Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de rodrigo2leonel
Rodrigo Leonel Espósito

A cara descubierta

Rodrigo Leonel Espósito

He leído últimamente en diversas fuentes la reivindicación por parte de (al menos) el sector turístico de una mayor implicación política que les ayude a salir del agujero al cual está yendo casi toda la economía hoy en día. Se argumenta que es un sector clave en la economía nacional, que genera una gran cantidad de puestos de trabajo, y casi todo lo que contiene este tipo de solicitudes...

Son momentos difíciles, y claro está, lo más fácil en estos momentos es pedir ayuda. Son momentos también de muchas promesas. Son gotas de agua dulce en medio de un océano.

Al menos en la zona donde palpito de primera mano la situación del sector, se puede constatar que una ayuda gubernamental sin contraprestación o compromiso por parte del empresariado hostelero es pan para hoy, y hambre para mañana. La planificación a largo plazo ha pasado a mejor vida, y eso siempre se termina pagando.

Para poder comprobar lo que estoy contando, basta sólo con darse un paseo en el autobús que hace la ruta Málaga-Benalmádena, o Torremolinos-Fuengirola. A lo largo de todo el recorrido, se puede tener a la vista a la mayoría de los más de 120 hoteles que existen en esta zona. Simplemente vistos desde fuera, un alto porcentaje de ellos dan la impresión de estar abandonados a su suerte. Algunos de ellos incluso necesitan incluso reformas en el interior. Y si no alcanza con ello, basta con leer algunos comentarios sobre ellos en páginas como booking.com.

Llegados a este punto, y dejando a un lado los hoteles de lujo, son muy pocos los que pueden utilizar el argumento de la diferenciación. La gran mayoría, estén en el centro de un núcleo urbano, en los alrededores, o al lado de la playa, se están metiendo en una guerra de precios que a medio plazo desemboca en un espiral vicioso que acabará por descapitalizar las empresas, más aún si cabe.

El gran interrogante de todo esto es ¿Por qué? Muy simple, es lo más fácil. Lamentablemente el empresario medio español tiene por historia un pasado muy poco alentador. De no haber algún cambio, al menos motivado por esta crisis, dentro de unos cuantos años se dirá lo mismo. El sector esta siendo amenazado por ofertas muy jugosas para los turistas de complejos vacaciones en países emergentes con mano de obra mucho más barata que la nuestra, con muchas menos rigideces a la hora de hacer cambios necesarios de personal para adaptarse a las necesidades del momento, y con infraestructuras modernas que convencen al turista por sus propios ojos aparte de su bolsillo.

Otro punto a considerar es qué hacer cuando se acaba septiembre ¿Es más rentable cerrar y guardar la llave bajo la alfombra hasta que haga otra vez tiempo para un chapuzón, o nos sentamos a pensar qué podemos hacer para traer gente a la zona y hacer que abrir valga la pena? ¿Nadie se ha puesto a pensar que esta es una zona ideal para hacer convenciones y ferias a lo largo del invierno? Palacios de Congresos, infraestructura hotelera, y sobre todo un clima inigualable en cualquier parte de Europa para las fechas invernales. Sólo con esta idea, muchos hoteles pequeños podrían mantenerse abiertos sin tener que rogar por conseguir una reserva, o arrastrarse delante de los TTOO rebajando las tarifas a precios más bajos que lo que cuesta un menú a la hora de comer. Una medida como esta no sólo afecta al sector hotelero, ayuda también a la restauración, taxis, incluso a oficinas de cambio de moneda, por no hablar de los puestos de trabajo en el aeropuerto.

Una medida como esta necesita obviamente el apoyo del sector público. Pero en mi opinión, en estos momentos lo que menos necesitamos son mas ministros y demás funcionarios. Por lo que he podido ver, la mayoría de las empresas que apoyan el ministerio son grandes cadenas hoteleras, empresas de cruceros, aerolíneas, organismos oficiales... Se ven muy pocas PYMES en esa lista, y son la mayoría cuando hablamos de empresas en zonas turísticas, especialmente en épocas estivales.  Ese tipo de promociones pueden ser llevadas a cabo perfectamente por funcionarios locales, e incluso autonómicos.

Aquí dejo la primera piedra. Desde ya, invito al que se anime a dejar más sugerencias para hacer más sostenible el sector, y no depender exclusivamente del turismo de soy y playa. El mundo evoluciona. Nosotros también.

Twitter: @rodrigo2leonel

Mail: rodrigo.leonel@ymail.com

Tags: Turismo, remodelación, Ministerio, políticas
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 6 comentarios
Javier S.T.
#1 JavierST dice:

Hola Rodrigo, muy interesante y certera tu reflexión, aunque yo abogaría por, en vez de no depender exclusivamente del sector de sol y playa, que también, reconvertir el turismo de sol y playa hacia un modelo novedoso y diferencial.

Un saludo.

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Rodrigo Leonel Espósito

Hola Javier, yo todo lo que sea modernizar e invertir siempre voy a apoyarlo. Ahora bien, ¿Qué quieres decir cuando hablas de reconversión? De octubre a abril, aún teniendo el clima que tenemos, la afluencia de turistas es menor, y son pocos los que se animan con la playa. Lo que me gustaría es que se genere un debate en donde el sector pronponga ideas para intentar suavizar la estacionalización. Si se puede hacer dandole más valor añadido al soy y playa, bienvenido sea.

