Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Hotel_up
Juan Antonio  Mota Navarro

El blog de Juan Antonio Mota

Reflexiones e ideas sobre Marketing Hotelero y Comunicación 2.0// www.hotelup.es

Juan Antonio  Mota Navarro
Publicado por Hotel_up el 26 de Agosto de 2011

He quedado un tanto perplejo en estos últimos días ante la noticia reiterativa de que " las redes sociales aumentan el riesgo de consumir drogas, tabaco y alcohol".

Según el citado estudio,  Centro Nacional de Adicciones y Abusos de sustancias de la Universidad de Columbia, (creo que podemos extrapolar sus conclusiones a nuestro país a objeto de reflexión):

  • El 70% de los jóvenes estadounidenses entre 12 y 17 años(17 millones de adolescentes) pasan de entre 1 minuto y varias horas conectados a diferentes redes sociales.
  • A mayor tiempo conectado a las redes sociales mayor riesgo de consumo de tabaco, alcohol o drogas.
  • Esto incrementa las posibilidades con respecto a aquellos jóvenes que no se conectan:

          x5  fumar

         x3 beber alcohol

         x2 consumir drogas 

  • También destaca el dato de que la mitad de los adolescentes encuestados y que visitaron alguna red social el día que le entrevistaron habían visto fotos de jóvenes "borrachos, inconscientes o  consumiendo drogas" y que la exposición a tales imágenes incrementaba las posibilidades:

         x4 conseguir marihuana

        x2 conseguir alcohol

       x2 a pensar que tomarían drogas en el futuro y a tener amigos   consumidores de dichas sustancias ilegales.

Por último,  un dato muy significativo:

  • 9 de cada 10 padres no creen que los adolescentes por estar conectados a las redes sociales sean más propensos a beber alcohol o consumir drogas.

Veamos, tomando un concepto al uso de red social podríamos definirla como:

"estructura social compuesta de personas las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones ( amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimiento ).

Es decir, está compuesta de personas en su completa extensión, y en ese sentido vincular a las redes sociales o a esa estructura social con el aumento del consumo de drogas, tabaco o alcohol no me parece un criterio acertado ya que, en ese mismo sentido, un barrio un tanto marginal,  uno de esos que todos conocemos, potencialmente y a priori, podría suponer un riesgo igual o mayor para dichos consumos.

O dicho de otra manera, no es la estructura social en sí misma lo que representa el riesgo (ya sea la red social o el barrio) sino esa parte oscura de nosotros que en ella habita.

Por tanto, no vistamos al santo con atavíos que no son los suyos.Y no eludamos nuestra responsabilidad.

Si te pones a examinar detenidamente qué puede inducirte a fumar, beber alcohol o consumir drogas, en general, ello responde a un complejo conjunto de conductas y factores provocados por múltiples y diferentes causas:

  • factores ambientales (influencia de la publicidad, gran oferta, accesibilidad, etc)
  • factores sociales (influencia familiar, amigos, aceptación social, etc)
  • factores personales (de tipo psicológico y relacionado especialmente con la formación del carácter y la personalidad durante la adolescencia, etc)

Pero curiosamente al igual que existe una cierta concordancia en la inducción al riesgo en cada una de esas acciones derivadas de esos factores generales (con sus numerosos matices), también hay un nexo que identifica el riesgo de esas acciones en nuestros adolescentes:

"No asocian el consumo de dichas sustancias con los problemas que puedan implicar su hábito"

¿Dónde está pues el interrogante? , ¿y la respuesta?.

Algunos lo tienen fácil. El propio presidente de dicho Centro Nacional proclama " que la libertad de expresión en la red es una causa manifiesta que pone en riesgo a los adolescentes para un mayor consumo y abuso de dichas sustancias solicitando a los administradores de dichas redes que retiren las imágenes y corte el acceso a los adolescentes que las cuelgan".

A este paso no sólo tendríamos que cerrar redes y barrios sino ciudades completas, quizás continentes donde esa parte oscura de nosotros habita.

Todos sabemos y conocemos acerca de la lucha contra el tabaquismo, el alcohol o las drogas y también de la hipocresía y de los intereses inherentes a ello. Las cifras son contundentes y las estadísticas desmembran, a pesar de una mayor concienciación, los pronósticos más saludables.

Como bien dice Eduard Punset " sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo plazo".

Y eso lo saben los gobiernos, las instituciones, los políticos, la sociedad en general.

