El turismo rural y su futuro más cercano.
Como viene siendo habitual publico las estimaciones de manejo sobre el futuro del turismo rural, sector al que tanto quiero.
Los datos para los próximos 6 meses son desalentadores, vemos una reducción importante en la fecha de antelación con la que se hacen las reservas, en Octubre hemos pasado de 18,07 dÃas de antelación en Octubre de 2010 a 3,62 dÃas en 2011.
El tiempo medio de la estancia pasa de 2,77 dÃas a 2,14 dÃas, y el precio medio de una pernoctación pasa de 29,25€ en Octubre de 2010 a 22,28 € en Octubre de 2011.
Por tanto se reserva más tarde, por menos dÃas y por un importe inferior.
Hasta aquà no estoy diciendo nada nuevo, cualquier propietario estará comprobando en su cuenta corriente y su planning que esto es asÃ. El problema viene en las estimaciones que manejo y que nos muestra unas reducciones en reservas cercanas al 40% en relación a las mismas fechas del año anterior.
Un 40% no es una cifra baladÃ, supondrá el cierre de muchos alojamientos, muchos amigos se quedarán en el camino con sus sueños, esperanzas y ahorros.
Algunos tendrán suerte, los menos, y sus cifras no sólo no caen, sino que crecen; por ejemplo en Agrotur tuvimos en las jornadas técnicas a Felipe DÃaz, de Casa Rural El Infanzón, que nos explicó lo que hace, su principal secreto es: trabajar muchÃsimo y con todo el mundo, y sobre todo conseguir que sus clientes se enamoren de su alojamientos para que repitan y lo recomienden.
Vamos que no existe ninguna fórmula mágica que nos ayude a aumentar la ocupación, o tal vez sÃ, la que nos enseñaron nuestros padres: trabajar bien para estar orgulloso de lo que hacemos, tratar al cliente como nos gustarÃa que nos tratasen, y no acomodarnos en nuestro “éxito†sino tratar siempre de mejorar.
En estos últimos 2 meses he asistido como ponente a muchas jornadas, 15.000 km dan fe de ello, (no quiero ni pensar en mi huella de Co2 L ), y los propietarios me dicen ¿qué podemos hacer???
Y mi respuesta es siempre la misma, si no hemos hecho los deberes antes, ahora solo nos queda la opción de reducir costes y esperar a que amaine el temporal, trabajando en paralelo para el medio y largo plazo. Si por el contrario los has hecho, estarás navegando con mala mar, pero una nave preparada y bien gobernada suele llegar a buen puerto.
Como sector, el turismo rural saldrá muy dañado de esta crisis:
- Guerra de precios entre alojamientos, entrada en un regateo que nada favorece la imagen y que sólo beneficia al cliente.
- Reducción de la oferta de alojamientos profesionales y LEGALES (por el elevado coste de ser legal), incremento de alojamientos ILEGALES/ALEGALES, cuyos costes son menores.
- Deterioro de la imagen como consecuencia de prestación de servicios mediocres a precios ridÃculos.
¿Qué medidas tomarÃa yo como sector para salir fortalecido de esta crisis?
- Estandarización de las 17 legislaciones, que permitan una clasificación igual para todos, sin que ello suponga un menoscabo del acervo y cultura de cada región, provincia, comarca…, pero como turista necesito saber de una manera clara e intuitiva qué estoy reservando, qué servicios ofrece y puedo esperar, sin necesidad de leerme las 10 páginas de su web y las 30 primeras opiniones de sus clientes. Lo mismo que los hoteles tienen las estrellas, nosotros necesitamos esa homogenización si queremos comercializarnos adecuadamente.
- Promoción y comercialización agrupada y directa de todo el sector. Me parece increÃble que un sector que podrÃa comercializarse en un 90% con comercialización directa si hubiese trabajado de manera conjunta, con una imagen única y ofreciendo unas garantÃas a los clientes, han perdido esa oportunidad que les hubiese permitido mejorar las cuentas de resultado de los alojamientos durante la crisis y sobre todo dar el salto a mercados internacionales.
- Mercado Internacional. Si a mÃ, Extremeño y con amplio conocimiento del turismo rural, me resulta imposible hacerme una idea de donde me voy a alojar entre las más de 80 tipologÃas legales de alojamientos de turismo rural, como queremos que vengan a nuestros alojamientos un número importante de turistas franceses, ingleses, alemanes,… DeberÃamos hacerles un monumento a estos valientes que van a la aventura. Por suerte la mayorÃa se van sorprendidos, ya que su imagen de turismo rural que traen, es de unos alojamientos con unas calidades y servicios muy inferiores a los que ofrecemos, pero, ¿cuántos clientes estamos perdiendo por no podernos vender y mostrar correctamente nuestro producto?.
- Inspección, Inspección e Inspección, no podemos vivir en un paÃs donde todos sabemos quién incumple la ley, pero consideramos que el que incumple es el “listo†y los demás somos los tontos. Si alguien quiere montar un establecimiento de turismo rural pues que lo haga cumpliendo la legislación, y aquel que no cumpla la ley pues denuncia. Pero muchas veces somos unos hipócritas: ¿cuantas veces un propietario monta un alojamiento lo da de alta y cuando lo tiene lleno se dedica a llenar la casa de su tÃa, su padre, su primo,… haciendo una competencia injusta a sus compañeros?. ¿Cuántas veces los propietarios no declaran todos sus ingresos???, y luego queremos que se nos trate como a un gran sector. Debemos ser coherentes. Debemos denunciar al defraudador, al que nos roba a todos.
- Por último debemos recoger el testigo de la promoción y comercialización de los destinos, las administraciones deberÃan de prestar sólo los servicios de: educación, seguridad, sanidad, justicia, grandes infraestructuras, medio ambiente y medios sociales, todo lo demás deben de ser las empresas las que lo desarrollen, con sus propios fondos. Cuantas veces no hemos dicho eso de: ¿si yo tuviese el presupuesto de esta administración harÃa 100 veces más??, o eso de: “pero estos polÃticos están locos, ¿no ven que están tirando el dinero?. ¿ De qué sirve pagar una compañÃa de bajo coste con mis impuestos??, ¿sabemos lo que nos cuesta traer a ese turista???
Si hacemos este trabajo, nos olvidamos del yo y pasemos al nosotros, podremos hacer algo grande, inmensamente grande.
Personalmente creo que en España podemos atraer en los próximos 7 años, no a 50 millones de turistas anuales, sino a 75 millones; evidentemente este incremento de turistas deberá de ir a nuestras zonas de interior, oasis de naturaleza, biodiversidad, patrimonio,… Tenemos los recursos y nos sobran infraestructuras (buenas autovÃas/autopistas, y muchos, muchos aeropuertos), ahora sólo hace falta lo más sencillo CREERSELO y ponerse a trabajar.
Ãnimo y que las reservas os acompañen
Buen post Rafa .. como siempre ¡
Totalmente de acuerdo en todos los aspectos ; por ponerle 'un pero' lo harÃa en una de las frases : 'reducción de costes'
Cuidado ¡ en muchos de los casos la 'reducción de costes' viene de la mano de la 'reducción de la calidad' .... y no creo que sea uno de los medios a seguir.
Gracias por los ánimos ¡
@lunacandeleda
Siempre optimista, me encanta. Lo que comentas, es la realidad, cuanto sabes...
Amen, totalmente de acuerdo.
¡¡Ayy paisano!!, Cuanto nos queda para CREERNOSLO en Extremadura. Pero ahà vamos, con gente sana, como tu. Un saludo
www.abuelamaxi.com
Muy buen post Rafael.
Es difÃcil que todos los objetivos que planteas se puedan llevar a cabo a la vez, sobre todo porque algunos de ellos requieren poner de acuerdo a las diferentes comunidades autónomas, que tienen las competencias en ordenación, promoción y planificación turÃstica.
Al final puedes llegar a una inquietante conclusión: el turismo rural está sólo ante el peligro. PodrÃa parecer que el sector está acompañado, tutelado o regulado por la Administración pública, pero si esa Administración ni legisla bien ni promociona eficazmente ni se coordina entre ella, ¿suma o resta?
Gracias a todos, en verdad Xavier el turismo rural surgio bajo el abrigo de muchas subvenciones y con un paternalismo de las administraciones pero lo que en principio podria venir bien para su desarrollo, aunque yo lo dudo, ahora en la mayoria de los casos se ha convertido en un lastre.
Interesante radiografÃa de la situación actual del turismo rural. Gracias Rafael.
Muy buen trabajo Rafa, pero estamos hablando de turismo rural, para aplicar las estadisticas habrÃa que hacer dos tipos:
- Turismo rural (de leña)
- Turismo rural (de petroleras)
En el turismo rural de leña, se utilizan los recursos naturales para realizar un alojamiento y poder sacar un rendimiento.
En el turismo rural de petroleras, se utilizan los grandes recursos macro-econimicos para ir de listo e hipotecarse en un negocio que no se ha proyectado, pero se ha escuchado que funciona.
¿quienes bajan los precio? ¿quienes van a cerrar su alojamiento? ¿quien tiene crisis?
Cuando los estudios de mercado y las estadisticas empiezen: "......los alojamientos rurales son un apoyo a la economia familiar...." entonces empezarán a cuadrar mas las cuentas.
En el mundo del turismo rural ha querido meter toDios la cabeza confundiendo ayuda a la economia familiar con inversión ganga.
Rafa, creo que tus observaciones (muy ciertas) van dirigidas al Turismo rural de petroleras, al que en cada reserva no ve un ciajero, sino que ve un cliente.
y posiblemente las que cierren serán sus refinerias.
Las de leña sigue funcionando.
Hola, Rafa, cierto que los desequilibrios existen y que las previsiones no son halagueñas pero avalado por tus propios razonamientos tenemos que partir de una visión compartida para asentar las bases de un turimo rural saneado y competitivo. La mayor parte los propietarios tienen un reducido inventario que gestionar y, en ese sentido la intermediación directa, es una clave esencial.
Pero no se puede gestionar eficazmente lo que no se ve o lo que se presenta como un producto añejo, desfasado, etc. A la pregunta ¿qué hacemos? o ¿cómo lo gestionamos? existen múltiples alternativas pero la casa no puede empezarse por el tejado. Los ingresos no vienen de la mano de la casualidad sino de un afianzamiento de las estrategias necesarias en tiempo y modo para cada tipo de producto y según necesidades.
Estoy de acuerdo con Conde y con el comentario de Luis @lunacandeleda ya que en ellos se prodiga una diferenciación que remarca "una buena gestión".
Me consta que hay quién se queda contemplando la puerta esperando algún cliente como si oyera el canto de una cigarra pero también me reafirmo en todos aquellos que, a través de una visión más amplia, han sabido buscar sus sinergias y garantizar la experiencia a sus clientes.
Estandarización sÃ, promoción y comercialización de destinos a través de los actores del territorio también pero , sobre todo, esa conciencia que intentas transmitir en el post y que destierra a un "yo" obsoleto que aniquila la imagen y la supervicencia de muchas empresas.
Un saludo, Rafa
Cd Conde, en estos momentos estoy agobiada, haciendo un estudio de mercado (plan de empresa), que me está suponiendo muchas horas de trabajo buscando datos y cuadrando cifras que son casi imposibles con estas inestabilidades sociales. Pero te aseguro que si empezara mi Estudio con tu planteamiento ''.... Los alojamientos rurales son una apoyo a la economÃa familiar.....'' en mi Centro de apoyo ya me hubieran dicho que desistiera. Y ni que decir de lo que pensarÃa el Banco. La casa rural que ahora tengo es un apoyo a mi renta, pero el Plan de empresa lo estoy haciendo porque lo próximo quiero que sea un negocio. Si no me salen las cuentas me quedaré con La Abuela Maxi y en paz. Aunque sinceramente, siempre me quedarÃa la espinita... Eso si, siempre con un turismo de ''leña''. Saludos
Sin duda el turismo rural puede y en muchos casos es un complemento a la renta, pero si somos realistas, tanto el campo como el ganado no pasan por sus mejores momentos.
Tenemos en nuestras manos una mina de oro, que tiene un potencial inmenso, y que es fácil ponerla a producir, pero..., ¿estamos dispuesto a hacerlo???
Rafa, gran post. Tenemos un reto por delante en la oferta rural que para lograrlo posicionar se va a tener que hacer muchos esfuerzos. La selección natural de quien resista el temporal dejará fuera de juego al que no esté dispuesto a hacer los deberes.
Un abrazo,
J
Me encontraba paseando tranquilamente por" El Puente Las Bolas" cuando me llego el mensaje de Rafa( Que susto) nos dice cosas que ya hemos discutidos en otras ocasiones y otras nuevas pero que nos llevan al mismo sitio.
Sin embargo yo soy optimista ,porque cada dÃa me encuentro o contacto con gente joven y no tan joven que como yo cree que el Turismo Rural es un negocio y es ademas un negocio para vivir de el.Si no fuese asà yo no estarÃa en el,soy pobre y tengo que comer, todavÃa no he tenido un trabajo que no haya sido "PA COMER"
Que estamos en un proceso de cambio o cambio de ciclo? pues si!
Que tenemos una crisis económica ademas de nuestra propia crisis? pues si?
Seguiremos existiendo como sector? pues si?
Saldremos reforzados de esta crisis? pues si!
Después de preguntarme y responderme(para que esperar que nadie lo haga) me gustarÃa resaltar algunas cosas.
Esta crisis aunque suene a tópico decirlo es una gran oportunidad
Porque?
Soltaremos lastre que le sobra mucho al sector y tendremos cada vez gente mas motivada para salir adelante y avanzar.
Si hasta ahora tener un Alojamiento Rural era algo ,divertido e incluso rentable para los que han engordado su patrimonio con jugosas subvenciones,por fin seremos un sector económico donde invertir trabajar y mantenerse llevara riesgos propios y mucho trabajo.
Je,je ya saben,no hay atajo sin trabajo!!
Ahora es cuando de verdad todos nos pondremos a trabajar sin el paraguas de la administración,que ha sido y es el freno de este negocio.
Quien no sepa, aprenderá y quien no pueda como siempre ha sucedido cerrara.Pero ya libres por fin y lejos de la sopa boba de las subvenciones que ha puestos casas rurales hasta donde jamas llegara un Turista.
Soy optimista porque al sector están llegando inversores,es verdad que todavÃa pocos,pero llegan..y son los inversores que arriesgan su propio dinero los que harán del Turismo Rural un sector mas competitivo.
Tenemos herramientas que jamas hubiésemos soñado los que empezamos hace muchos años,valiosas y útiles para llegar a otros mercados no solo inmediatos si no lejanos.
Lo que falta sigue siendo formación( y formadores)ya se que muchos creerán que exagero ,pero no, seguimos teniendo un gran problema de formación,no solo de Marketing,si no de algo tan simple como la atención al cliente , fidelización y creación de cartera de clientes.
Cuando alguien pone un negocio,algo, aunque sea un "poquinino" tiene que saber de el y si no lo sabe aprender y si no es capaz de aprender puede que la suerte le sonrÃa y pueda avanzar pero no suele ocurrir asà ,es un negocio que bien atendido necesita mucho de relación cara al publico,algo que todo el mundo cree saber hacer,pero poca gente sabe.
No son suficientes las Redes sociales,esas pueden ser un apoyo importante pero no es lo importante,el verdadero trabajo se hace a "pie de obra".y que quieren que les diga,hay mucha gente que jamás estará capacitada para ese pie de obra,salvo que empiece pensar que hay que seguir trabajando la empatia,el Marketing directo ,el arte de acoger,dotar de personalidad propia a su empresa y trabajar,principalmente trabajar.
Cual es el futuro?
Como repetimos continuamente abrir mercado,poco a poco se esta haciendo y los que lo hemos intentado estamos obteniendo resultados, mi temporada se salvara por los clientes extranjeros y la fidelización,ese es el camino..
Yo desde luego creo que es ahora cuando empieza el verdadero trabajo .
Mejorar nuestras instalaciones adaptarlas a la nueva demanda,aprender a buscar los segmentos que se ajustan a nuestra oferta,mejorar nuestra información sobre otros mercados ademas del interno y sobre todo diferenciarnos de nuestros competidores dotando a nuestro alojamiento de personalidad propia
Gracias Rafa por tu análisis,tan oportuno y certero y animo,que donde yo me encontraba la crisis ha hecho estragos(pese a los datos oficiales)los letreros de mi entorno eran SE VENDE,SE TRASPASA,SE PERMUTA, LIQUIDACIÓN POR CIERRE,por si no lo sabÃan ESTAMOS EN CRISIS.
Un saludo Extremeño - Ino
Gracias Ino, como siempre eres una de los principales referentes en este sector.
Innovadora y vanguardista, con resultados MUY, pero que MUY aceptables y aún asà tan poco seguida/copiada por el sector.
Lo dicho vivimos en un paÃs que cada vez me sorprende más y más.