Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Bloghosteltur
BLOG  DE HOSTELTUR

BLOG DE HOSTELTUR

A través de Blog de Hosteltur buscamos dar cabida a muchas de las personalidades que no han llegado todavía a Comunidad Hosteltur, pero que tienen algo que decir. Este blog les dará su espacio y la posiiblidad de hacerlo, poniéndoles en contacto con el sector turístico de otra manera.

BLOG  DE HOSTELTUR

¿Debería el presidente Rajoy crear una Secretaría de Estado de Turismo dentro del Ministerio de la Presidencia? Es una propuesta que surgió en las páginas de HOSTELTUR noticias turismo gracias a Manuel Figuerola (Ministerio de Turismo en España, ¿sí o no?) y que fue recogida por el sector e incluso, por el propio Rajoy y su entorno como una opción a tener en cuenta para el nuevo Gobierno.

Ahora el profesor Figuerola, director del Centro de Investigación de Desarrollo e Innovación Turística (CIDET) y miembro del Consejo Científico de la revista Estudios Turísticos, revisa las 10 medidas del PP para el turismo y las transforma en un documento de 28 propuestas concretas para Mariano Rajoy.

Aunque el texto de Manuel Figuerola es largo, vale la pena recogerlo en este blog para la lectura, análisis y comentarios de los comuneros. También podéis descargarlo en pdf en "Informe Figuerola: el turismo en la legislatura 2012-2016".

