Queridos amigos
El viernes pasado tuve la oportunidad de asistir al III Congrés d’Art, Paisatge Vitivinicola i Enoturisme que se celebró entre Subirats y Vilafranca los días 2 y 3 de Junio.
Por cuestiones de trabajo solo pude asistir a las sesiones del viernes. Hoy emulando a mi admirado Pablo Neruda y sus 20 poemas de amor y una canción desesperada he querido recoger mis impresiones en dos post. Hoy os presento la primera parte
La verdad es que estuvo fantástico, fue todo un repaso a lecciones aprendidas pero que por lo que parece nos resistimos a poner en práctica, aunque la razón y el corazón nos digan lo contrario.
Había oído hablar del Sr. Paul Wagner pero desconocía su capacidad de seducción y convencimiento.
Como ya sabéis en esta comunidad hemos discutido largo y tendido sobre los porqués de que Cataluña no sea California o incluso España no llegue a su mismo nivel
De una forma suave, simpática y totalmente pedagógica fue desgranando gran parte de los problemas que aun nos acucian, mediante preguntas lanzadas al auditorio sin buscar ningún tipo de respuesta concreta.
A mí me parecieron como bocanadas de aire fresco y renovador
De entrada vino a despertar a muchos de su letargo diciendo que el ENOTURISMO NO EXISTE¡¡.
No puede existir el enoturismo porque nadie se desplaza a una región solo para beber. Solo existe TURISMO y punto.
Todos podemos ser turistas del vino ¡¡¡ Todos somos potenciales consumidores de experiencias
Por lo tanto si somos capaces de ponernos en la piel del Turista podremos solventar muchos de los problemas que tal vez nos acucian, aunque tenía serias dudas de que existiera ningún problema cuando preguntó
- 1. ¿Contra quién cree que compite Napa Valley?
Pocos podían intuir que consideraban que sus principales competidores eran Las Vegas, San Francisco, Nueva York o Paris. Es obvio que si lo que deseas es crear un destino turístico, tus competidores son globales y hay que construir una oferta turística diversa y atractiva para el turista. No queda otro remedio hay que diferenciarse.
Sin ir más lejos espetó
- 2. ¿Ustedes son de otro Planeta?
No podía explicarse como puede ser que si nos queremos dedicar al turismo las bodegas permanezcan cerradas los sábados y los domingos. Recordó que los turistas tenían la mala costumbre de viajar los fines de semana. El turista necesita que el producto sea accesible en cualquier momento y sobre todo sentirse bien recibido. Tener horarios de atención amplios son un excelente inicio para una larga relación.
Por otro lado recordó que el turista quiere entretenerse vivir experiencias por eso preguntó
- 3. ¿Cuántos de ustedes han visitado mas de una bodega? ¿No les cansa ver siempre la misma historia?
Les recordó que en Napa Valley pocos son los que explican cómo se elabora un vino, el turista solo está interesado en vivir un buen momento de Ocio. Nos explicó los éxitos de un bodeguero que ha construido su negocio enoturístico entorno a unas copas que se toman entre sus viñas, acompañadas de foie y pan... espero que alguien tomara buena nota del comentario que le hacían sus compañeros al nuevo emprendedor, le decían que lo estaba haciendo mal ¡?
Luego preguntó
- 4. ¿Cuánto vino creen que produce Napa Valley?
Nadie la acertó. Napa Valley solo produce el 4% del vino norteamericano. ¡¡¡ ¿No les parece increíble ?
- ¿Como puede ser que sea tan famosa?
La respuesta fue contundente. Porque se orientaron a la calidad no al precio. Su vecina Sonoma produce mucho más, pero su diversidad hizo que no se enfocaran y eso les hizo perder notoriedad de marca
Su interrogatorio no quedó ahí al mostrarnos una fotografía de la página principal de Napa Valley nos inquirió a responder a la siguiente pregunta
- 6. ¿Que cree que vende Napa Valley?
Su respuesta fue simple :
Experiencias ¡¡¡¡
Estilo de vida.¡¡¡
Glamur¡¡¡
Tal vez algo de Lujo si quieren, pero lo que sí está claro es que :
NO VENDEN VINO ¡¡¡¡¡
Fue realmente ejemplarizante.
La radiografía continuaba pero sin ofrecer ningún diagnostico
- 7. ¿Cómo creen que han construido esta notoriedad de marca?
Entre otras razones. Buscando la masa crítica.
Los bodegueros californianos dedujeron que eran mucho mas fuertes juntos que por separado, que era necesario construir una oferta coherente para sus posibles clientes, que siempre tratarían como un “Guest” (me niego a traducirlo como “invitado” pues para ellos significa mucho mas, es mas algo mas parecido a HUESPED, pero en el sentido de que quien los recibe hace de anfitrión.
