Se podrÃa decir que estamos en la era del eco-diseño y la eco-eficiencia. Parece que tanto las empresas como la sociedad nos hemos conformado con mejorar un sistema de consumo que no funciona. Cada dÃa son más las empresas que buscan mejorar su comportamiento mediante la introducción de tecnologÃas o medidas para reducir su huella ecológica, generar menos residuos y consumir menos energÃa, entre otros.
Siguiendo el planteamiento de William McDonough & Michael Braungart en su libro:â€Cradle to the cradle – Remaking the way we make thingsâ€. Nos planteamos la siguiente cuestión:
Partimos de la premisa que la infraestructura industrial y de servicios se ha diseñado para la obtención de un crecimiento económico, sin tener en cuenta otras cuestiones de vital importancia que hemos ido aprendiendo con el tiempo, como la salud humana y del entorno, generar riqueza cultural y natural o disfrutar de la felicidad y el placer interior, entre otros.
Los ingenieros industriales, diseñadores o constructores  no buscaban generar estos impactos tan negativos y devastadores. Los impactos que podemos apreciar como productos con componentes altamente contaminantes para el entorno y para el ser humano, con numerosos residuos asociados no solo a su producción sino a su uso y posterior desecho. LA creación de productos que contaminan no es causa de las empresas haciendo algo incorrecto o negativo, sino la consecuencia de un diseño poco inteligente y fuera de época. (El diseño debe ser funcional; no solo diseño por diseño).
Debemos replantearnos como y porque creamos productos y ahora que ya conocemos los impactos y las consecuencias de no tener en cuenta todos estos aspectos! Es hora de tomar cartas en el asunto. Ha llegado ese punto donde los diseñadores y productores deciden que esto no puede seguir asÃ. Ese momento ya ha llegado y es hora de que nos replanteemos como hacer las cosas y si es por un bien común.
Algunos ejemplos del modelo actual:
-  “Cradle to grave†/ De la Cuna al Cementerio; los productos se diseñan para ser tirados, no se tiene en cuenta el ciclo de vida o lo que persistirán los productos una vez el consumidor se deshace de los mismos.
- “One size fits all†/ Talla Única; proviene de la revolución industrial donde se produce en masa y no se tiene en cuenta la diferenciación humana, sino se potencia la homogeneidad y hermandad de la humanidad.
- “Brute forcé†/ Fuerza bruta; revolución industrial si no se consigue es que no estas poniendo la fuerza suficiente. EnergÃa interminable, todo es posible.
- Cultura de mono cultivo; el mundo natural está visto como una fuerza hostil y una amenaza para los objetivos de diseño.
- Actividad = Prosperidad –PNB (GDP) solo tiene en cuenta la actividad económica.
P.E. 1991 Accidente petrolero de Exxon Valdez. La zona de Prince William tuvo un crecimiento económico asociado a todos los desplazamientos de voluntarios para las tareas de limpieza pero consideremos esto como progreso…
¿Es esto crecimiento?
Aumenta el PNB (GDP) (Actividad = prosperidad? De las 23 especies animales afectadas solo se recuperaron 2 y todavÃa hoy los peces sufren malformaciones y tiene altos contenidos contaminantes.
- “Crude products†/ Productos crudos – es la intención de crear productos económicamente viables que cumpla con la regulación, legislación y que cumplan con las expectativas del mercado.
Estos productos cubren las expectativas del productor y las expectativas de algunos de los consumidores, pero cada dÃa somos más lo que creemos que los productos deberÃan de diseñarse para mejorar la salud humana para poner en valor recursos naturales en el largo plazo. Los productos que no mejoran la salud humana y la del entorno son productos no elegantes, no inteligentes y se denominan productos brutos.
¿Crees que es posible diseñar productos y servicios que además de crear beneficios económicos ponen en valor los recursos de la zona y potencian la diversidad y patrimonio cultural?
¿Es hora de cambiar el enfoque actual que sigue las pautas de la revolución industrial y dejar de producir “productos y servicios crudos�
Sigue este y otros post relacionados en Sustainable Thinking (http://royortiz.wordpress.com/)