Ya a finales del siglo XVIII Thomas Malthus ya nos hablaba de los efectos del boom demográfico y los efectos devastadores que sufriría el entorno. Su pensamiento en el momento no fue muy popular ya que en esos momentos se hablaba del potencial humano y de cómo podíamos hacer cualquier cosa y moldear la tierra para nuestros intereses. Malthus ya identifica que esta revolución nos llevaría a la escasez, la pobreza y el hambre, entre otros.
Este post continua con la sesión de posts del libro “Cradle to the cradle. Rehaciendo la forma en que hacemos las cosas”. (Post: http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-08-08-cradle-to-cradle-rehaciendo-la-forma-en-que-hacemos-las-cosas )
Antes de que el termino eco-eficiencia se empezara a utilizar, la industria ya entendía la eficiencia como una virtud. Lo que tenemos que identificar es si mejorar la eficiencia de un sistema destructivo nos va a reportar algunos beneficios como sociedad y les ofrecerá a nuestros hijos unas condiciones iguales o mejores de las que tenemos nosotros en la actualidad.
Pongamos de ejemplo la edificación sostenible. En Alemania hace 20 años el consumo de petróleo para calefacción y aire acondicionado era de 30 litros por m3 al año, hoy en día este consumo se ha reducido a 1.5 litros. Se ha conseguido mediante un mejor aislamiento a través de revestimientos de plástico que reducen el paso del aire y reduciendo los espacios y tamaños de las ventanas. Estas medidas nacen de las famosas 4 “R” Reducir, Reutilizar, Reciclar y Regular que se fundamentan en la idea de desmaterialización, utilizar menos materiales, o incluso reducir tamaños que a simple vista parece una estrategia acertada pero si lo analizamos en profundidad:
Sí, se consigue una reducción en el consumo energético pero gracias a la menor circulación del aire causando que el aire dentro de la vivienda sea de menor calidad y aumenta la concentración de polución en el interior. Con los materiales que se usan que están considerados “productos brutos” (Definición en post: http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-08-17-estrategia-trgica-o-estrategia-del-cambio) es necesario un mayor fuljo de aire para limpiar el aire dentro de las viviendas.
Se ha mejorado la eficiencia de las viviendas pero causando un empeoramiento de la calidad del aire en las viviendas que está causando mayor problemas respiratorios y de salud.
Por lo que nos podemos hacer la siguientes preguntas;
¿Realmente nos interesa seguir con un esquema que mejora la eficiencia de un sistema destructivo?
¿No debería ser el objetivo cero emisiones, cero residuos, cero huella ecológica?
¿Porque no desarrollar un modelo que sea 100% beneficioso?
Sigue este y otros post relacionados en Sustainable Thinking (http://royortiz.wordpress.com/)
¿Por qué no desarrollar un modelo que sea 100% beneficioso? porque los modelos realmente sostenibles y socialmente responsables no superan la rentabilidad de los actuales en la coyuntura económica actual
Marc te dejo link a un post que realize hace tiempo en la comunidad donde puedes ver algunos ejemplos y casos de éxito de modelos 100% sostenibles! http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-12-09-...
Yo creo que si un proyecto no es rentable economicamente no puede denominarse sostenible ni socialmente responsable ya que estaría cojo de la pata mas importante!
Te dejo link a un post donde defino una estrategia de RSC: http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-24-...
Muchas gracias por los articulos de RSC y sostenibilidad, me encanta mantenerme informado con ejemplos prácticos.
un saludo
Un saludito y nos leemos!