Como suele pasar ... cambio de gobierno, cambio de cartas. Con los esperados recortes ya anunciados, llegaron también los recortes en turismo.
La inversión en promoción turÃstica de las islas baleares se ha visto reducida casi a la mitad. El gobierno promete compensar estos recortes con las mejoras que introducirá la nueva ley de turismo de las Islas Baleares. Me dejaré muchas cosas en el tintero, pero vamos a echar un primer vistazo a dicha ley y a los comentarios que ha despertado.
En primer lugar ha suscitado preocupaciones entre los principales representantes polÃticos de las islas más pequeñas, que ponen en duda que esta propuesta de ley recoja las particularidades de cada una de ellas, que aunque comparten gobierno autonómico son muy distintas entre sà (y des de mi punto de vista debe seguir siendo asÃ, si no quieren entrar en una encarnizada lucha entre ellas, cosa que está empezando a suceder)
También ha despertado desagrado entre algunas asociaciones empresariales, como federaciones hoteleras de las islas menores (algunos de los principales cambios de la ley turÃstica se centran en los cambios en los modelos de gestión hotelera, en la renovación y modernización de la planta hotelera existente y en la posibilidad de dar nuevos usos a la infraestructura hotelera más obsoleta o en desuso, y los propios hoteleros no lo ven del todo claro...)
Sé que nunca llueve a gusto de todos, pero me sorprende que hasta entre polÃticos de un mismo partido nazcan estas dudas. Si uno de los puntos claves que destaca el nuevo gobierno en su propuesta de ley es “Creación y modernización del producto turÃstico coordinando las distintas actuaciones en materia de ordenación y promoción turÃstica mediante el Consell Assessor de Turisme, la Comissió Interdepartamental de Turisme y la Mesa de Batles pel Turisme†porqué no se ha empezado reuniendo a todos estos organismos y consensuando una ley que realmente favorezca a todos los agentes implicados?
También espero que dentro de todos estos organismos que tienen que velar por el buen funcionamiento del turismo a partir de ahora, se recojan las aportaciones de las pequeñas y medianas empresas, las de las empresas de servicios (tengamos en cuenta que son estas las que suelen ofrecen un valor añadido a la destinación. El alojamiento es fundamental y su servicio y calidad debe estar acorde con la imagen global que se quiere dar del destino, pero difÃcilmente un alojamiento será decisivo en el momento elegir un destino turÃstico, mientras que una actividad si lo puede ser. Y normalmente estas empresas son las que tienen menos peso a la hora de hacer presión, pues muchas son pequeñas o micro-empresas), las de los técnicos de las administraciones o fundaciones que trabajan en el sector (su experiencia podrÃa ser muy útil a la hora de legislar) y porque no, las de la población local (en regiones como las baleares viven y “sufren†el turismo y la estacionalidad que este comporta, al menos actualmente y mientras no cambie la situación. Seguramente después de tantos años conviviendo esta situación tendrÃan muy buenas aportaciones)
Ya veis, he llenado un post entero y solo he podido analizar el primer “punto clave†de esta nueva ley de turismo. Igual que la campaña “Ministerio de Turismo YAâ€, podrÃamos impulsar otras campañas de “leyes de turismo integrales YAâ€, es decir, leyes que recojan las aportaciones de todos o la mayorÃa de los sectores implicados. Seguimos sin dar la importancia que se merece a un sector que aportó más de un 40% del PIB y supuso más de un 30% del empleo en las baleares en 2009 (datos del Estudio de Exceltur “Impactur Illes Balears 2009â€)
Iremos siguiendo como evoluciona esta propuesta de ley, si realmente se empieza a aplicar la próxima temporada y si realmente “mejorará la competitividad de la destinación†como pretende.
También seguiremos de cerca que medidas se toman para paliar los efectos de la alta estacionalidad, uno de los principales problemas del sector.
Estudios IMPACTUR - Exceltur
http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?lang=ca&codi=1019119&coduo=8
No puedo estar más de acuerdo contigo. Ya he realizado mi primera reflexión sobre la LGTIB, Para conformar esta nueva ley, se precisa que se vaya con prisas. Pretender que vea la luz para la temporada de 2012 es un error capital. No se trata de una modficación puntual sino de una nueva ley que necesita el consenso de todos y que sea una ley para todos con derechos y obligaciones para todos, particulares, empresas y administraciones públicas.