HACIA UNA VERDADERA POLÍTICA TURÍSTICA EFICIENTE, COMPETITIVA Y 
PERMANENTE. Por Manuel Figuerola
Consideraciones preliminares
Sin duda, España es una potencia turística mundial, en donde esta actividad, contribuye con el 
10,2 % a la formación del PIB; generando directa e indirectamente 1,8 millones de puestos de 
trabajo. Estructura que permite aumentar además la calidad de vida de los ciudadanos a través 
de otros muchos efectos sociales, económicos y políticos. Constituyendo un factor clave en la 
proyección exterior y en la valorización del patrimonio natural, histórico y cultural español. 
No obstante, la crisis económica, el cambio de actitudes y comportamientos de los turistas en 
las dos últimas décadas  y la competencia con destinos emergentes han traído consigo 
transformaciones en los patrones de consumo de los turistas y la necesidad de modernizar el 
sector. Especialmente, innovar en el conjunto de los procesos de desarrollo turístico. 
La crisis ha sacado a la luz problemas estructurales del turismo español, como la sobreoferta 
en destinos maduros y obsoletos, la fuerte estacionalidad y la concentración territorial de 
ciertos turismos, o unas legislaciones envejecidas y descoordinadas, que no favorecen la 
evolución y al mismo tiempo mantenimiento de las actividades. Lo que dificulta la 
competencia con nuevos destinos turísticos internacionales.
Objetivos
Las actuaciones en materia de turismo -a medio y largo plazo- deben dotar a España de una 
auténtica política de renovación de las prácticas de ocio y viaje. Asimismo, han de 
comprometerse a impulsar estrategias mixtas con el sector privado, que contemplen de 
manera conjunta un enfoque de expansión coherente. Por lo que ha de formularse, un cuadro 
estratégico para el desarrollo del turismo con horizonte 2020. Que defina límites y 
condicionamientos al crecimiento. Valores para permitir alcanzar objetivos cuantitativos 
interanuales sostenidos hasta el año 2015, tales como los que se reflejan en el cuadro:
Variables turísticas % Demanda de no residentes % Demanda de residentes
Número de viajes 4,0 2,2
Estancia media 5,0 6,1
Gasto medio real por turista 4,0 3,0
Consumo turístico 8,2 5,1
Fuente: Elaboración propia
Haciendo posible también, que para los próximos años se disponga de un plan de acción con 
30 medidas de aplicación inmediata. Debe actuarse pues, con la necesaria visión de conjunto, 
tanto desde el lado de la oferta, como desde la demanda. Corrigiendo desajustes, disfunciones 
e insuficiencias,  mediante el tratamiento administrativo y fiscal del sector. Pretendiendo 
ampliar la eficiencia de los resultados. Detectando después, los puntos de insatisfacción, para 
corregir anomalías, rechazos y hechos criticables de los servicios turísticos. Impulsando con 
decisión, la imagen de España como destino turístico prioritario, respecto a las imágenes de 
marca de las CCAA. Mejorando finalmente la formación profesional y técnica.
Ha de impulsarse la competitividad de nuestro turismo, facilitando una rápida adaptación del 
sector a los cambios internacionales de la demanda y a los cambios en los destinos turísticos 
alternativos. Fomentándose la reconversión de aquellas zonas y actividades turísticas 
maduras. Para ello han de reformularse y mejorarse actuaciones, tales como los pasados 
planes de excelencia y dinamización. Todo ello, con el fin concreto de la mejora de la imagen, 
aumento de la calidad, incremento de la productividad y reducción de los costes marginales.2
No ha de olvidarse potenciar el objetivo de la máxima calidad, revisando y valorando los 
cambios necesarios en la formación del empleo, con el fin de mejorar los servicios turísticos 
ofrecidos a los clientes que elijan España como destino. Para ello han de impulsarse nuevas 
formas de turismo, especialmente aquellas que contribuyan a desestacionalizar la actividad. 
Lo que conllevará un aumento global de turistas a lo largo del año, favoreciendo 
prioritariamente las distintas modalidades del turismo de interior. Todo ello  exigirá un avance 
decisivo en jerarquizar las acciones de innovación por encima de cualquier otra
Conocedores de la estructura turística y productiva de España,  - dominada por las 
microempresas -   en donde las pymes son una realidad muy extendida, se han de adaptar las 
actuaciones a la dimensión empresarial, con un tratamiento específico para las pymes del 
sector turístico. Poniendo a disposición de ellas en los ámbitos administrativo, fiscal y 
tecnológico, herramientas y simuladores de gestión  e información, fácilmente accesibles a
través de la RED. Como ejemplo deberán ponerse en valor actuaciones ya emprendidas como 
el proyecto REDTUR del MICIN.
Medidas
1. Deberá simplificarse la legislación en materia de turismo, reduciendo sus cargas 
administrativas, así como las duplicidades. Buscando la identificación, y planteamientos 
coordinados desde las legislaciones autonómicas en materia de turismo; especialmente las 
leyes de turismo y reglamentaciones turísticas, manteniendo los fundamentos del artículo 
148 de la Constitución
2. Se deberá aprobar un plan integral de turismo, que reconozca y dote al sector - mediante la 
norma legal específica - del carácter prioritario y estratégico que tiene para la nación. Para 
ello ha de mejorarse la fiscalidad y han de desarrollarse de manera coordinada políticas 
trasversales entre todos los ministerios implicados en el sector. Para este objetivo se habrá 
de impulsar la colaboración de las comunidades autónomas y la participación del sector 
privado. La medida debería concretarse en dos actuaciones de planificación, como un plan 
estratégico con horizonte 2020 y un plan de acción con horizonte 2015.
3. Deberá potenciarse el Instituto de Estudios Turísticos de manera que vuelva a convertirse 
en el centro de investigación operativa y aplicada, que fue en el pasado, además de gestor 
de las encuestas EGATUR, FAMILITUR Y FRONTUR 
