Seguimos con la serie de posts del libro “Cradle to Cradle” y mostramos un ejemplo de cómo hacer las cosas de otra manera.
Individualmente el ser humano el mucho mayor que una hormiga pero de forma colectiva su biomasa es mayor a la nuestra. Como parte de su actividad diaria, una comunidad de hormigas realiza diversas tareas:
- Gestiona sus residuos de forma segura y efectiva y la de otros organismos.
- Crecen y recolectan su propia comida mientras nutren el ecosistema en el que habitan.
- Construyen sus viviendas, granjas, vertederos, cementerios, cuartos, galerías y despensas de materiales que son realmente reciclables.
- Crean desinfectantes y medicinas que son seguras, sanas y biodegradables
- Mantienen la salud y estabilidad de suelos para todo el planeta.
Estas comunidades tienen algo en común con nosotros; no existe parte del mundo sin colonizar no existe hábitat que no cuente con alguna especie de hormiga, desde el desierto hasta el centro de la ciudad.
La diferencia es que el incremento de la población y productividad de las hormigas no causa problemas en el resto del mundo, ya que todo lo que crean retorna a la naturaleza siguiendo el esquema “Cradle to cradle” (http://royortiz.wordpress.com/2011/08/08/cradle-to-cradle-rehaciendo-la-forma-en-que-hacemos-las-cosas/)
Todos sus materiales, incluso sus armas químicas son biodegradables y son recuperadas por el suelo suministrando nutrientes, restaurando en el proceso algunos de estos que fueron obtenidos por la colonia. Parece que deberíamos aprender de las hormigas y que los ingenieros, arquitectos, diseñadores deben expandir su visión de obtener productos solo para su uso primario y consideran un todo:
¿Cuáles son sus objetivos y efectos potenciales tanto a corto plazo como a largo con respecto al tiempo y lugar?
¿Cuál es el sistema completo; “cultural, comercial y ecológico” de lo que hacemos y la forma en lo que lo hacemos para tener en cuenta todo el sistema (Ciclo de vida completo)?
Tenemos ejemplos de cómo se pueden desarrollar las actividades de forma respetuosa con el entorno natural y social; ¿no crees que es hora de tomar ejemplo de las hormigas?
Sigue este y otros posts relacionados en nuestro Blog Sustainable Thinking. (http://royortiz.wordpress.com)