Nos explicó un caso realmente ejemplarizante. El de la población de Yountville una población de poco mas de 5000 habitantes que tiene 7 estrellas Michelin ¡¡ eso es masa crítica…. Han conseguido que en todos los Estados Unidos piensen en este pueblo como el único lugar donde se puede vivir una auténtica experiencia enogastronómica de nivel. Es el lugar de USA donde mejor se come, o al menos eso dicen los turistas que lo visitan.
- Si preguntan a algún bodeguero de Napa sobre el vino que produce la bodega vecina ¿que creen que responderán?
Excelente ¡¡ El profesor Wagner nos manifestó su perplejidad en sus visitas a las bodegas españolas, no puede entender cómo pueden hablar mal de sus vecinos. Diciendo que el vino del competidor es tan bueno como el propio solo haces que conseguir que tu zona vinícola se revalúe. El turista es alguien que tiene poco tiempo para realizar sus visitas, no quiere perder ni un minuto en saber si ha ido a una bodega mediocre, mala o excelente. Si todas son excelentes esta angustia en pensar ¿me habré equivocado? Queda automáticamente disipada. Napa Valley apostó por la cooperación competente. Es un signo de inteligencia colectiva que con el paso del tiempo ha muestras patentes de su eficacia.
Luego llegaron las preguntas del público asistente, personalmente a mi las respuestas del Sr. Wagner conmovieron
- Ante la presión urbanística ¿Que deberíamos hacer para conseguir que el paisaje vitivinícola no se degrade?
Su respuesta resonó categórica en toda la sala : Vender a un precio más alto¡¡ sólo cuando el valor de lo que produzca la viña rinda mas que cualquier industria o inversión inmobiliaria solo así conseguiremos preservar nuestro paisaje. Es cierto que reconoció que Napa está protegida bajo la clasificación de Parque Natural pero también deberíamos preguntarnos qué futuro tienen nuestros viñedos cuando la botella de cava se está vendiendo a exportación a un 1,5€ la pieza, según me informaron durante la comida posterior al congreso. Como ya he dicho en otras ocasiones el Precio denota muchas cosas y no se puede apostar por un turismo de calidad a unos precios inadecuados o como poco, nada sostenibles.
- ¿Cuando supieron los bodegueros californianos que tenían que invertir en enoturismo?
Nunca ¡¡ esa fue su respuesta.
Simplemente invirtieron en enoturismo porque creían que era la mejor forma de fidelizar y como no de conseguir marcas mas fuertes en la mente de sus posibles consumidores.
Como los americanos tienen un espíritu tan sumamente competitivo ellos sólo piensan en hacer un mejor producto que sus competidores. Esa es su receta mas sencilla imposible, pues es la única forma de diferenciarse. Teniendo el mejor producto.
El Sr. Wagner reconoció que siempre fue una ayuda y un acicate que Mondavi, el bodeguero mas fuerte tuviese claro que tenía que apostar por Napa y sus bodegueros, esa fue quizás la principal palanca para este impulso tan admirable. Creo que fue un aviso para navegantes ¡¡¡
En el fondo de mi ser me preguntaba si no es una cuestión de pura voluntad ¡¡ Querer es poder siempre se ha dicho y ya se sabe que los dichos son sabios porque proceden de la experiencia popular.
Después de esta ponencia tal vez debiéramos preguntarnos si es necesario invertir mas dinero en formación específica de turismo mientras las fundamentos sobre lo que es marqueting de verdad no estén mas en la mente de los agentes que tienen que construir la oferta turística de nuestros territorios vinícolas.
Marqueting no es otra cosa que orientarse al cliente.
Gracias por compartir la presentación ;-) y lo que has escuchado en el Congreso. Saludos.
Llegará algún día el empresariado turístico español, a tener las cosas tan claras, como las han tenido los bodegueros de Napa Valley, sabrán algún día poner en valor sus establecimientos, en lugar de intentar competir con sus concurrentes en el mercado.
Estupendísimo post, Manel!!!!
Bravo Manel!!! Un gran post. Muchas gracias por explicarnos la ponencia del sr. Wagner y tus propias reflexiones.
Qué interesante Manenl, gracias por compartirlo.
Ojalá sirva de ejemplo para algunos, o para muchos, según se mire.
Un saludo
Para mi es un placer.
Pero os lanzo una pregunta: Quereis decir que lo que expone el Sr. Wagner es un mal solo del turismo enogastronomico o es un mal de todo nuestro sector turistico ?