Pues exactamente igual ocurre con la educación de nuestros hijos. Hay que repetir mil veces las cosas para crear pautas de comportamiento que hagan de nuestros hijos mejores personas, una estructura social más fuerte, justa y solidaria.

Porque el "testigo" será ése, repetir el mensaje, transmitiendo valores y principios.

Y de eso no está al margen tampoco las redes sociales, ni mi imperfecto barrio, ni mi mejor amigo.

 

 

 

Tags: Redes Sociales, Comunicación 2.0
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 13 comentarios
#1 __1297801__ dice:

Por favor... ahora aparte de frikis que nos van a llamar yonkis?, no saben en que perder el tiempo y lo que es peor se gastan el dinero de todo el mundo en investigaciones que no tienen ningún valor científico, son unos mamarrachos.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
aurelio martínez verde
#2 nurel dice:

Desde luego, gastar el dinero en algunos informes provoca todo tipo de reacciones intestinales =S. Que me den a mí un buen dinerito y les hago yo un informe que vamos....Un abrazo.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Juan Antonio  Mota Navarro
#3 Hotel_up dice:

Gracias, Mar y Aurelio por vuestros comentarios. ¿No os preocupa cómo se tergiversa el asunto?. La Universidad de Columbia, como sabéis, es una de las de mayor prestigio del mundo ( el propio Obama o Roosevelt estudiaron allí) y distintos medios de comunicación se han hecho eco del estudio (La Razón, Europapress, 20 minutos,etc).
El propio fundador de dicho Centro Nacional, Sr. Califano, calificó los resultados de " profundamente preocupantes".
Creo que se manipulan los conceptos y dado el desconocimiento general que existe en torno a las redes sociales, ¿ no se genera inútil e irrazonablemente cierta "alarma social"?. El estudio y su difusión me parecen irresponsables.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Me gustaría saber si hay alguien que considere que por prestigiosa que sea la institución que realice cualquier tipo de estudio, éste no esté contaminado por los intereses de los “patronos” que aportan los fondos que subvencionan dichos estudios.
¿Tan disparatado es un mensaje que advierta de los peligros de las redes sociales, por su posible capacidad de aumentar el riesgo de consumir drogas, tabaco y alcohol?
Posiblemente las conclusiones de dicho estudio estén contaminadas por la ideología de la institución, pero no mucho más de las conclusiones de quienes nos presentan las redes sociales como panacea a los males del turismo.
Creo que se manipulan los conceptos, y no solo en este caso, pero no es descabellado considerar como “profundamente preocupante” calificativo utilizado por el Sr. Califano los resultados del estudio.
La muerte de dos jóvenes y la necesaria hospitalización en estado grave de un tercero, por ingesta de alcohol, drogas varias y estramonio, en nuestra propia casa, ¿no os preocuparía si hubiesen sido hijos vuestros, en lugar de los de un vecino, la facilidad de éstos jóvenes para acceder a esas drogas en fiestas “raves”, botellones y “quedadas” por medio de las redes sociales?
Personalmente, me parece más irresponsable que la difusión de ese estudio, el descalificarlo sin aportar un estudio más serio sobre las conclusiones del mismo, porque no me negaréis que los avances tecnológicos, aportan tantas ventajas si se utilizasen honestamente, como perjuicios pueden generar en manos deshonestas.
Creo que lo importante es que la sociedad no llegue a quedar alienada por un esnobismo generado por la adicción a las nuevas tecnologías, que la prive de la capacidad de hacer una crítica constructiva sobre las mismas.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Javier S.T.
#5 JavierST dice:

Con todos mis respetos, pero eso del prestigio de determinadas Universidades...¿Donde estaba el prestigioso departamento de economia política de Harvard cuando ocurrió la crisis económica?, ¿y el de Oxford?, ¿Columbia?, ¿Yale?...Desaparecidos, porque muchos de esos catedráticos, profesores y colaboradores tan "prestigiosos" habían participado en poner las piedras que luego harían desmoronar el edificio.

Habría que explicar de donde salen los ingresos por tareas fuera del ambito docente de muchos de los autores de estudios como estos, y lo que es más preocupante, habría que ver que pagan y quien les paga a muchos de los profesores de algunas Universidades prestigiosas por afirmar lo que afirman o enseñar lo que enseñan.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Totalmente de acuerdo Javier, el prestigio de todos ellos, solo se basa en la credulidad de masas, más o menos aborregadas, que admiten lo que los gurus de turno, detrás de la pompa de sus cargos y bien remunerados puestos dictan, sin profundizar en el fondo de los asuntos que tratan, dando por buenas teorías y fórmulas, no suficientemente contrastadas, sin que esas masas tengan la capacidad de realizar esa crítica constructiva a la que hago referencia al final de mi anterior comentario.

