Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de royortiz
Roy Ortiz Hintz

Sustainable Thinking!

La sostenibilidad ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad para la supervivencia! Sustainability is no longer a competitive advantage; it’s a need for survival!

Roy Ortiz Hintz
Publicado por royortiz el 14 de Septiembre de 2011

Si preguntamos a un niño que es crecimiento te dirá que es bueno, que es natural, que significa hacerse más grande, más sano. El crecimiento de la naturaleza (así como el de un niño) se suele percibir como algo bonito y sano.

A modo de ejemplo utilizaremos un Cerezo.

DSCN3091Produce miles de flores y frutos para los insectos, pájaros, el ser humano y otros animales, cuando solo necesita que una de sus semillas llegue al suelo, germine y crezca. Este proceso no lo vemos como ineficiente o que este malgastando sus recursos. El árbol es capaz de producir numerosas flores y frutos sin deteriorar el entorno. El material se descompone y se convierte en nutrientes (comida) para los microorganismos, insectos, plantas, animales y pase al suelo en sí. La fertilidad del árbol produce comida para todo el ecosistema en el que se encuentra.

El crecimiento industrial y urbanístico, por otro lado, se ha cuestionado por ambientalistas y cada día somos más individuos que creemos que existe un uso intensivo de recursos y que cada vez hay una mayor desvinculación con la cultura y el medioambiente. El desarrollo urbano e industrial ha sido referido como un cáncer (Edward Abbey) y se ve como algo que crece en beneficio propio y no para los organismos que lo habitan, utilizan e interactúan con él.

Clinton ya creo en 1993 un Grupo de trabajo sobre sostenibilidad “Council on Sustainable Developmentâ€, este consistía en 25 representantes de los negocios y empresas privadas, administración, grupos sociales y organizaciones medioambientales. Los representantes de la iniciativa privada tenían claro que el crecimiento era vital para los modelos de negocio y tenían la necesidad de buscar crecimiento pero las partes más concienciadas veían ese crecimiento como pérdida de ecosistemas, bosques y lugares salvajes, especies, mayor polución, materias tóxicas o calentamiento global, entre otros. El deseo del escenario de no crecimiento frustro a las partes empresariales.

De aquí viene el conflicto entre la naturaleza y la industria. Debido a sus posturas tan dispares hizo que se identificara que los valores de un sistema tuvieran que ser sacrificados para que el otro prospere. (Términos contrapuestos: Desarrollo Sostenible / Estruendoso silencio).

Está claro que si hay cosas que queremos que crezcan; la educación y no la ignorancia, salud y no la enfermedad, la prosperidad, el agua limpia, en general la calidad de vida de las personas. La idea es no crear un industria más pequeña o más eficiente sino diseñarla para que crezca se haga mayor, mejor, que restaure, alimente, reabastezca y nutra el resto del planeta.

Los productos y servicios deben llevar a un crecimiento “sanoâ€, que produzca más nichos, mejore la salud, nutra y alimente, incremente la diversidad, potencie la inteligencia y la abundancia tanto para esta como para futuras generaciones.

Tomemos como ejemplo el cerezo otra vez:

DSCN2601A medida que crece busca su propia regeneración, proporciona comida para animales, insectos, microorganismos, enriquece el entorno y los ecosistemas, produce oxígeno, aire, agua y crea y estabiliza los suelos. Entre sus raíces y ramas permite que la flora y fauna se establezca y hace que todos sean interdependientes. Cuando el árbol muere vuelve a la tierra, devolviendo los minerales y la materia necesaria para que vuelva a crecer en el mismo lugar. El árbol no es un ente aislado, forma parte y está ligado con el sistema en que se encuentra.

¿Tenemos el ejemplo de cómo se deben hacer las cosas en la naturaleza no es hora de aprender de ella y utilizar todo el potencial y la inventiva del ser humano para nuestro propio beneficio como comunidad?

Sigue este y otros posts relacionados en nuestro Blog Sustainable Thinking.  (http://royortiz.wordpress.com)

Tags: Sostenibilidad, responsabilidad, rsc, rse, ciclo de vida, cradle to cradle, ecodiseño
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 5 comentarios
Daniel Suarez Ayala

Muy buen post Roy, gracias ;-)

Escrito el 14 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#2 royortiz dice:

Gracias a ti Daniel! Un abrazo!

Escrito el 15 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Clara Martín
#3 clara64 dice:

Roy en esto no estoy muy de acuerdo contigo creo que mezclas dos términos que parecen iguales pero no lo son: crecimiento y desarrollo.

Es un error que no sólo cometes tú sino que lo cometemos todos. La gran diferencias, en relación con la teoría económica, es que el crecimiento está muy relacionado con la economía y se mide mediante la variación del PIB. El desarrollo tiene conotaciones más sociales y positivas, siempre que sea equilibrado, y sólo cuando pierde este equilibrio se convierte en algo negativo.

El crecimiento es por tanto un término demasiado simple e incontrolado, utilizado como arma política cuando se alude el crecimiento del número de turistas y de ingresos pero pierde la perspectiva global de la sociedad

Escrito el 16 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#4 royortiz dice:

Hola Clara, con este post no intentaba decir que crecimiento es igual a desarrollo. Lo que intentaba transmitir es que el conflicto que existe entre los “economistas†y los “ambientalistas†nace de la necesidad del sistema económico de que siempre haya crecimiento. El sistema actual se vendría abajo si no hubiera crecimiento por lo que en este post quería transmitir que es posible seguir creciendo a nivel industrial y urbanístico sin degradar el entorno. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que crecimiento y desarrollo son dos conceptos totalmente diferentes pero en la sociedad actual se mide el desarrollo principalmente por el PIB (Cosa que no estoy de acuerdo para nada pero es el baremo que se utiliza en la actualidad). Yo creo que si quieres cambiar algo tienes que cambiarlo desde dentro y es uno de los problemas que han tenido siempre los ambientalistas. No digamos no al crecimiento industrial e urbanístico sino controlemos como se hace y que ese crecimiento vaya en beneficio de todos como comunidad, tanto económicamente, socialmente y ambientalmente! Gracias por comentar y nos leemos.

Escrito el 16 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años
Clara Martín
#5 clara64 dice:

Gracias por la aclaración Roy

Escrito el 16 de Septiembre de 2011, hace más de 2 años