, agradezco tu tiempo y palabras, ambos sabemos, que por mucho que hablemos, falla siempre lo basico, la calidad prestada, sigue siendo el talon de aquiles, y lo que nos incapacita para mejorarla lo invertimos en promocion, (lo pongo en primera persona, para no herir susceptibilidades).
En lo basico hablamos el mismo idioma, hay que esperar que las aguas vuelvan a sus cauces, solo entonces veremos los daños o beneficios causados, es cuestion de tiempo.
Queridos amigos... yo hace tiempo que predico una cosa cuando tengo oportunidad de dirigirme en un aforo ya sea presencial o virtual.
Lo primero es el producto ¡¡¡
Si nos centramos en la calidad de este no tenemos que preocuparnos por lo que diga por ahi de nosotros... seguro que todo es bueno.
Lo que si hay que hacer es incentivar esa conversación y esos altavoces.
Pero a veces me pregunto porque dedican tanto tiempo algunos en ver que dicen por ahi... a buen seguro habran cosas buenas y malas... no podemos seducir a todo el mundo, eso solo lo consigue George Clooney y seguro que el también tendra sus detractores.
Para mi lo mas importante es escuchar a mis clientes una vez han acabado cualquiera de nuestras experiencias... ahi si que aprendemos para nuestra mejora continua, pero lo mas importante es ante todo centrar todos nuestros esfuerzos en que todas y cada una de las oportunidades que nos brindan sean para dejar ensimismado a quien nos regala con su confianza.
Luego confiamos en que hablen bien de nosotros... de momento es a todo lo que podemos aspirar.
El viernes estuve en una congreso en Vilafranca del Penedes, fue simpatico escuchar al gerente de la asociacion de sidrerias vascas decir que habÃan conseguido 1 millon de visitantes, con un promedio de gasto de 35€ por persona sin tener NINGUN PLAN ESTRATÉGICO ¡¡¡
Es evidente que tener un buen producto es el secreto de este éxito.
35 millones de euros de gasto turÃstico concentrados en solo 3 meses, es algo digno de estudio o al menos da que pensar, no os parece?