Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de nluna
Núria Luna Albalate

Inteligencia colectiva

En este espacio quiero compartir conocimientos, experiencias, dudas, impresiones, ideas, reflexiones relacionadas con el sector turístico, esperando que sean útiles para quienes las lean y esperando que los comentarios que los usuarios aporten sean útiles para mi. Inteligencia colectiva. Nunca dejamos de aprender ni de evolucionar, y la mejor forma de hacerlo es de forma conjunta, así que vamos a utilizar las herramientas que nos facilitan las nuevas tecnologías para hacerlo. Sin fin de conocimientos al alcance de tu mano.

Núria Luna Albalate
Publicado por nluna el 13 de Diciembre de 2011

Esta mañana, como cada día, he ojeado el newsletter de Hosteltur para saber “qué se cueceâ€. No me ha sorprendido leer esta noticia, que seguro que muchos estaban esperando y aplauden con entusiasmo, pero que yo he recibido con cierto rechazo...

Bien es cierto que tras años de esplendor económico empezaron a aparecer gran número de organismos públicos vinculados al turismo. En algunos caso la creación de este nuevo ente fue acertada, en otros parece qué ha sido un fracaso. ¿Realmente este nuevo ente sobra, o es que no ha asumido las competencias adecuadas? ¿Realmente era necesario un organismo nuevo o sus competencias podían ser asumidas por un organismo ya existente? ¿Se podría haber realizado una “fusión†de organismos, asociaciones y patronatos para evitar duplicidades?

Intentaré desgranar algunos pros y contras de organismos turísticos pequeños o medianos a ver si logro justificar su existencia o debo admitir que los recortes son adecuados. No hace falta que diga que es un análisis genérico, pues cada territorio u organismo tendrá sus particularidades que se deberán tener en cuenta a la hora de valorar la necesidad de este en la región en la que actúa.

En primer lugar vamos a analizar un poco las funciones. La mayoría de entidades se han creado para la promoción del turismo (algunas puntualizan a nivel nacional e internacional), mediante asistencia a ferias, edición de folletos, fam-trips y press trips y otras acciones de promoción. Si esta es toda su función, entonces probablemente sobren, especialmente por lo que se refiere a promoción a nivel internacional. Muy pocos destinos a nivel español tienen “nombre propio†fuera de España, con lo que intentar hacer promoción solos sin el paraguas de la marca “España†suele ser un error, pues se pierde mucho esfuerzo en identificar y localizar la marca que se quiere crear y no se obtienen los resultados deseados. En ningún caso digo que sea innecesaria la promoción, pero hay que estudiar mucho, qué tipo, a quién la dirigimos y qué queremos obtener con ella. A menudo nos lanzamos a editar folletos de rutas senderistas que no están bien señalizadas, o rutas en bicicleta por caminos que no son adecuados para este deporte. Los folletos van a pasar a no servir para nada, y la imagen que vamos a dar va a ser un poco mala (podemos profundizar sobre ejemplos en otro post).

A pesar que muchos sean de la opinión que existen demasiados organismos dedicados al turismo creo que pocos se dedican al desarrollo o “fomento†de la actividad turística. Entre los que he leído que se van a eliminar está la casi recién creada “Fundació Mallorca Turismeâ€. Entre las distintas funciones que se ha marcado, no está solo la promoción, si no también la investigación, la coordinación de agentes implicados, la optimización de la gestión de los recursos, entre otras. No sé si en el tiempo que llevan han logrado estos objetivos, pero considero que son bastante buenos y sobretodo, necesarios. Quizá en Mallorca (y en otros territorios donde se están eliminando patronatos y consorcios) sean necesarios organismos de esta índole, que se dediquen a la gestión y al desarrollo. A veces yo misma soy partidaria de la eliminación de organismos porque nos perdemos en complejos organigramas. Pero hay que ver cuáles hay que eliminar o cuáles hay que reconducir. Si eliminamos estos organismos “intermedios†como pueden ser los patronatos de carácter provincial, cabe la posibilidad que la gestión de la actividad turística pase del municipio a la comunidad autónoma, encontrándonos de esta forma en algunas ferias el estand de tararí de arriba, que a pesar que sus bosques son frondosos y preciosos, estos no son un atractivo por si solos si no cuentan con la casa rural de tararí de al lado o las cascadas de tararí de abajo. Ante esta situación a veces es necesaria la existencia de estos organismos que agrupen, gestionen y desarrollen los productos y la oferta turística potencial.

Estos organismos que yo estoy llamando “intermedios†no tienen porque corresponderse con límites geográficos o administrativos (un error que se suele cometer...) si no que pueden ser mancomunidades de municipios o clústers La definición de clúster es compleja pero he encontrado una que resume bastante bien la idea: “conjunto de unidades funcionales que funcionan como una sola unidadâ€. Es decir, un conjunto de municipios o territorios que por sus características geográficas, por su oferta turística, por sus recursos o por otros factores son complementarios y a nivel turístico podrían funcionar como una sola unidad. Creo que hay pocos organismos que funcionen bajo esta filosofía, y soy de la opinión que podrían funcionar.

Otro gran problema de muchos organismos es la complejidad de estos. El mecanismo de estatutos, juntas directivas, presidentes, gerentes, vocales, representantes, etc. dificulta y encarece el funcionamiento y mantenimiento de estos. A veces se consideran prescindibles no porqué no se vea útil su función, si no porque su complejidad y su coste es superior a su rentabilidad por lo que finalmente se consideran “deficientes†y se eliminan.

 Una de las frases que más he escuchado desde que empezó la crisis es “ahora es el momento de reinventarseâ€. Quizá esta frase se debería aplicar en estos casos. Sigo defiendo que cerrar no es la solución, y que su existencia no es inútil, quizá sus funciones no son del todo las necesarias y su organización no es la más práctica o funcional. Pero cerrar organismos turísticos, cuando en general España vive de este sector económico no creo que sea la solución. No apostar por el turismo justo cuando necesitamos crear empleo (sabemos que el turismo sigue siendo uno de los sectores más intensivos en mano de obra), justo en el momento en que la competencia es más feroz y hay que invertir en innovación y competitividad no creo que sea la decisión más acertada. Reflexionemos entre todos y re-inventémonos! Abramos ventanas!

 Y si podéis dadme ejemplos de ambos casos para reforzar mi postura o para obligarme a escribir un post cambiando de opinión :P

Tags: organismos públicos, cierres, promoción, competencias
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios