Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Luisja_alonso
Luis Javier Alonso Ledesma

PASIÓN POR EL TURISMO

Un espacio para repensar los destinos turísticos, definir las estrategias de posicionamiento y potenciar la creatividad y la competitividad.

Luis Javier Alonso Ledesma
Publicado por Luisja_alonso el 22 de Agosto de 2011

Los datos del pasado mes de junio constataban que un total de 56.831 viajeros pasaron por los alojamientos de turismo rural existentes en Castilla y León a lo largo de ese mes en el 2011, un 17,36% más que en el mismo mes del año anterior cuando se registraron 48.421 viajeros. Pues bien, ahora que entramos en la recta final del mes de agosto, los hosteleros califican de “catastrófico†el mes de ju …lio en este segmento del sector turístico de la región. Por supuesto que nadie mejor que los propios empresarios para dar luz a las cifras que, en otras ocasiones, se convierten en arma arrojadiza interesada del Gobierno de turno cuando son positivas o de la oposición política al gobierno cuando son negativas.
Pero de todos los aspectos que se pueden destacar en este baile de cifras, me van a permitir que me detenga en el que tiene que ver con el número de establecimientos de esta clasificación abiertos en Castilla y León que, a criterio de los representantes del sector, supone una saturación que afecta directamente a la sostenibilidad y a la calidad de los servicios. Apuntemos que el número de alojamientos abiertos en Castilla y León en junio ascendió a 3.249 de los 15.399 de España, con 29.557 plazas de las 142.317 en todo el país. Hace apenas tres años, los establecimientos dedicados al turismo rural en esta Comunidad superaban ligeramente las 2.000 licencias.
Este incremento en el número de alojamientos no ha sido directamente proporcional al de las pernoctaciones. La ocupación de los establecimientos rurales en el año 2007 alcanzaba el 26% y el 46%, en julio y agosto, respectivamente. Sin embargo, los últimos datos del año 2010 reflejan que la ocupación en este tipo de alojamientos no llegaba al 20% y al 35%, en julio y agosto, respectivamente.
Datos preocupantes para un sector estratégico de la economía de Castilla y León, mucho más aún si tenemos en cuenta que uno de los pilares de las acciones promocionales de la Marca turística “Castilla y León es vida†viene siendo el Turismo Rural y que entre los títulos de los que siempre se hace gala en las promociones institucionales está el de “lider en Turismo Ruralâ€.
Otro aspecto destacable es el de las causas que, presumiblemente, están haciendo que las cuentas de resultados no salgan positivas. Lo más socorrido, para salir del paso, es echar la culpa a la crisis. Así parece que todo tiene justificación. Es curioso que la crisis, que debería de ser una CONSECUENCIA de una política inadecuada, una falta de creatividad o de la utilización de estraregias equivocadas, se esté convirtiendo en la CAUSA de las mismas. Osea, no es la falta de ideas, ni la carencia de un espíritu competitivo la que produce la crisis, sino más bien todo lo contrario, es la crisis la que produce tales ausencias.
Creo que los destinos de interior están dejando escapar una excelente oportunidad de consolidarse como alternativa ante la lesionada oferta española de sol y playa. De hecho son estas comunidades las que cuentan con la tasa de ocupación más baja frente a las costeras. especialmente las del norte peninsular (Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia), o la de Cataluña. La competitividad exige, además del posicionamiento, mantener el tipo según va pasando el tiempo, también en época de crisis.
Las crisis suelen provocar una revolución interior y un cambio de actitud ante la realidad. Sirva como ejemplo el denominado efecto low-cost que se ha instaurado en el turismo rural y ha provocado la búsqueda por parte de los viajeros de ofertas de última hora, tratando de conseguir una reducción de precios, lo que ha provocado un notable incremento de este tipo de reservas (1 de cada 5 según publica Toprural en la Radiografía del Viajero Rural 2010-España). De hecho, en el mes de julio las reservas de “última hora†produjeron un incremento de la ocupación de 7 puntos.
La misma situación que hoy vive el turismo de playa en el litoral español, que ha descendido posiciones en el ranking internacional como consecuencia de la pérdida de competitividad y los abusos en los precios, unido al descuido de la calidad, le puede pasar también factura al turismo rural en zonas de tradicional lideradgo. Si además de un exceso desmedido de oferta se pierde competitividad al descuidar la relación calidad-precio, se hará realidad aquel precepto de la sabiduría popular que dice “pan para hoy y hambre para mañanaâ€.

