¿Quién dice que el verano es aburrido informativamente y que la gente desconecta? Una de las noticias publicadas por HOSTELTUR más leídas, comentadas y retwiteadas durante la segunda quincena de julio fue Sebastián Escarrer: "Varios millones de turistas que recibe España nos cuestan dinero".
Casualidad o no, dos semanas después ocurrieron los disturbios de Lloret de Mar.
Dado el interés y el debate que suscitaron la declaraciones del presidente de Exceltur, en este post he seleccionado algunos de los comentarios dejados por nuestros lectores en la noticia citada anteriormente.
Joan Carles
"La lucha no puede seguir siendo por la plena ocupación sino por un precio rentable. Ahora mismo hay muchos negocios con el punto muerto prácticamente en el 100% de ocupación. Este modelo de gestión es absolutamente inviable, hace unos años lo era a largo plazo,y ahora ya lo es a muy corto plazo. Se debería actuar de forma inmediata con plena colaboración entre un sector hotelero y una Administración Pública competentes".
Juan Carlos
"Sobre todo después de ver las imágenes esta mañana en la tele de Punta Ballena en Magaluf, donde es más el destrozo que causan los "turistas" que el dinero que dejan en alcohol".
Iñigo
"Me parece una idea interesante. ¿Qué nos aportan los turistas que llegan en un vuelo subvencionado y no se alojan ni en hoteles ni apartahoteles? Y de estos hay miles .... ¿Qué nos aportan los turistas de botellón, que ya han aprendido de los españoles eso de comprar el alcohol en el super y beberlo en la playa? No consumen ni en alojamientos ni en establecimientos hosteleros, deterioran el ambiente, crean ruidos y suciedad . Hay que limpiar la porqueria que dejan y el turista que busca descanso y se aloja en un hotel o apartamento se va descontento del destino por el mal ambiente. Este " turismo " viene en vuelos LOW COST y tiene un concepto LOW COST y crea un ambiente LOW QUALITY y LOW SERVICES. Esto es lo que aporta el volumen frente a la calidad".
Esteban Delgado
"Primeras reflexiones acertadas que leo en mucho tiempo, sobretodo teniendo en cuenta la abundancia de foros y expertos que opinan de todo. A muchas empresas nos tiembla el pulso a la hora de realizar estos análisis y sobretodo tomar decisiones valientes, pero probablemente es la primera "innovación" a plantear en estos tiempos de tanto I D i".
José Antonio Cabrera
"En Canarias, tenemos un claro ejemplo de lo expuesto: Un aumento considerable de ocupación turística, que no se traduce en la misma proporción, ni de empleo, ni de ingresos"
Fernando Pérez
"Totalmente de acuerdo con el Sr. Escarrer y con todos los comentarios al respecto, pero no debemos olvidar que en casos como Canarias, Mallorca y algunos destinos del Mediterráneo, la “Completa Ocupación” fue algo por lo que la gente luchaba en su día, lo que ocurre, es que por fin nos hemos dado cuenta del coste real de estos clientes y lo que usan, Sanidad, Infraestructuras, etc. ¿Pero quien le pone el cascabel al gato?
Pierre Lacroix
"Vamos a ver! con todo el respeto.. ¿qué queremos? ¿buenos hoteles, turistas que gasten mucho y resultados como en los 60? por favor vayan a visitar nuestras zonas turisticas. Playa de Palma, el Arenal, Playa del Ingles, Torremolinos, Magaluf...qué esperan!. Los directores hacen lo que pueden y cogen lo que hay..claro que nos gustaría que fueran más rentables, pero las infraestructuras y las zonas lo limitan (...) ¿Ademas cuántos empleos se perderían con la nueva estrategia..estamos preparados? ¿para cuando estarían preparadas las infraestructuras? vease el caso Playa de Palma"
Joan Carles
"@Pierre Lacroix. Entiendo que el análisis que realizas es correcto para describir el punto en el que estamos, pero detecto un cierto conformismo a modo de inmovilismo: "¿y qué le vamos a hacer?". Yo me "paseo" por las zonas turísticas de Mallorca y te aseguro que existen hoteles, no sabría exactamente qué porcentaje del total, que se hallan absolutamente agotados (como una explotación minera que se acaba). Como ha dicho alguien en estos comentarios, se hallan en una clara huida hacia adelante. El problema para este tipo de hostelería es que al final el camino no se despeja. Hay un sólido muro. Hoteles envejecidos, donde "no se ha cambiado un tornillo en 15 años" y con unos precios ridículos marcados por el tour-operador que no les permite remontar la situación. Se hallan totalmente descapitalizados. No hay salida, este modelo de gestión no tiene futuro. Los que se hallen en esta situación y puedan resultar de interés para compañias sólidas acabarán en sus manos, y los que no dejarán de operar para re-convertirse en apartamentos, condominios, etc".