4. Ha de modernizarse el tratamiento fiscal mediante reducciones y exoneraciones 
específicas en las bases imponibles. Acción que ha de mejorar la productividad, la 
innovación, la formación y la competitividad de aquellas pymes turísticas que reinviertan 
sus beneficios en ámbitos que potencien la calidad de los servicios y la de los destinos 
turísticos.
5. Deberá revisarse el espíritu, vocación y misión del concepto Paradores; recuperándose la 
idea tradicional. Sustituyendo paradores de construcción y motivaciones diferentes a la 
historia, arquitectura militar y religiosa y mensaje cultural, por nuevos paradores, 
identificados con el rescate del patrimonio tradicional, religioso y monumental. 
Ofreciendo un programa para los próximos años que privatice los de imagen y desarrollo 
moderno. Incorporando a la Red el mismo número de monasterios, casonas, castillos, 
fortalezas, ciudadelas, etc. Edificios rescatados que potenciaran y mejorarán el concepto y 
objetivos de paradores. Planteando para la próxima década incorporar quince viejos 
edificios; colaborando así, a la recuperación del patrimonio histórico  español.3
6. Deberán revisarse los resultados de las actuaciones del plan del turismo 2020, 
manteniendo los proyectos con proyección favorable; poniendo especial énfasis en el 
aumento de la calidad del servicio, para mejorar nuestra competencia con respecto a otros 
destinos.
7. Se deberá potenciar la marca España como referente de una oferta turística de calidad.
8. Necesariamente, ha de procederse a una reconversión integral de numerosas zonas 
turísticas maduras y en fase de degradación. El cambio ha de basarse en la calidad y la 
sostenibilidad, con figuras reformistas similares a los experimentados planes de excelencia 
y dinamización, rescatando lo eficiente de sus acciones.
9. Ha de diseñarse en el entorno de la oferta principal una denominada oferta 
complementaria de ocio y recreación que complete y mejore los atractivos de los destinos. 
Para ello debe impulsarse el desarrollo tecnológico de las pymes turísticas, aumentando la 
utilización de las TIC en el sector, para ampliar los estímulos y las motivaciones, y 
facilitar la comercialización de los productos mejorando también su competitividad.
10. En colaboración con el sector privado, se ajustarán planes específicos de desarrollo y 
promoción de formas de turismo con alto potencial desestacionalizador como el turismo 
cultural, de naturaleza, el náutico, el deportivo, el ecuestre, el cinegético, el gastronómico 
y enológico, o el turismo de golf. Creando las condiciones adecuadas para la implantación 
vía concesión de créditos a tipo cero, apoyo a la inversión de los jóvenes, impulso a 
emprendedores locales, facilitación de los permisos y reglamentaciones a los promotores, 
impulso a las infraestructuras locales, etc. 
11. Deben mejorarse y facilitarse los trámites en los Consulados de España en países emisores 
de turistas, para agilizar la concesión de visados turísticos, y se deberá hacer un esfuerzo 
por la mejora de los trámites de entrada en el país, especialmente en aeropuertos y puertos, 
formando y mentalizando la capacidad de recepción y trato de las autoridades de 
inmigración y aduana. 
12. Se habrá de conceder anualmente 500 becas de doctorado en turismo,  con el fin de 
generar la inquietud por la investigación turística, la solución a muchos problemas que 
tiene el sector, tanto a nivel de destino, producto o estrategia, y de soportar de esa manera, 
un verdadero plan de de transformación del turismo en una actividad respaldada por el 
conocimiento y la inteligencia científica, dotada de una capacidad de decisión importante, 
solo con una inversión anual de 3 millones de euros.
13. Deberá potenciarse  la imagen de España como destino turístico de calidad, modernizando 
y mejorando la red de oficinas de turismo de España en el exterior. Para ello mediante la 
implementación y mejora de las TIC, la innovación, la utilización de display de avanzada 
tecnología y la instrumentación de simuladores audiovisuales en realidad virtual, crear los 
incentivos de viajes en las personas que visiten las dichas oficinas de información.
14. Desarrollo de una cartilla escolar de formación turística y medio ambiental dirigida a la 
adolescencia con el fin de formar y educar  a los niños y jóvenes para el logro de un 
turismo más sostenible, justo y mejor desarrollado4
15. Se promoverá la celebración de grandes acontecimientos culturales y deportivos en 
España. Aprovechando dichos eventos para localizar junto a ellos, un gran centro móvil de 
interpretación de los caracteres y recursos turísticos españoles. Creado y concebido dicho 
atractivo de motivación turística, para motivar una nueva visita o desplazamiento de los 
visitantes a aquellos lugares promovidos mediante dicho mecanismo  de estímulo, 
fomento, inducción  e incitación. Se difundirá en el extranjero la marca Paradores 
Nacionales de turismo, intentando trasladar al potencial cliente -bastante más- la imagen 
del carácter cultural y patrimonial de los establecimientos, que el del paisajismo. 
16. Habrá de incrementarse la percepción de seguridad como factor indispensable para el 
mantenimiento del turismo de calidad y perseguiremos la falta de corrección, el 
comportamiento inadecuado de los visitantes, las prácticas no cívicas, etc.  en las zonas 
turísticas; todo ello, con campañas de concienciación, programas de atención al cliente, 
trabajos y esfuerzos de control y vigilancia, y acciones de formación medio ambiental, en 
este caso dirigidas a la demanda interna.
17. Celebración de un congreso, asamblea o reunión interinstitucional para el logro de un 
modelo de formación turística más eficiente, motivadora y práctica que conduzca a 
solucionar los problemas de la calidad, productividad y competitividad del producto 
turístico español.
