¿Qué seremos de mayores los que hemos estudiado turismo? Ésta es la pregunta eterna. La mayoría de los que terminan la carrera de turismo no saben hacia dónde dirigirse para buscar trabajo. No existe un puesto concreto para el diplomado en tal materia. Por tanto, el que termina dicha carrera, sale de la universidad con un enorme interrogante.
La sociedad, la empresa privada y el sector público no son, todavía, capaces de valorar el hecho de que existen jóvenes interesados por estudiar el fenómeno que más fuentes de ingresos genera en las Islas Baleares. Digo que no son capaces porque apuestan poco por nosotros y permiten que jóvenes formados aburran el turismo.
Por otra parte, está la universidad. Ésta no se salva. La mayoría de alumnos que llegan a esta carrera empiezan sin saber qué van a estudiar. Desde mi punto de vista, los responsables de la carrera tampoco saben qué saldrá de ahí. Pareciera que la carrera sigue en versión beta y el problema es que lleva años en ese estado. No se adapta a los cambios y no progresa (adecuadamente).
Algunos de los que hemos estudiado los 3 años de diplomatura, nos hemos quedado con ganas de más y estamos hoy realizando estudios de posgrado para profundizar más en el tema. Nos exigen ser críticos, pues lo que estudiamos aún no está consolidado. La literatura se está elaborando y,nosotros, ayudamos a elaborarla.
Y es que no es fácil, aunque otros crean que sí, estudiar aspectos turísticos. No es fácil conocer, jugar y negociar con el ocio de la gente. Justamente de ésto es de lo que se trata: gestionar el ocio de la gente. ¿Cómo poner precio al ocio? ¿Y a los servicios que lo generan? Este ocio depende de muchas variables y eso nos obliga a tener que adquirir la capacidad de aplicar. En el turismo se aplican aspectos muy variados. Hay que tener en cuenta a la sociedad residente, hay que cuidar el entorno ya que éste forma parte del servicio que se ofrece, etc…
Muchos creen que el turismo debería ser eso, aplicaciones de otras materias. Y lo es, pero se tendría que normalizar la esencia propia de este campo. Me refiero a que, al haber tanta aplicación, se corre el peligro de no asignar a dicho término una función concreta. Sería bueno partir del vocablo turismo como ciencia. Insisto, muchos no parten por ahí.
La verdad es que el máster me está ayudando a ver las cosas diferentes. Me está motivando y obligando a ser crítica y objetiva en un mundo lleno de subjetividades, como es el turismo.
Simplemente genial, me he sentido como si lo estuviera escribiendo yo, hasta por lo de los estudios de postgrado. Es lo mismo que pensé cuando decidí iniciarlos. La verdad es que si no lo hiciéramos así, nos quedaríamos cortos teniendo sólamente la diplomatura. Por la propia naturaleza dinámica y cambiante del turismo, no podemos quedarnos "parados" al acabar la carrera. Hay que ser igual de dinámicos o acabaremos quedándonos estancados.
Como Diplomado en turismo y estudiante de un Master, comparto gran parte de tus inquietudes y me gustaría matizar ciertos puntos subjetivos, basados en mi experiencia.
1) La carrera de turismo no está orientada a las necesidades del mercado turístico actual. Es ambigua. La contabilidad, estadística o Mkt son standars y muy poco especializadas. Ésto queda reflejado en que la mayoría de mis compañeros actualmente ya no pertenecen a este sector.
2) las empresas no saben que esperar de un profesional del turismo. El viejo paradigma de recepcionista y reservas sigue presente hoy en día y muchos somos ejemplo de ello.
3) El sector turístico está acomodado y burocratizado, por lo tanto no da la oportunidad de desarrollar una carrera profesional a los jóvenes con inquietudes
4) Dentro de dicho concepto, la experiencia internacional está infravalorada. Sino se sabe que esperar de los estudiantes del sector, tampoco se puede valorar sus carreras profesionales de un modo objetivo.
5) Se valora más un trabajador orientado únicamente al aumento de ingresos a corto plazo, en detrimento a la experiencia del cliente. Aquel profesional que aplica los conocimientos adquiridos durante sus estudios, pretenda generar valor añadido y esté orientado en exceso al cliente, no encajará en la gran mayoría de estructuras organizativas de la empresa turística actual.
Este es mi conocimiento empírico sobre el sector a fecha de hoy y desearía que alguien escéptico diera un punto de vista más objetivo.
un saludo.
Gracias por vuestras aportaciones. Coincido plenamente con vosotros.
Un saludo
Buenas tardes, no he estudiado turismo sino empresariales pero os entiendo perfectamente, yo creo que el problema de los estudios de turismo es que intentan tocar todos los palos sin profundizar en ninguno de ellos, un poquito de empresa pero sin profundizar, un poquito de idiomas pero sin llegar al nivel que el sector demanda, un poquito de derecho pero el justito,etc,etc.
Yo creo que los estudios de turismo deberían contar desde el primer año con una parte práctica en empresas colaboradoras con las facultades que representaran al menos el 40% del curso academico, exigir mucho más respecto a idiomas y conocimientos de empresa y poder facilitar el desarrollo de habilidades interpersonales claves en la industria, trabajo en equipo, relaciones públicas y orientación al servicio personalizado.
