Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de forumnatura
FORUMNATURA ARTURO CROSBY

forumnatura

este espacio esta dirigido para conversar, discutir y promocionar el turismo rural, de naturaleza,....sin olvidarse de otros aspectos o temas del turismo, ni del medio ambiente

FORUMNATURA ARTURO CROSBY

Los pasados 1 a 3 de Junio, tuvo lugar en la localidad portuguesa de Vilamoura (Algarve) un interesante evento, bajo el titulo de Tourism & Science, Bridging Theory and Practice, donde se debatió precisamente una temática, muy actual, ya que lamentablemente sigue sin haberse resuelto, como muchas otras en nuestra sociedad. Le hablo del turismo, como instrumento para el desarrollo, que en realidad, tiene una relación directa, con las otras dos temáticas del mismo evento: Cambio Climático y Sostenibilidad y Gobernanza Turística.

Sería bueno, echar una mirada a los diferentes destinos turísticos, tanto maduros, como emergentes e incluso, con diferentes magnitudes, ya sean macrodestinos o microdestinos y comprobar realmente sus impactos en el territorio, donde se ubican, para poder apreciar si han logrado, como en muchos casos, un crecimiento económico de las empresas turísticas involucradas o un desarrollo local, a nivel económico, social y ambiental.

Quizás la pregunta clave, es preguntarse o preguntar al sector público y privado, para que quieren esta actividad económica y no solo hablo de grandes inversiones, sino incluso de microproyectos, como pueda ser una comunidad indígena. Es obvio, que los objetivos privados de los promotores, los del sector público o Administraciones Locales y los del resto de la Sociedad Civil, no coincidan, ya que los intereses, en muchas ocasiones son paralelos.

Pero sin embargo, es evidente que debería de existir o sino, crear las sinergias necesarias, para precisamente romper ese paralelismo de intereses y tratar de diseñar formulas, que puedan responder a los intereses de estos 3 grupos de interés.

Creo, que ya es hora, de plantearse la reclamación, de Políticas (en mayúscula) consensuadas, que actúen a priori (mucho más eficientes) y que favorezcan esta sinergia de intereses y no el modelo convencional, de actuar independientemente y luego fabricar RSC/E, para tratar de compensar los efectos negativos de la intervención, pero sin actuar sobre éstos. Un coste totalmente innecesario. Puede que la palabra o fórmula idónea sea la denominada Gobernanza, que por ahora es mas teórica, pero que sin embargo se ha llevado a cabo en algunos lugares, pero sin utilizar dicha denominación, demostrando su utilidad.

Permítanme, recordar, como los resultados del desarrollo turístico, han conllevado, generalmente a crecimientos económicos concentrados, atomizados en ciertas empresas y que gracias al efecto económico multiplicador, han llegado a otros sectores y subsectores, pero que tengo mis grandes dudas sobre su traducción en desarrollo local.

En este mismo evento, organizado por la Red de Concomimiento de la OMT, se hablo de crecimiento inclusivo, aquel que incluye a todos los actores implicados en el proceso, para equilibrar la desigualdad existente y se menciono, un concepto muy actual, como es la felicidad de la gente implicada en este desarrollo, sustituyendo el fin de alcanzar mejorar calidad de vida o bienestar, por el de la felicidad.

En un pausa, un participante me pregunto que era la felicidad y como se media, para entonces poderlo monitorizar y claro recordando un artículo mío (Turismo, fabricas de Felicidad) y el libro de Viaje a la Felicidad de E. Punset, me hizo entrar en dudas, ya que se decía, que la felicidad se encuentra en el camino de la búsqueda y no en el final del mismo.

Pero es obvio, que la Felicidad depende de las necesidades y expectativas personales y por tanto es difícil evaluarla, con una formula e indicadores comunes, a pesar que ya existe el termino Índice de Felicidad Interna Bruta, aplicado en Bután.

Por tanto si Vds. analizan todo esto, se darán cuenta, que gira alrededor de un eje común, que es la gente, las personas, es decir el Capital Humano, clave en el desarrollo y objetivo final de éste mismo y es la educación-formación, la pieza clave para ponerlo en valor real.

Y puede que esta misma visión antrópica es la que confunde la comprensión del  concepto de cambio climático o global, ya que todo éste, se evalúa solo en función de los valores, intereses y objetivos de la sociedad y no bajo la concepción del ecosistema.

Es realmente difícil, resumir en este espacio, todo lo que se habló, escuchó y en especial, lo que no dio tiempo, pero terminar con la necesidad de actuar más  a nivel local, pero con una visión muy global del turismo y del resto de los sectores, lo que se denomino “glocal” y seguramente sea una herramienta muy útil, para ser más exitosos en los proyectos.

Les informare, de las conclusiones finales de este Foro, que ha puesto otra vez en el asador, este dilema todavía, sin resolver del todo.

Un cordial saludo

Arturo Crosby

www.forumnatura.eu

www.forumnatura.org

Tags: desarrollo, turismo y sostenibilidad, cambio global, felicidad, crecimiento inclusivo, destinos turisticos, gobernanza, cambio climatico y turismo, capital humano, formacion turistica
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios