Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo HUELVA LA LUZ

Blog del grupo HUELVA LA LUZ

Alfonso Vargas Sánchez
Publicado por vargas el 17 de Diciembre de 2011 y actualizado el 27 de Diciembre de 2011

A veces los académicos, con nuestros ejercicios intelectuales, con nuestras agendas de estudio e investigación, somos capaces, aunque sea con algún diferimiento en el tiempo, de influir en las agendas de los tomadores de decisiones, públicos y privados.

El turismo es un sector tan complejo (extenso, diverso) como importante en la economía y la sociedad contemporánea, y está generalmente asumido que lo será aún más en el futuro. Nadie imagina una sociedad sin ocio, sin viajes, sin turismo en definitiva.

A la vez, no podemos eludir los impactos de todo tipo, positivos y negativos, que el turismo genera: económicos, sociales y ambientales. La obligación de quienes gestionan los destinos es maximizar los primeros y minimizar los segundos, para lo cual es fundamental aprender de los errores del pasado y proyectar nuevas visiones que nos guíen hacia un futuro mejor. A su vez, ese ejercicio visionario requiere de la prospectiva, de la elaboración de escenarios a largo plazo que iluminen los posibles marcos de referencia en que los agentes turísticos tendrán que moverse y definir sus estrategias, a partir de los grandes vectores de cambio que irán reconfigurando la industria en su conjunto. Esto es lo que están haciendo, por ejemplo, en Nueva Zelanda, con la elaboración de escenarios para el turismo en ese país con el horizonte 2050.

Las cosas pueden cambiar de una forma hoy impensable. Miremos un poco hacia atrás y tomemos el hecho de fumar: durante siglos fumar fue un hábito social aceptado, hasta distinguido; hoy, sin embargo, es ampliamente considerado como un hábito anti-social. Hay quienes empiezan a preguntarse si determinado tipo de viajes por mero placer no debería considerarse como inmoral, teniendo en cuenta los fuertes impactos negativos que causan sobre el medio ambiente (huella de carbono, etc.,etc.).

Hay vectores de cambio muy poderosos que van a condicionar el desarrollo turístico en las décadas venideras:

-Los cambios en la distribución de la población y de la renta en el mundo. Por ejemplo, los nuevos países emergentes (los conocidos BRICs, y otros) se incorporarán masivamente al turismo, repitiendo patrones del pasado (como los viajes en grupo), pero con una evolución más rápida.

-El envejecimiento de la población en las sociedades occidentales es una certeza, pero las nuevas generaciones de mayores de 60-70 años no serán como las de antaño, y esto los operadores turísticos han de entenderlo bien.

-La cada vez mayor accesibilidad a los destinos en cualquier parte del mundo.

-La creciente importancia del capital cultural de los destinos, así como de la imagen y la marca (las marcas como transmisoras de confianza).

-Un turista con mayor inclinación hacia el individualismo (personalización) y el hedonismo (búsqueda del placer), con una fuerte presión del tiempo (que le hará “picar†experiencias aquí y allá). También más preocupado por la seguridad.

-La réplica de lo natural dentro de entornos urbanos (como en el caso de Dubai).

-Los efectos del cambio climático, que obligarán a tomar más medidas para frenar los impactos medioambientales (aviones mucho más eficientes, el uso de biocombustibles, vehículos propulsados con fuentes de energía limpias, hoteles ‘verdes’, etc.).

-Y, por supuesto, los desarrollos tecnológicos, a la par que habremos de tratar con consumidores más informados y familiarizados con las TICs, capaces de disfrutar de experiencias virtuales (o ‘inexperiencias’).

Como éste es un post dentro del Grupo “Huelva la Luzâ€, quisiera terminar con un par de referencias a la provincia onubense.

-Otra tendencia que parece claro que va a marcar el futuro escenario turístico es la siguiente: los emplazamientos naturales serán el meollo de las nuevas vacaciones de lujo, y ahí Doñana tiene un renombre a escala mundial. Lo he podido comprobar, confieso que no sin alguna sorpresa, en la reciente cumbre mundial de investigación en turismo celebrada en Hong Kong.

-Industria y turismo pueden ser compatibles. Por ejemplo, Nueva Zelanda es un paraíso natural, pero allí donde hay una fábrica con alguna importancia el turismo industrial se ha incorporado a su actividad cotidiana, y con mucho éxito. En la ciudad de Dunedin, por ejemplo, la oferta es amplia: visitas a fábricas de cervezas, de chocolates, antigua fábrica de gas, minas y ferrocarriles…Me recordó a las potencialidades que tiene en este sentido la provincia, muy escasamente explotadas aún.

Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios