Para que sintonicemos empezaré con una moraleja. Hace algunos atrás un gerente de una importante compañía de zapatillas de nivel mundial, le solicitó a dos ejecutivos que vayan a India haber si existía un nicho de mercado. Pasado el tiempo llegó el primer ejecutivo y le contesto a su jefe que India era un pésimo negocio, pues nadie usaba zapatillas. Llegó el segundo ejecutivo y le contestó a su jefe que India era un excelente nicho de mercado porque en ese país no se solía usar zapatillas.
Cuando en el año 1992, durante la conferencia de Río se planteó las directrices de cómo trabajar en los diversos países asistentes un plan para incorporar y desarrollar la sostenibilidad, sólo algunos países fueron y han sido capaces de elaborar e incorporar desde políticas de Estado y desarrollar planes adecuados y acorde a un desarrollo de país en forma sostenible.
Al parecer esos países, fueron los que pudieron ser los visionarios en su momento, y saber que si se desarrollaba y trabajan en el tema crecerían no solamente en términos económicos, sino que también protegerían su medio ambiente e integrarían de una forma adecuada y participativa a la población de la región de destino.
Entonces, claramente las oportunidades se presentan y es cuestión de ser visionario y de ver siempre las ventajas y las ventajas de las desventajas.
Pero volvamos al tema central, ¿Por qué muchos países de Europa o América Central o parte de América del Norte fueron capaces de ver esto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo acorde a los tiempo, incluso más, muchos países de América Central lo vieron como una oportunidad real de superar sus brechas de desigualdad económicas o superar sus índices de pobreza? ¿Por qué muchos de estos países vieron que a pesar de no contar con riquezas para exportaciones si tenían una riqueza en todo su país como es el patrimonio natural, cultural e histórico? ¿Por qué esos países vieron que su trabajan en forma conjunta y explotar su riqueza en forma sostenible era su mayor fortaleza? ¿Por qué países en desarrollo que tienen mucha más cultura y son mucho más desarrollados que los países centroamericanos no son capaces de utilizar y desarrollar planes adecuados para un desarrollo sostenible?
Me encuentro inserta en un país en donde he descubierto, que la palabra sostenible, eco sostenible, turismo verde, responsabilidad social; es muy manoseada, menospreciada. Es curioso leer en una revista importante como es CAPITAL, de economía y negocio un reportaje respecto a lo que he mencionado. Quiero hablar de sostenibilidad, de cómo construir con hechos y no con palabras bases en la cultura de mi país, Chile, en donde cuando se hable de esto se sepa de que se está hablando, de que no te miren con cara de “no entiendo lo que dices”.
Si Chile cuenta con los recursos de toda índole, no sólo económicos, sino con una riquezas de más de 4.300 kilómetros que parte con un hermoso desierto hasta las interminables nieves de la Antártica, en donde solo se ve como generar más recursos económicos sin importar lo que piense la gente, o las tradiciones, las culturas y lo más importante su riqueza patrimonial.
Me parece que se debería ser más visionario al plantear políticas públicas de desarrollo. Me parece que países como; Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, entre otros, siendo países más chicos, con menos recursos de toda índole, con menos cultura, le han dado y han demostrado ser un digno ejemplo a seguir en el desarrollo de turismo sostenible.
Me gustaría poder sentarme a conversar de turismo sostenible, como lo he hecho en varias ocasiones con personas de países mencionado y estamos hablando de lo mismo, pero que en mi propio país no encuentro cabida alguna para poder conversar y construir.
Sólo se debe saber aprovechar las oportunidades que se tienen antes que sea tarde. Hay que recordar que somos estamos de paso y que nuestras futuras generaciones tienen derecho a disfrutar de lo que nosotros estamos disfrutando actualmente.
Estimada mlorenziniv,
Sin duda Chile cuenta con una potencialidad enorme en lo referente al Turismo Sostenible, es por eso que el ITR está colaborando con Eurochile para poder implantar estas medidas y desarrollar en este maravilloso pais un turismo de calidad que respete el medio ambiente, la cultura, fomente la economía, la calidad y la sostenibilidad en la industria Turística http://www.eurochile.cl/prontus_eurochile/site/...
¡Un saludo!