Tags: tURISMO RURAL, cASTILLA
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 8 comentarios
Elena Rico
#1 ElenaCampo dice:

Hola,
Me parece acertadísimo este post y de aplicación no solo en CyL sino también en mi Comunidad, Asturias; podría suscribirlo todo (las cifras pueden variar algo, pero el resultado es el mismo y el sentir del sector es idéntico).
Estimado Luis Javier, felicidades, no tiene desperdicio, has tratado todos los temas que nos inquietan: saturación, ausencia de estrategias promocionales adecuadas, falta de ideas, cayendo en los mismo errores que otros destinos, pérdida de competitividad por mermar la calidad, baja rentabilidad por apuntarse a modas (low-cost).
Me gustaría que sirviera para hacernos reflexionar y actuar en consecuencia. Hace falta una visión general y desarrollar un Plan estratégico con una visión amplia y realista, que contemple el lugar que ocupamos (demanda real), frente al turismo urbano.
Está visto que los alojamientos han tocado techo, habrá que pensar en actividades complementarias que sean rentables y que atraigan a gente, además de apoyar (desde las Instituciones) el mantenimiento y desarrollo de las labores tradicionales del campo, porque sin campo no tiene sentido este tipo de turismo.
Hay mucho que hacer, pero creo que solo es necesario tener interés y ponerse a ello.
Un cordial saludo,
Elena

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Totalmente de acuerdo ; excelente post y muy clarificador.
Añadiría,la falta de 'profesionalización' del sector de turismo rural.
Que % de esos alojamientos estan siendo gestionados por personas que no tienen ninguna relación con el turismo ?
como consecuencia del boom rural y lo bien que vivimos los de este sector ??
Un cordial saludo.
@lunacandeleda

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Chema Herrero Hernandez
#3 CHEMA dice:

Luis Javier es una buena radiografía sobre el problema del Turismo Rural en una comunidad como Castilla y León cuya oferta de plazas rurales puede no estar dimensionada de forma correcta.
Quizá gran parte de los problemas en esta comunidad, llegaron de la mano de Europa hace ya unos años,con la llegada de los fondos de cohesión que facilitaron en muchas zonas de esa comunidad la creación de patrimonios particulares bajo el amparo del TURISMO RURAL cuya implicación con la rentabilidad, sostenibilidad y fijación de población en zonas rurales ha sido nula.
Eso evidentemente repercute en aquellos otros que deben buscar la rentabilidad de un modelo de negocio en el que han gastado mucho.
es como si a un hotelero de una ciudad le abrieran 15 hoteles amortizados desde el 1º día con fondos subvencionados . La visión de necesidad de negocio de unos y otros no es la misma. Creo que ese problema puede ser llevado a otras comunidades pero que en Castilla y león esa incidencia es aun mayor.
Buen post

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

A parte del tema de las 'subvenciones' que comenta Chema,que hicieron mucho daño al sector,al ser concedidas sin estudios de viabilidad/personas que las recibían/etc. .... tenemos otro problema que aún es más grande : la "oferta ilegal" que sufrimos a nivel nacional y que de momento las distintas administraciones hacen oídos sordos con las mismas.
Esa "oferta ilegal" : - no pagan las mismas cantidades de IBI - no pagan SS - no pagan los mismos impuestos por agua/basura/etc. y así podíamos seguir con el NO,NO,NO.
Y lo que es más grave,en muchos de los casos repercute negativamente en la imagen de los ¡destinos¡ ... no les importa si un cliente se siente satisfecho,les da lo mismo si hablan bien de él o no hablan ..... y así innumerables ejemplos.
El problema es que no viven de ello.
Quién le pone el cascabel al gato,compañeros ?