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Marc Grabuleda
#3 mgrabuleda dice:

Es importante y necesario insistir una y otra vez sobre la coyuntura hotelera y el futuro incierto de la oferta de Sol y playa. Reconvertir las líneas de costa en una oferta "distinta", requiere del apoyo del sector público y ni siquiera sumándole las más innovadoras iniciativas dinamizadoras, se cubriría una pequeña parte de la oferta existente. El mal ya está hecho, y mientras no se encuentre la fórmula mágica, el modelo a seguir más rentable a corto plazo es el que oferta Salou.

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Buscar soluciones globales a los problemas del sector turístico, con el exceso de oferta existente, si se considera sobre el hotelero, campings, turismo rural, etc., el extrahotelero y residencial, es una utopía, tanto mayor esa utopia, cuanto mayor sea la pretensión de apoyo del sector público.
La solución del todo, solo podrá generarse por medio de la solución paso a paso, de cada empresa con capacidad de innovación, diferenciación y gestión de su producto.
Solo la suma algebraica de los + representados por las que salen del hoyo, y los - de las que terminan por despeñarse en el precipicio al que se dirijen, ira dando pie a un sector turístico saneado y sin dependencia de intereses sean políticos o empresariales, contrarios a sus propios intereses.
Ver post: http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-09-09-...
que actualiza al de hace dos años con el mismo título
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-06-11-...

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Juan Antonio  Mota Navarro
#5 Hotel_up dice:

Hola, Rodrigo, son muchos los temas que tocas tomando como referencia nuestra amada y castigada Costa del Sol:

1.- Necesaria ayuda del sector público.-
¿Crees verdaderamente que desde el boom turístico de los años sesenta hasta nuestra más reciente actualidad la contribución pública ha sido un aspecto esencial en la consolidación del sector hotelero español?

Sabes perfectamente cuánto supone nuestra contribución al PIB, ¿ crees que estado- empresa- sociedad se han avenido en el transcurso de nuestra existencia?

2.-Hoteles abandonados a su suerte.-

Esa desnutrición de los hoteles de la costa del sol pone de manifiesto una de las urgentes necesidades de nuestra planta hotelera: su renovación.
La visión estratégica de cualquier industria debe centrarse en todos los tiempos: corto, medio y largo plazo.

3.-Diferenciación.-

Con el comentario de Miguel Angel podemos introducirnos en las primeras claves: conciencia de lo que somos y soluciones escalonadas desde la gestión integral de un territorio: un destino.
Cinco estrellas, disculpa, no es sinónimo de diferenciación aunque puede alcanzar esa plausible nota.
En la diferenciación de un producto contribuye muchos elementos (marca, precios, publicidad, distribución, diseño, servicios, etc)

Si gestionas cada uno de los elementos adecuadamente obtienes la diferenciación de tu producto. Y como bien comentas, esa es otra las claves para poder ser más competitivos.

4. Guerra de Precios.-

Cierto, esa descabellada conducta orientada al corto plazo que no sólo extinguirá empresas sino la identidad de los territorios. ¿Para quién crees que es fácil?

5. Oferta atractiva en mercados emergentes.-

He ahí uno de los retos. ¿ Sol y playa? Por supuesto, y negocios, y cultura, y religión, y deporte, y naturaleza, y salud, y rural, etc.

¿Quién apuesta por nuestra diversidad?

6.-"Abiertos sin tener que rogar para conseguir una reserva".
Si fueras propietario de uno de esos hoteles , ¿dejarías a un gestor con el talante de esa frase tras tu cuenta de resultados?

7.- Menos ministros y menos funcionarios.

Como sabes, desde este mismo foro, se ha abierto el debate si Ministerio de Turismo sí o no. Aunque todavía no me he pronunciado me oriento hacia el no y en este sentido te dejo este magnífico post de Fernando Gallardo.
http://laruinahabitada.org/

Tienes mucha razón cuando dices " se ven muy pocas PYMES en esa lista".

Un saludo

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Javier S.T.
#6 JavierST dice:

Hola Rodrigo, tu mismo te has respondido en tu post en referencia a que reconversión es necesaria: innovar, invertir y modernizar gran parte de la planta hotelera española de sol y playa y cerrar la que no pueda someterse a esos procesos. Además la planta hotelera que basa su oferta en el turismo de sol y playa debe cambiar el enfoque sobre el cliente objetivo, debe buscar la competencia en calidad y no en precio, porque en precio no podrá competir nunca con otros destinos que cuentan con mano de obra y costes fijos más baratos, y debe buscar otro tipo de cliente, más familiar y menos joven atraido por el turismo de borrachera.

España en todas y cada una de sus provincias cuenta con gran potencial en muchos aspectos, no me creo que Baleares, Canarias, o Andalucía no tengan posibilidades diferentes de competir en invierno, otra cosa es que no se haya intentado.

Escrito el 9 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años