Falta una especialización y enfoque concreto en este tipo de estudios, creo yo.
P.D: Me alegra ver a tanta gente joven por estos lares, con inquietudes, ganas de aprender, participar y aportar su granito de arena, pronto os dareis cuenta que esta comunidad es un lugar sin igual de enriquecimiento y cultura turistica, un saludo a todos!!
Un magnífico post Caterina, que está dando pie a que salga a la luz, lo que todos conocen y nadie quiere reconocer, que los estudios de turismo, no están bien enfocados, que el problema del profesional del turismo, es que se basa en competencias enfocadas a dar satisfacción a las expectativas de disfrute derivado del ocio de la gente, como señalas en el post “a gestionar el ocio de la gente”, y eso, no puede aprenderse en la universidad, ni en una escuela de hostelería, eso solo te lo dará la UNIVERSIDAD DE LA VIDA, si en la otra, o en la escuela de hostelería te han enseñado algo del conjunto de disciplinas que puedan hacer rentable tus enfoques de gestión de ese ocio, rentables no solo para ti y la empresa para la que trabajes, deben ser especialmente rentables para la gente que utilice tus servicios.
Si fuese verdad, lo que trato de transmitir en el párrafo anterior, el grado que obtenéis en la UNIVERSIDAD, es solo el tercer peldaño de la escalera que tendréis que subir para alcanzar el éxito, porque el primer peldaño lo constituye la educación que hayáis recibido en el entorno familiar, que seguramente condicionará vuestra capacidad de empatía, sin la que es imposible el éxito en esta profesión, el segundo peldaño está constituido por la formación de base adquirida en el colegio y el instituto, sin la que resulta imposible el aprovechamiento de los conocimientos que puedan impartir en la Universidad y posteriores máster, si esos tres peldaños son sólidos, y en la Universidad os enseñan a pensar, vuestros pensamientos serían más acordes a la realidad del mundo en el que tendréis que desarrollar vuestro futuro.
Desde los inicios de la carrera de turismo en los años sesenta más del 50% de quienes terminaban la carrera, dejaban cualquier actividad relacionada con el turismo dentro de los dos primeros años de haber terminado sus estudios, porque la formación polivalente adquirida, les daba salida para otros muchos trabajos, normalmente mejor valorados que los de hostelería, por otra parte otro alto porcentaje, engañados por la idea de que se les había formado para ser Directores de Empresas Turísticas, enfocaban su formación al área administrativa en el “back o front office” entendiendo que era el camino para llegar a la dirección, despreciando el resto de trabajos propios del sector hotelero, comedor, cocina, pisos, mantenimiento, animación, pensando que no era un trabajo propio de su formación, y solo un pequeño porcentaje se preocupaba, de en lugar de hacer un máster “más de lo mismo”, trabajar en los puestos de base, que terminaban de formarles en lo verdaderamente importante y que les iba a permitir triunfar en su carrera hacia la dirección, permitiéndoles poner en juego lo que habían aprendido en la universidad, con la base del conocimiento de lo que podían pedir a las bases de la empresa que tenían que dirigir.
¿Qué seréis de mayores los que habéis estudiado turismo? Lo que queráis ser, si en esos estudios os han dado lo más importante, para triunfar en esa profesión, amor por la misma, capacidad de análisis y empatía con el resto de las personas con las que tengáis que relacionaros, sean vuestros jefes, empleados o clientes, si os falta alguno de esos tres elementos, solamente llegareis a ser unos amargados trabajadores del turismo, nunca exitosos profesionales del turismo.
Buenos días!! me encanta el post, es lo que todos y cada uno de nosotros pensamos desde el momento en que estamos terminando la carrera, una carrera en la que a pesar de que estudias un poco de todo, no sabes para nada cómo será trabajar de ello después, en qué trabajar, cómo cuando o por qué.
Después de 2 años de terminar mi diplomatura, y 1 máster de dirección hotelera, sigo pensando en cómo conseguir llegar a otros puestos de trabajo diferentes de la típica recepción de hotel, la pena es que para el resto de puestos dentro de hostelería ya en seguida piden otro tipo de titulaciones. Sin marketing o publicidad no puedo llegar a promocionar destinos o hoteles por ejemplo y me toca estudiar otra carrera.
Otro aspecto comentado es el tema de las asignaturas impartidas, qué pena tener que estudiar casi lo mismo que se estudia en bachillerato o en cualquier otra carrera, por suerte en mi universidad casi todas las asignaturas "aplicadas" estaban impartidas por realmente profesionales de turismo, por lo que realmente estaban APLICADAS de verdad a turismo.
Qué pena que eso no sea algo general para todas las universidades, ya que conseguiría que nuestra diplomatura tenga mucho más valor del que hoy en día tiene.