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#5 forumnatura dice:

Bueno, al final me decido a escribir un pequeño comentario. Por lo pronto, veo que mis antiguos articulos y post, considerados pesimistas o de alarma, cada vez se estanq uedando en comedidos, lo cual no me alegra, pero es la realidad, que siempre se quiere esconder.
En este foro, s epuede decir que el planteamiento del mal denominado turismo rural, fue erroneo, pero el desarrollo y gestion del mismo, todavia peor y tenemos los resultados logicos, salvo excepciones que confirman la regla.
En España, ni siqueira se implemento como renta añadida, sino como alternativa economica, pero sin planteamiento empresarial y mucho menos de destino turistico. Por tanto cuando una casa se proyecta sin planos, ni arquitecto y s eocmienza por el tejado, pues el resultado final es mas que obvio.
Lo peor del asunto, como afirma Luisja, es el incremento continuo de oferta alojativa, en estos ultimos años, cuando ocurre el mayor decrecimiento de la demanda. No tiene sentido alguno.
Hoy leia en Hosteltur, de como el sol y playa habia aumentado y el de interior, habia disminuido: ¿Casualidad? por supuesto que NO.
Pero si nos fiamos de la informacion publica, pues jamas entenderemos la problematica, por ejemplo los datos del INE (incorrectos) y de las CCAA, etc..
Por cierto hay muchos mas alojamientos a-legales que ilegales (los menos). Contra los primeros, muy dificl de actuar, porque no van en contra de la ley y son la mayoria (alquiler de una vivienda por un tiempo definido!!)
Saludos

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Arturo,toda la razón.
Si todo suma : alegales + ilegales = más perjuicio para los 'legales'
Si,alquiler de la vivienda por un tiempo definido ; de acuerdo,pero en ese tiempo hay un mínimo de días a alquilar (no se puede alquilar por fines de semana/puentes/semanas,etc.) cosa que se saltan porque sí.
Saludos ¡

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Interesante post en el que entre otras cosas se puede ver la escasa fiabilidad del uso que se puede hacer de los datos estadísticos, y que creo que de alguna forma complementa los post: http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-08-17-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-08-17-...
Son de gran interés los datos estadísticos que con respecto al turismo rural, refleja Juis Javier, sin embargo es un problema que no puede circunscribirse al ámbito del Turismo Rural, por cuanto afecta a todo el amplio entramado del turismo en general.
Como bien señala Elena “Hace falta una visión general y desarrollar un Plan estratégico con una visión amplia y realista, que contemple el lugar que ocupamos (demanda real), frente al turismo urbanoâ€, solo añadiría la necesidad de la misma receta para el turismo urbano y el vacacional de sol y playa.
Es igualmente destacable en el comentario de Luis su mención a la falta de “profesionalización†del turismo rural, que afecta de igual o parecida forma al resto del turismo, si juzgamos por los hechos y no por los títulos, de quienes están al frente de ese turismo, o el de Chema con referencia a las subvenciones, que posiblemente hubieran estado mejor aprovechadas, formando a los futuros empresarios de turismo rural, que facilitándoles dinero para ampliar una oferta innecesaria, y que no iba a cumplir su misión de fijación de la población en las zonas rurales, o el de Arturo en referencia a la sinrazón de la ampliación de esa oferta, porque posiblemente NO sea CASUALIDAD, pero indudablemente, todas esas acciones son la CAUSALIDAD de la situación actual.

Escrito el 23 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL
#8 Innovahotel dice:

En Euskadi esto es lo que ha pasado en Julio. Atención al último párrafo del comentario.

Euskadi mantiene su tirón turístico y continúa batiendo récords.

En Gipuzkoa el número de visitantes aumentó en julio un 3% . 264.000 personas visitaron la comunidad el mes pasado, un 9% más que un año antes, pese a ser el julio más lluvioso desde 1956

Bizkaia ha sido el territorio histórico que más ha visto aumentar la cifra de visitantes (tuvo 123.000, un 16% más).

Ãlava creció un 7% (llegaron 41.700) y Gipuzkoa subió un 3% (casi 100.000 turistas).

Las casas rurales y agroturismos 15.130 clientes , un 5% MENOS que en el mismo mes del año pasado.

Escrito el 24 de Agosto de 2011, hace más de 2 años