Sonia
"Estoy de acuerdo con Escarrer y con todos los que le apoyan. Pero creo que nos descuidamos de algo muy importante. Hemos volcado nuestros hoteles y ciudades turísticas hacia la "acogida de turistas" y, como plantea Iñigo, hasta ahora solo pensábamos en el número y eso ha originado el low cost. Yo creo que el problema va más allá. El turista nacional no se cuida y el extranjero llega a España como el país del desfase porque en él puede hacer TODO lo que en su país está prohibido y penado (...) Debe ser muy lamentable trabajar en un hotel / restaurante , etc. en que encuentres las instalacones cada dos por tres destrozadas y con pocas garantias de resarcimiento, y si hablamos de mal trato a las instalaciones, como será el trato que debe soportar el personal. Eso es el low cost y deteriora rápido ¿Podremos pararlo?"
Si ya estás registrado identifícate
blogTurComentarios y análisis sobre la actualidad turística
Licencia: Reconocimiento
|
|
Yo creo que no tienen porque ser lo mismo turismo Low Cost y el turismo basura, ciertamente hay un peligro importante de que la combinación Low Cost con destino de playa y ambiente nocturno acabe convirtiendose en eso con toda probabilidad, pero el turismo Low Cost no implicaría eso si no estuviese centrado en esas zonas.
El problema radica cuando los establecimientos de una planta hotelera desfasada solo encuentran la posibilidad de promocionarse, rebajando su imagen, calidad y servicio para convertirse en algo que hubiese sido más facil ser renunciando a un par de estrellas y ente sentido el sector debe buscar culpables dentro del mismo en vez de echar balones fuera.
Por otra parte esto del turismo Low Cost no me convence mucho, que yo sepa ya existía desde hace decadas y lo consituían los hostales y pensiones que existen, si lo que pretendemos es revestir bajo una aparencia mas "fashion" ese concepto para luego acabar ofreciendo lo que ya se ofrecia en los establecimientos mencionados nos estamos engañando a nosotros mismos y a los clientes.
Un matiz, muchos de los extranjeros que vienen a España a desfasar desfasan igual en sus paises, yo lo he visto con mis propios ojos en Inglaterra viendo espectaculos dantescos por la calle o en zonas de ocio.
¿Soluciones? yo creo que pasan por una fuerte reestructuración del sector y también por el cierre de muchos establecimientos, fundamentalmente aquellos que por sus características no pueden adaptarse a los cambios que se necesitan dar.
Algunas opiniones sobre el artículo y situación:
- Reflexión estratégica vital y que llega tarde. Previsión cero, anticipación cero, visión cero. Toca reaccionar a un problema de posicionamiento, es decir, grave. Posicionamiento = usted qué vende + a quién se lo vende. En ambos hay un problema.
Toca definir uno nuevo (esfuerzo privado + público), trabajar mucho y esperar un cambio a largo plazo. No cambias la percepción del mercado de la noche a la mañana. Trabajo individual y colectivo.
No todas las regiones de España tienen este problema. El norte de España no lo tiene. Mallorca por ejemplo lo tiene.
Tampoco todos los hoteles, aunque a estos les afecta el posicionamiento del destino.
El modelo low cost es otra cosa. Ikea es low cost y es un modelo excelente y rentable.
Un modelo low cost para hoteles debería tender a eliminar intermediarios. Y va bien para clientes que necesitan menos. Es decir, un hotel self- service, casi sin empleados, casi sin intermediarios.
Pueden coexistir en el mismo destino hoteles low cost con hoteles sofisticados. El problema es que el destino se perciba como un destino low quality.