Escrito el 27 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Juan Antonio  Mota Navarro
#7 Hotel_up dice:

Gracias, una vez más, Miguel Angel y Javier.
Quizás sea necesaria una aclaración. Al mencionar el "prestigio" de la universidad solo intento destacar que los datos se desprenden de una institución que goza de sólida reputación y, en ese sentido, a priori la fuente sería más fiable de cara a la opinión pública. Por supuesto, no son infalibles y no dudo que pudieran estar empañadas de ese "oficio contaminante".
Sí, me parece Miguel Angel, y siento discrepar, "disparatado" establecer una relación directa entre las redes sociales y el consumo de dichas sustancias.
(objeto del post). Otro tema diferente, en mi opinión, "son los preconizadores de las redes sociales como panacea a los males del turismo": nada más lejos de la realidad.
Por otra parte, y con el consabido respeto, no creo acertado relacionar la "quedada" de los jóvenes a través de redes con un hecho supuesta/claramente delictivo. Los que utilizaron las redes para acudir a la cita buscarían o no (sabe Dios el móvil de cada uno), sus "paraísos artificiales" pero no una muerte por envenenamiento.
No es la estructura, el medio en sí mismo lo que condujo a tan fatal desenlace. Finalmente, no creo que el evidente impacto de las TIC alinee nuestro pensamiento y mucho menos nuestra capacidad crítica.
De hecho, aquí, en esta generosa comunidad se fomenta ese espíritu crítico.

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Juan Antonio, no es la intención de mis comentarios, establecer una relación directa entre redes sociales y consumo de lo que sea, estando más enfocados al fondo de las críticas al estudio, sin hacerlo con datos que puedan contrastar o contradecir esas conclusiones, por que pienso que no hay duda, de que en la actualidad es más fácil acceder a cualquier cosa, sea buena o mala, que en cualquier otro momento de la historia que conocemos, y por tanto, sea para bien o para mal, a que se incremente por medio de las redes sociales el acceso a cosas que hace muy pocos años, ni siquiera llegabamos a conocer.
Si es bueno o malo, no es la cuestión, porque nada es bueno o malo, por si mismo, si no por la forma en que hacemos uso de ello, lo que si es MALO, es la falta de perspectiva, de valores y de información fiable de algunos de nuestros jovenes, sin duda una minoría, pero que hoy se sienten llamados a actividades "claramente delicitivas" por medio de las redes sociales, asumiendo riesgos cada vez mayores para su futuro y su vida, lo que dice muy poco de su capacidad crítica, no de la nuestra, como demuestran nuestros comentarios en esta Comunidad.
Por mi parte, lo que me preocupa, es que no demos la importancia que tiene, a todo cuanto se relaciona con la escala de valores de la sociedad hedonista en que vivimos, es CUESTIÓN DE PRINCIPIOS.

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Juan Antonio  Mota Navarro
#9 Hotel_up dice:

Falta de perspectiva, de valores... Sí, Miguel Angel : la educación.
" Hay que repetir mil veces las cosas para crear pautas de comportamiento que hagan de nuestros hijos mejores personas, un estructura social más fuerte y solidaria". Son muchos los riesgos y también las ventajas en este acelerado mundo y no olvido los principios que me inculcaron.
Creo que es la mayor contribución que podemos hacer a nuestros hijos.
Gracias por la tuya.

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Daniel Klophaus

El gobierno Británico estudió la posibilidad de cerrar las redes sociales en Reino Unido durante los actos de protesta de muchos jóvenes. Me sorprende hasta donde un gobierno que no hace sus tareas para evitar dichos "enfados" es capaz de llegar, privando a cualquier ciudadano de navegar libremente por internet. Es la paradoja europea, somos los que avocamos por los derechos humanos, las libertades sociales, por la democracia internacional, y cuando se nos antoja hacemos y deshacemos a placer cualquier norma. Me parece un disparate asociar las redes sociales con el consumo de drogas. Es lógico que las redes sociales, al ser un espejo mismo de la sociedad, pues está formada por personas, se traten temas tan diversos como las drogas por ejemplo...y también puedo entender, que un joven pueda recabar más información o desinformación sobre cualquier tema con ayuda de internet. Pero señores, la drogas son más antiguas que el hombre mismo, siempre, SIEMPRE han sido consumidas, no caigamos en la sinrazón de culpar a internet o las redes sociales como el origen de todos los males. Eduquemos mejor, a los jóvenes, es ahí donde todo empieza. Un saludo, interesante post.