Lo leí ayer y disfruté de la lectura, la verdad, muy bien explicado y aleccionador. Respondiendo a tu pregunta diría que sí, que es un mal de todo nuestro sector. Siempre miramos recelosos lo que hace el vecino y hay poca concienciación de "equipo" y lo de ir todos a una tampoco es muy usual. Aunque tampoco quisiera generalizar y me imagino que habrá cosas que ocurrirán en más sitios. Tal vez a nivel anecdótico, comentar que en más de una ocasión cuando he asistido a una charla sobre reputación on line de hoteles, me ha sorprendido mucho cuando se ha hablado de la veracidad de ciertos comentarios en portales de viajeros, en el sentido que se sabe que algunos comentarios mal intencionados son realizados por el hotel vecino, por la competencia vamos...
Creo que tenemos recursos suficientes y si todos ponemos una mano y nos quitamos ciertos complejos, se puede hacer algo bueno
Hace unos años llevamos la comercialización de un bus turístico en el Garraf, era enogastronomico... y al ser el primer año pedimos la ayuda de todos los agentes que intervienen en el territorio, los hoteles, campings que tienen al cliente cautivo primordialmente
Nos soprendió que en 3 meses ninguno de los establecimientos turísticos vendiera NI UNA SOLA PLAZA
Se les daba comision por la intermediacion como a cualquiera que vendiera.
Me dio que pensar la verdad.
Era falta de conciencia de destino? Me temo que si.
A veces tengo la sensacion que el hotelero solo piensa en llenar su hotel y no en que el cliente viva realmente una experiencia en el destino que visita. No ofrecer alternativas de ocio creo que es un error, pues estan justamente para eso para enriquecer las vacaciones de nuestros huespedes.
Curiosamente las plazas que se vendieron, no estuvo mal para ser le pimer año se vendieron en su totalidad en las oficinas de turismo de la zona. ¿No os parece curioso?
Muchas gracias por este post, Manuel. Fenomenal aporte!
Y entrando un poquito en lo que en el comentario #6 nos preguntas, cuestión que Magdalena a continuación igualmente reflexiona (esto es, entrando en eso de << la envidia, los celos o similares en el sector turístico español >>), voy a dar mi opinión al respecto a través de varias frases ¨prestadas¨ de ilustres personajes de nuestra historia nacional.
1) La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come. -Francisco de Quevedo-
2) La envidia es mil veces más horrenda y maligna que el hambre, porque es hambre de espíritu. -Miguel de Unamuno-
3) Si hubiera un solo hombre inmortal en nuestro país, sería asesinado por los envidiosos! -Chumy Chúmez-
Saludos cordiales a toda la comunidad,
DSA
Manel, me ha encantado el post. Es la descripción de un escenario "idílico".
Efectivamente es un mal endémico, a veces me pregunto cuantos hoteles miden su éxito en función del fracaso de su vecino (quien dice hoteles dice cualquier tipo de negocio). La unidad es primordial para la imagen de marca de los destinos y lamentablemente en este país costará mucho llegar a este nivel de conciencia de grupo.
Enhorabuena por el post.
Pues la envidia es mal sala de narices... desterremosla de una vez poque no nos indignamos con este pecado capital que es la envidia y que tan poco nos ayuda a progresar?
Me niego a pensar que nos cueste ... no nos ha costado nada salir a la calle, porque no podemos empezar por lo mas sencillo? cambiar de actitud y ver al projimo como un colaborador y no como un competidor...
Que como Napa no estamos compitiendo contra Sonoma, sino contra Paris, Las Vegas, Nueva York
Los destinos turisticos por su naturaleza sus mercados son globales...
Ojala se indignara de verdad contra los que no practiquen la coopetencia.
A la fuerza ahorcan y creo que la crisis nos está obligando a trabajar cada vez más como colectivo. Ojalá todo se convierta en un gran Napa Valley (y por cierto, yo he estado y es una gozada, lo pasas fenomenal. El que quiere aprender sobre el Encubado, Fermentación Maloláctica o la Estabilización lo puede hacer y el que quiera tomar unos vinos y disfrutar del paisaje, sin más, también, el bodeguero no se ofende ;-).
el dia que nos demos cuenta que trabajando en equipo se trabaja mejor que individualmente... no solo crecera el turismo sino todos los sectores al mismo tiempo y con ello .... VEREMOS LA LUZ AL FINAL DEL TUNEL.... la salida de la crisis
Muy bueno el post
A ver si el secreto de la innovación va estar en cambiar de mentalidad y en cooperar todos con todos?
