Recientemente se ha dado a conocer el trabajo elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad titulado “Estudio Multisectorial sobre el estado de la responsabilidad corporativa de la gran empresa en Españaâ€,  en su edición 2011. En él, el sector “HostelerÃa, Turismo†no aparece, ni de lejos, entre los más destacados por sus prácticas de responsabilidad corporativa (RC): sólo cuatro tienen una puntuación más baja (“Aeronáutica, Automoción y Autopistasâ€, “Siderurgia y Metalurgiaâ€, “Residuos y Aguas†y â€Segurosâ€). Además, es el que más ha bajado su puntuación con respecto al estudio anterior, de 2009.
Pese al sesgo que pueda representar el limitado conjunto de empresas (6 en 2011 y 5 en 2009) incluidas en el referido estudio dentro del bloque “HostelerÃa, Turismoâ€, estos datos merecerÃan una reflexión por parte de todos los agentes implicados, públicos y privados.
Quizás la severidad de la crisis sufrida en este periodo pueda explicar en parte dicho retroceso, pero las empresas lÃderes son pilares básicos del modelo de turismo sostenible que todos predicamos; su efecto de arrastre sobre otras empresas de menor tamaño que pivotan en torno a ellas es claro, como también el del mimetismo. Por otro lado, habrÃa que preguntarse hasta qué punto el mercado (los turistas) presiona a las empresas a avanzar en esta materia, en la medida en que los comportamientos económica, social y ambientalmente responsables de las empresas son percibidos, valorados e influyen en la decisión de compra de cualquiera de nosotros; y, en suma, hasta qué punto la dirección de estas empresas perciben el retorno de las acciones de RC.
Aunque el último informe no ofrece la información sectorial desglosada por áreas de RC, el de 2009 nos muestra que:
- La mayor brecha se encuentra en la gestión de los grupos de interés: es ahÃ, pues, donde las empresas turÃsticas parecen estar más rezagadas, lo que resulta relevante bajo el prisma de que la RC, en palabras de Valdemar de Oliveira Neto (Director del Instituto ETHOS), "es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legÃtimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo".
- Por el contrario, la gestión social externa es el apartado en que más destacan, situándose prácticamente a la misma altura que el sector más puntero.
Centrándonos donde hay un mayor espacio para la mejora, la gestión de los grupos de interés afecta a aspectos como:
- El establecimiento de un marco de relaciones con cada uno de los grupos de interés (previamente identificados y priorizados).
- La elaboración de un informe de RC o de sostenibilidad, y su verificación por profesionales externos independientes.
- La comunicación y promoción externa de las medidas de RC adoptadas por la empresa a través de medios diversos, junto con un compromiso explÃcito con los principios de la RC en materia de publicidad.
Llama la atención que aunque todas tienen un informe de RC o sostenibilidad, éste no es objeto de una verificación independiente, lo que ciertamente le hace perder mucho valor.
Otra conclusión interesante es que este sector se ha volcado más en la gestión social externa que en la interna, como suele ser habitual en los procesos de implantación progresiva de una polÃtica de RC que abarque todas sus dimensiones o áreas de aplicación. Ello nos alerta, no obstante, del camino que es preciso seguir recorriendo, vinculando más la RC con las polÃticas de gestión de los recursos humanos, máxime si tenemos en cuenta el carácter crÃtico y la problemática particular del factor humano en esta actividad de servicios.
Finalmente, una referencia a la gestión ambiental, en la que el sector objeto de nuestro interés se encuentra a la cola.
Todo esto nos retrotrae a la necesidad de una más cabal comprensión de los impactos (económicos, sociales y ambientales) del turismo, una actividad económica que no es, en absoluto, neutra, por más que haya sido definida como la industria sin chimeneas.
Gracias por compartir este resumen del informe! Como bien indicas yo creo que uno de los problemas en España es; "hasta qué punto el mercado (los turistas) presiona a las empresas a avanzar en esta materia" la conciencia. Yo tengo una empresa de turismo rural y trabajamos hacia la sostenibilidad, aunque preferimos llamarlo turismo responsable, ya que el termino sostenible ha sufrido bastante debido a su mal uso. Nosotros trabajamos con turoperadores internacionales especializados en turismo responsable y hay una clara brecha entre estos turistas que demandan y entienden que un servicio incremente su coste si estos beneficios se retornan al entorno y a la población local. Yo pienso que poco a poco somos más los turistas que buscamos algo diferente y que queremos conocer culturas nuevas y preservarlas. Creo que poco a poco la responsabilidad social ira entrando en las empresas turÃsticas nacionales igual que lo ha hecho fuera de la frontera española! Te dejo link a unos posts que realicé hace ya un año señalando los beneficios de la RSC en la industria turÃstica y como puede ser el turismo un motor de desarrollo sostenible de regiones rurales.
RSC como estrategia para salir de la crisis:
http://royortiz.wordpress.com/2010/05/28/la-res...
RSC para los turoperadores:
http://royortiz.wordpress.com/2010/06/15/respon...
Totalmente de acuerdo en tus apreciaciones, de principio a fin. Gracias a ti.