Saludos
Buenos días a tod@s! En primer lugar, me uno a uno de tantos jóvenes que estudiaron Turismo, por vocación y que salieron de la universidad con ese gran interrogante: ‘’ ¿Y ahora qué?’’ En la diplomatura de Turismo en cuanto a materias, se da ‘’un poco de todo’’ (Cultura General), pero sin profundizar. Al finalizar la carrera, te quedas con la sensación de que necesitas algo más, por ello, muchos estudiamos un Master. Yo también lo hice, el Master me ayudó a tener una visión más amplia del Turismo, pero también más crítica y a ser más proactiva. El problema, es la época en la que nos encontramos, en la que hay pocas oportunidades y las que hay no cumplen las expectativas que buscamos, no tanto por el salario o por el horario, si no por ser trabajos más bien estáticos y con poca trayectoria profesional, con pocas posibilidades de evolucionar.
Estoy totalmente de acuerdo con Campo Seoane, que por cierto, aprovecho la ocasión, ya que no suelo escribir, para decirle, que es un placer leer sus posts y comentarios, y que aprendemos mucho con él.
Creo que bastante larga es la vida laboral de una persona, y estamos muchas horas en el trabajo, como para estar amargados. Si realmente no estas a gusto o no te gusta tu trabajo, busca otra cosa que te llene, que te motive levantarte cada mañana, ya que si no, no solo te amargarás tú, si no también a todos los que te rodean, compañeros y clientes. La vida es muy corta para no ser feliz. ¡¡Aprovéchala!!
Buenos días a tod@s! En primer lugar, me uno a uno de tantos jóvenes que estudiaron Turismo, por vocación y que salieron de la universidad con ese gran interrogante: ‘’ ¿Y ahora qué?’’ En la diplomatura de Turismo en cuanto a materias, se da ‘’un poco de todo’’ (Cultura General), pero sin profundizar. Al finalizar la carrera, te quedas con la sensación de que necesitas algo más, por ello, muchos estudiamos un Master. Yo también lo hice, el Master me ayudó a tener una visión más amplia del Turismo, pero también más crítica y a ser más proactiva. El problema, es la época en la que nos encontramos, en la que hay pocas oportunidades y las que hay no cumplen las expectativas que buscamos, no tanto por el salario o por el horario, si no por ser trabajos más bien estáticos y con poca trayectoria profesional, con pocas posibilidades de evolucionar.
Estoy totalmente de acuerdo con Campo Seoane, que por cierto, aprovecho la ocasión, ya que no suelo escribir, para decirle, que es un placer leer sus posts y comentarios, y que aprendemos mucho con él.
Creo que bastante larga es la vida laboral de una persona, y estamos muchas horas en el trabajo, como para estar amargados. Si realmente no estas a gusto o no te gusta tu trabajo, busca otra cosa que te llene, que te motive levantarte cada mañana, ya que si no, no solo te amargarás tú, si no también a todos los que te rodean, compañeros y clientes. La vida es muy corta para no ser feliz. ¡¡Aprovéchala!!
Marta gracias por tu referencia a mi labor en esta Comunidad, porque me anima a continuar tratando de transmitir mi pasión por esta industria, y la experiencia adquirida en la misma.
Trato de transmitir mi experiencia, no para que se copie, sino para que se pueda tener un enfoque diferente que ayude a pensar, porque cualquier modelo o fórmula existosa en un momento o circunstancia determinados, puede no serlo en otros diferentes, y necesitarán ser adaptados, y es lo que debemos ir aprendiendo constantemente a lo largo de nuestra vida, a adaptarnos al momento y circunstancia que estemos viviendo.
Buenos días. Yo soy TEAT, del año 87; y ya entonces me sorprendieron los estudios de turismo por ser de todo pero en definitiva de nada; por no profundizar en los aspectos verdaderamente importantes de cualquier subsetor turísitico en el que luego trabajes y en los que cuesta definirse. Necesitas especializarte y profundizar posteriormente si realmente quieres trabajar en el turismo.
Pero la mayoría de los que empiezan los estudios de turismo no parecen interesados o centrados en ellos. Hace dos años estuve en una reunión de antiguos alumnos y comprobé que más de la mitad de mis antiguos compañeros no trabajaban en el sector.
Igualmente contemplo asombrada todos los años, al acoger en prácticas en mi empresa a alumnos de la diplomatura, cómo todo sigue igual. Sigo echando en falta el interés por el cliente, por conocer, por saber; el dinamismo de este sector no se trasmite en la universidad, la empatía de la que habláis, tan importante cada día, cada minuto en nuestros servicios, no existe en los alumnos de turismo.
¿Cambiará algún día el plan de estudios? Algún día se reconocerá la importancia del sector y esto nos llevará a la mejora de los estudios y de sus nuevos profesionales?
¿No sería interesante que contasemos al menos con un Colegio?
Hola
Yo llevo un tiempo pensando en formar un colegio de Diplomados en Turismo, que nos ayudase a tener mayores posibilidades en el terreno laboral y que nos protegiese ante el "intrusismo" que hay en el sector, además de proteger nuestros derechos laborales; que dejan bastante que desear en comparación con otros sectores.
Pero no se ni por donde emprezar....con quien podríamos contar para ello??
Gracias