"Las buenas noticias no son noticia" es un viejo dicho en la profesión periodÃstica. Dicho de otro modo: las malas noticias, el morbo, la desgracia, la tragedia ajena, vende más.
¿Cuándo el turismo se convierte en noticia en los medios de comunicación generalistas? A grosso modo, el turismo ocupa la mayorÃa de los titulares cuando ha sucedido algo malo. Léase un atentado terrorista, un accidente aéreo, un huracán, un secuestro, un terremoto, una intoxicación, un fraude...
Es decir, el turismo -como sector económico o como fenómeno social- no es el protagonista de la noticia, sino los turistas, porque se han convertido en vÃctimas.
Y no olvidemos un punto esencial: la agenda diaria que marcan los medios de comunicación -con su selección y jerarquÃa de noticias-, multiplicada hoy en dÃa por las redes sociales, es la que determina lo que habla la gente en la calle.
En la facultad de Periodismo también nos enseñaron aquello de que "No es noticia que un perro muerda a un niño, sino que un niño muerda a un perro".
Llegados a este punto, creo que el turismo tiene el sÃndrome del perro mordido. Es decir, como hay tan pocos perros mordidos por niños, son muy raras las ocasiones en las que la gente de la calle -influida por los medios de comunicación y las redes sociales- habla sobre el turismo, sobre lo que significa en términos de puestos de trabajo, de sinergias con otros sectores, etc.
¿Importa que el vecino del quinto o nuestro cuñado apenas se interese por el turismo? Creo que sÃ, pues este debate ciudadano acaba moviendo decisiones polÃticas....Buenas y malas.
"El turismo en los titulares" es el nombre de un congreso que organiza esta semana la OMT en Zagreb, Croacia, que es donde me encuentro ahora. Asà que ya les contaré...
Si ya estás registrado identifÃcate
blogTurComentarios y análisis sobre la actualidad turÃstica
Licencia: Reconocimiento
|
|
Hola canalis
Creo que en general tienes razón en tus reflexiones, no sólo para el turismo sino para cualquier sector. ¿Quién sabÃa hace unos años el significado de subprime, prima de riesgo o de activos tóxicos? Las malas noticias venden.
Pero creo que en el caso de el Turismo se está haciendo una honrosa excepción: en los últimos ejercicios se ha estado muy pendiente desde los medios de comunicación a su evolución estival como un indicador más del estado de la nación. Las mejoras en hostelerÃa y ocupación hotelera han sido celebradas en TV e Internet.
Y no porque las buenas noticias vendan, sino porque de nuevo, cuando la norma es el pesimismo y los malos resultados, lo que se sale de la norma se convierte en noticia y los buenos resultados se han vendido verano tras verano: tanto en empleo como en ocupación.
Los medios de comunicación tienen muuuuchos aspectos que mejorar, pero tengo que defender que el Turismo por su importancia sobre el PIB y su papel esperanzador durante la crisis nunca fue uno de los olvidados. Siempre se cubren FITUR y otras, se habla de las campañas de las CCAA, de la percepción de la marca España en el extranjero, del auge de nuestros productos y cultura y un largo etc.
Pero tus reflexiones bien valen para muchos otros temas....y más valÃa recortar minutos al discurso polÃtico vacÃo y dárselos a los sectores clave que sà nos interesan.
Como ex-periodista reconvertido en técnico de consultorÃa turÃstica, siempre he visto el turismo y el periodismo como dos caras de la misma moneda, y esta moneda es la imagen como destino. El turismo siempre trata de vendernos las bondades y la mejor cara posible mientras el periodismo se centra en algunas ocasiones en los aspectos más negativos de ese mismo destino.
De todas maneras, comparto con TusCasasRurales_com ese comentario de que no nos debemos poner victimistas porque no recibimos un trato tan perjudicial por parte de los medios.
Lo importante es que unos y otros, profesionales del sector turÃstico y periodistas, nos comprometamos siempre con la honestidad y el rigor profesional, sin tratar de enmascarar la realidad, ni para lo bueno ni para lo malo, sin que esto signifique que cada uno de estos profesionales tenga unos intereses laborales completamente legÃtimos.
Un saludo a todos,
Felipe Larrea
En parte estoy de acuerdo contigo, porque creo que se le deberÃa dar más importancia al que es el primer motor de nuestro paÃs actualmente, pero no debemos olvidar que los medios de comunicación hablan (y mucho) del sector turÃstico (agencias de viajes, transportes, hoteles) cuando llega la temporada de verano, puentes y demás fechas señaladas, en las que se nos muestran los llenos absolutos de hoteles y se nos informa del gasto que hacen los turistas no residentes en España, al igual que cuando nos hablan del PIB o de la balanza de pagos.
El turismo es noticia en los medios a menudo, pero insisto, no lo sufiente.