Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de malufanjul
Mª Luisa Fanjul Fernández

UAXTurismo

Hace ya casi un año, pusimos en marcha el Blog UAXturismo.. Para mis alumnos supuso toda una aventura, en la que durante todo este tiempo han puesto mucha ilusión, y mucho trabajo. Realmente, el mérito es todo suyo, ya que en realidad yo solo administro y les guío un poco a la hora de gestionar los contenidos. En el blog encontrareis algunos de los posts que ellon publican, con puntos de vista muy interesantes y novedosos, ya que se trata de mentes abiertas que empapan todo lo que les rodea. Asimismo, podreis encontrar algunas de esas reflexiones en voz alta que muchas veces me hago sobre este sector que se ha convertido en mi vida por casualidad, ya que he de confesar que yo no encontré al turismo, sino que el turismo me encontró a mi, y se quedó para siempre, o eso espero.

Mª Luisa Fanjul Fernández

Hace ya tiempo que los efectos del desarrollo de la actividad turística sobre los destinos y la economía han generado en torno al concepto de turismo sostenible un amplio debate.

 

En un plano teórico, creo poder afirmar que el concepto de turismo sostenible se ha consolidado como pieza básica en la gestión de los recursos turísticos, aún cuando el pretendido desarrollo sostenible de la actividad, ha sido objeto de innumerables propuestas dialécticas que en buena parte de los casos no han llegado a concretarse en un inventario de políticas eficaces que deben estar soportadas por un modelo de gestión abierto y participativo. Aunque, en un plano más práctico, en muchos casos el concepto “ turismo sostenible†si se ha convertido en un instrumento de “marketing†que nos permite posicionarnos como destino sostenible, a través de una declaración de intenciones bien redactada pero no implementada, o implementada “a mediasâ€.

 

Una posible explicación a este hecho, podría ser  que la implementación del concepto de turismo sostenible exige un cambio de paradigma en el aprovechamiento turístico de los recursos que implica un equilibrio a corto y a largo plazo, lo que, a su vez, requiere la aplicación de un proceso de toma de decisiones y una serie de actuaciones para alcanzar el escenario deseado no exento de dificultades y costes. Costes que en muchas ocasiones se plantean como costes de oportunidad o simplemente miedo al cambio, (si la fórmula da resultados …). Como se decía en una famosa serie de los 80, “la fama cuesta†… trabajo, esfuerzo, y en algunos casos concretos inversiones, que sin duda alguna, acabaremos rentabilizando.

 

Aún así, creo que ya todos sabemos que la sostenibilidad de un destino turístico es una variable clave en el posicionamiento competitivo dentro de su mercado de referencia, y que dentro de muy poco tiempo, muchos destinos quedarán fuera de dicho mercado si su planificación no contempla la sostenibilidad como parte fundamental de su gestión. Bien porque la propia demanda los rechace, bien porque una gestión basada en objetivos económicos cortoplacistas maximice de tal forma los efectos negativos de la actividad turística que los convierta en destinos irrecuperables a nivel social, medioambiental y económico.

 

En este sentido, es importante recordar que el concepto de desarrollo sostenible no está ligado de manera exclusiva y excluyente al criterio de la sostenibilidad ecológica de los sistemas naturales, sino que hay que introducir otras dimensiones como la humana, la económica y la sociocultural.

 

Y si esto es cierto, ¿por qué seguimos apostando por destinos masificados exentos o carentes de vida propia? ¿por qué anteponemos criterios económicos cortoplacistas a criterios de sostenibilidad sociales o naturales? ¿por qué no implementamos programas reales de integración entre turistas y población local que beneficien a todos los participantes en la actividad turística? Creo que falta una planificación real en muchos destinos españoles, que viven del turismo solo porque es una actividad rentable (obtenemos ingresos a corto plazo, pero no beneficios a largo plazo) sin tener en cuenta las consecuencias, y eso a pesar, de lo que ya sabemos y de las herramientas que tenemos a nuestra disposición.

 

Así todo, es justo decir que también existen destinos que han abordado el tema de la sostenibilidad desde la más absoluta rigurosidad, convirtiendo sus territorios en verdaderos oasis dentro del más absoluto desierto.

Tags: sostenibilidad
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 2 comentarios
Leonor Sánchez de la Ossa
#1 leoarpon dice:

Hola,
Soy Leonor, vivo y trabajo en La Manga del Mar Menor. A propósito de la cuestión que planteas sobre la implementación de programas reales de integración entre turistas y población local...
Se va a llevar a cabo en nuestra zona una acción que quizás te parezca interesante: Semanas Dinámicas de Conocimiento de los Recurso Turísticos en La Manga del Mar Menor.

www.lamangaturismonautico.es

Saludos desde este maravilloso rinconcito de España.

Escrito el 10 de Noviembre de 2011, hace alrededor de 1 año
Mª Luisa Fanjul Fernández
#2 malufanjul dice:

Hola Leonor, me parece una iniciativa muy interesenta, no solo por lo que podría significar el turismo naútico para la Manga, sino porque creo que efectivamente puede ser muy positivo reposicionar el destino, teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad.
Muchas gracias por la información !!! Realmente útil !!!
Saludos

Escrito el 10 de Noviembre de 2011, hace alrededor de 1 año