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Daniel, es posible que se este desenfocando el estudio realizado por la Universidad de Columbia, porque no leo en el mismo que se asocie a las redes sociales con el consumo de drogas, lo que dice es que a mayor tiempo conectado a las redes sociales, hay mayor riesgo de consumo, y que este se incrementa con respecto a jóvenes que no se conectan a dichas redes, por lo que sin leer el estudio y conocer el “universo” sobre el que dicho estudio está hecho, no desdeñaría las conclusiones de dicho estudio, sin realizar o conocer otro, que pueda contrastarlas o contradecirlas, como ya indico en mi anterior comentario.
La realidad objetiva, conocida por todos, aunque muchos no quieran reconocerla, es que el uso de las redes sociales, para algunos, no sé en que proporción, se ha convertido en una adicción, tan extraño es que jóvenes y no tan jóvenes adictos a las redes sociales, juegos de rol, etc., puedan ser también más propensos a otras adicciones, como pueden ser tabaco, alcohol o drogas, al fin y al cabo todas ellas drogas adictivas, unas legales y otras no, pero productos adictivos, contra los que ni jóvenes ni mayores estamos vacunados.
Mi preocupación, es que no seamos capaces, en defensa de la libertad de expresión, y de que cada uno en uso de la libertad personal pueda hacer lo que le venga en gana, sin querer ver la necesidad de poner freno a determinadas conductas, no crees que pudiera ser necesario, que en todo lo que se mueve por internet, sea digno de verse, leerse u oírse, o sea basura, se debiera conocer “quien es quien”, sin que nadie pueda escudarse en el anonimato.
En la actualidad se dispone de medios tecnológicos para hacerlo, y algunos firmamos cuanto trasladamos a la red, por lo que cabe preguntarse ¿a quién le conviene el anonimato con el que se puede hacer cualquier cosa en las redes sociales?, creo que no debe coartarse la libertad, pero todos debemos hacernos responsables del uso que hacemos de ella, y desde luego hay medios para que eso pueda ser así.

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Daniel Klophaus

En realidad creo que los gobiernos sin llegar a la censura, si que deberian de aplicar cierta legislacion en la red. Entiendo que la libertad no debe ser jamas puesta en duda, pero hoy dia existe demasiada impunidad en la red. Los controles a contenidos adultos son irrisorios, entiendo que muchas personas por crear realidades paralelas virtuales, acaben prefiriendo vivir en un mundo cibernetico que en la realidad. Pero asi es, los humanos somo propensos a las adicciones, y siempre encontraremos la forma de burlar las normas establecidas. Estoy de acuerdo en que puede haber una relacion proporcional al numero de horas que un joven pasa conectado, con los resultados academicos, incluso es probable que encuentre malas influencias. Pero recuerdo que cuando tenia unos 14 anos se genro un debate sin precedentes en contyra de los videojuegos de rol porque un trastornado chico le habia cortado la cabeza a sus padres creo, con una catana. Siempre ocurren casos preocupantes, pero siempre los ha habido. Un saludo (disculpad las faltas, escribo con el telefono)

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años
Juan Antonio  Mota Navarro
#13 Hotel_up dice:

Gracias Daniel por tu valoración. Personalmente creo que la asociación/ relación es clara: "a mayor tiempo de conexión mayor riesgo de consumo".
Como bien dice Daniel "las redes sociales son un espejo de la sociedad".

Y por supuesto, Miguel Angel, como comentas, ya se habla y se escribe sobre la adicción a las redes sociales. Algún especialista/s en psicología determina que "hay riesgo de adicción si prefieres conectarte a tener otro tipo de relaciones sociales" y se barajan cifras y porcentajes.

Está claro que en el término medio está la virtud.
Sobre el anonimato, Miguel Angel, te invito a leer mi post " ¿Quién juega con el anonimato? (por no hacer extenso el comentario).

Y esa vacuna, entiendo e insisto que es la educación.

"Dime y no olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"
Benjamín Franklin

Escrito el 29 de Agosto de 2011, hace más de 2 años