Yo siempre lo defendi asi pero cuando veo la lucha que tenemos con algunos colaboradores, os aseguro que dan ganas de dejar de ser tan pedagogico.
jejejejeje
Feliz viernes amigos
Querido Manel y que como siempre tenga que venir un Sr. de América para generar debate, cuando tu y tantos otros llevamos diciendo lo mismo desde que empezamos en esto del turismo enológico... EL ENOTURISMO NO EXITE, o al menos, no como nos lo han hecho creer.
Comparto una mutación de la ponencia que llevamos haciendo por media España desde que con ocasión del I CITE http://www.facebook.com/home.php#!/pages/CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-TURISMO-ENOL%C3%93GICO/89844609009 hiciéramos esta misma reflexión.
http://www.slideshare.net/7812074/la-puesta-en-...
;)
Eduardo Serrano Martínez
www.eduardoserrano.com
El problema no es que algunos llevemos mucho tiempo predicándolo, el problema es que además hemos demostrado con el ejemplo que la fórmula de cooperación es exitosa, pese a lo cual muy pocos la siguen.
En los primeros años setenta, dirigiendo el Hotel Formigal de cuatro estrellas, cuando salía de promoción visitando agencias de viajes, pedía al propietario del Hotel Eguzqui Lore sus folletos y precios, para darlos en las agencias de viajes que visitaba, junto con los de los establecimientos que dirigía en aquellos momentos.
Aquel era un establecimiento con categoría de dos estrellas por causa de falta de visión de la administración, ya que por servicios, estilo y decoración, era el mejor hotel de la estación de esquí, con un único problema de medidas de los pasillos y alguna de las habitaciones, que no daban la medida que marcaba la reglamentación hotelera de aquellos momentos para un hotel de tres estrellas, sin embargo, con precios muy parecidos a los míos, supongo que además de por su servicio, como consecuencia de su reducida oferta, era el primer hotel de la estación de esquí, en llenarse. Sin necesidad de reforma alguna a ese establoecimiento se le dio la categoría de tres estrellas años después.
Cuando yo visitaba la agencia de viajes, como Director del Hotel Formigal y entregaba además los folletos y listas de precios de aquel otro establecimiento, y además les decía que aquel hotel era el mejor de la estación de esquí, me preguntaban cual era el hotel que dirigía, si el Formigal o el Eguzqui Lore, a lo que cuando les decía que mi hotel era el Hotel Formigal, se extrañaban y me decían que porque le hacía tanta publicidad, y cuando les contestaba, que porque a mi juicio era el mejor hotel en oferta en nuestro destino, mis argumentos en defensa de mi propia oferta ganaban enormemente en fiabilidad, por otra parte, no tenía inconveniente en rematar la jugada, diciéndoles que como era el hotel que primero se llenaba, no resultaba para mi ningún problema que llamasen primero a aquel hotel, ya que lo importante es que llamasen a un hotel de la estación de esquí de Formigal, y cuando ese hotel les contestase que estaba lleno, éste les recomendaría el mío, cuyos precios altos para la media de la época, no lo parecían tanto, al compararlos con los de un hotel de dos estrellas en el que no podían hospedarse por estar lleno casi siempre que pudiesen llamar al mismo, no habiendo en aquellos momentos mejor oferta que la mía, con lo que con aquella colaboración se creaba, hace ya cuarenta años una relación “win to win” mucho antes de que se pusiese de moda ese concepto con la aparición de las nuevas tecnologías.
Es una forma de entender el turismo como un conjunto de recursos que pertenecen a un mismo producto. (lo que siempre se pretendió). Lo que pasa es que la competitividad de los propios empresarios de los servicios que se prestan, impiden desarrollar el producto en su totalidad. Creo que es cuestión de concienciación y de olvidarse de localismos esteriles.
Totalmente de acuerdo con- #17 campo_seoane -. Lo de generar experiencias novedosas y atractivas para el turista se puede conseguir con un trato de calidad y hacer aquello por lo que el turista nos visita.
Queridos amigos
Me encanta oiros.
De verdad, demostrais vuestro compromiso por un sector que os preocupa, y como habies demostrado lo que nos importa es el turismo en si, no solo el de eno u otros (esto es un juego de palabras jejejejejeje)
Eduardo nunca te dije que por escuchar tu ponencia me pase toda la noche corrigiendo la mia, la que daba al dia siguiente en la sala plenaria de Jerez. Me causaste tan buena impesion como el Sr. Wagner o al menos la misma admiración.
Creo que el dia que todos los que vivimos de esto nos pongamos en la piel de lo que el cliente necesita conseguiremos tener el mejor destino del mundo ¡¡ Luego solo tendremos que preocuparnos por conseguir que sea sostenible.