18. Complementar en los destinos turísticos la oferta cultural, deportiva o naturalista 
existente con recursos motivadores o incitadores del viaje o de mayor duración  –como 
centros de interpretación- que promuevan el aumento de la estancia media, del gasto real y 
reduzca la estacionalidad.
19. Desarrollo de 1000 cursos anuales de formación continua por valor de 10 millones de 
euros (10.000 € x 1000). Mejorar los niveles de calidad de los servicios, especialmente en 
los cuadros básicos de la estructura productiva de la hostelería y el turismo, con el fin  de 
conseguir al mismo tiempo una mayor calidad del producto dispensado, elevando la 
productividad, reduciendo los niveles de costes y  aumentando la competitividad.
20. Impulso a la creación de un Programa de Formación  de Formadores en turismo 
(INFFUT). Posibilitar  la existencia  de  un programa de formación de formadores, que se 
pueda impartir  en los centros formativos, como los centros superiores de hostelería, y las 
facultades de turismo de las universidades del país. En donde se prepare al profesorado de 
la formación turística, no solo en procesos de comunicación, técnica y turismo, sino 
también en didáctica y principios pedagógicos, necesarios para la correcta impartición de 
docencia.
21. Fortalecimiento del consejo de turismo, encargado en los procesos de cooperación e 
integración inter sectorial. Se considera que la actuación prioritaria para el asociacionismo 
y unión de los sectores integrantes del sistema turístico, es la potenciación de un consejo 
de turismo de España, que sirva como nudo de integración de todos los intereses y 
objetivos del turismo. El consejo de turismo ha de exigir que formen parte todos los 
sectores y agentes que participan en el desarrollo turístico.5
22. Apoyo al turismo para todos. Desde planteamientos sociales, como desde los económicos, 
hay razones objetivas para posibilitar el turismo a todas aquellas personas, que padecen 
algún grado de discapacidad. En este sentido,  esta actuación se programa para ir haciendo 
posible, una actitud impulsora que favorezca este turismo en los distintos destinos 
receptores
23. Impulso económico a la puesta en valor de recursos orientados a  desestacionalizar la 
demanda. Se pretende desestacionalizar la llegada de visitantes o conseguir diversificar en 
el tiempo los flujos de llegadas. Ello significa, que el turismo, durante todos los meses del 
año, no de manera uniforme, pero si suficientemente distribuido, podrá mantener un nivel 
de ocupación suficiente, como para mantener la demanda de empleo.
24. Puesta en valor de centros de interpretación turística. En la política de creación de nuevas 
ofertas que amplíe la posibilidad de disfrute turístico, se entiende que el diseño e impulso 
de centros temáticos y de interpretación, con proyección turística, es una vía potencial de 
desarrollo de productos muy interesante. Los modernos centros sensoriales, enriquecidos 
por la técnica de la realidad virtual, es una posibilidad cercana a lo que la sociedad desea 
para conocer en sus viajes y desplazamientos turísticos
25. Apoyo a las empresas  que apliquen tecnologías para el desarrollo de  productos. El 
crecimiento y la mejora de los productos turísticos tradicionales han de considerar,  como 
elemento clave, y factor de  su progreso,  la aplicación de nuevas  técnicas de gestión, 
producción y comunicación. Sin duda, se conoce, que un problema  importante que tienen 
las empresas turísticas, es la falta de identificación con las nuevas tecnologías que ofrece 
para el desarrollo turístico
26. Desarrollo y diseño de ofertas de turismo cultural y de naturaleza. Diseñar ofertas de dos 
recursos turísticos, en esta primera actuación reuniendo o combinando, el atractivo que 
supone la España naturalista, con los atractivos de una cultura muy definida y propia; 
intentando que se complementen, con el fin de ofrecer la dualidad de dos motivaciones en 
un solo producto o viaje.
27. Incorporación de la gastronomía en el diseño de cualquier producto turístico de España. 
Manejar la gastronomía como sector de atracción principal, al que se deberá unir 
cualquiera de los productos turísticos del destino, que por sí solos ya serían motivo de 
viaje. En este caso, la introducción de la gastronomía como eje equivale al reconocimiento 
de un atractivo básico, que se acompaña de otros, para enriquecer el inventario de razones 
para viajar a España.
28. Diseñar la construcción de paquetes integrados y su puesta en valor en canales 
comerciales. El desarrollo de un producto turístico, finaliza en el diseño y venta de un PK. 
El producto turístico, como tal, no es fácil de comprar, porque no existe el distribuidor. 
Por dicha razón muchos productos turísticos no encuentran distribución, porque no han 
sido transformados en PK

 

HACIA UNA VERDADERA POLÍTICA TURÍSTICA EFICIENTE, COMPETITIVA Y PERMANENTE

Por Manuel Figuerola

Consideraciones preliminares

Sin duda, España es una potencia turística mundial, en donde esta actividad, contribuye con el 10,2 % a la formación del PIB; generando directa e indirectamente 1,8 millones de puestos de trabajo. Estructura que permite aumentar además la calidad de vida de los ciudadanos a través de otros muchos efectos sociales, económicos y políticos.

Constituyendo un factor clave en la proyección exterior y en la valorización del patrimonio natural, histórico y cultural español. No obstante, la crisis económica, el cambio de actitudes y comportamientos de los turistas en las dos últimas décadas  y la competencia con destinos emergentes han traído consigo transformaciones en los patrones de consumo de los turistas y la necesidad de modernizar el sector. Especialmente, innovar en el conjunto de los procesos de desarrollo turístico.

La crisis ha sacado a la luz problemas estructurales del turismo español, como la sobreoferta en destinos maduros y obsoletos, la fuerte estacionalidad y la concentración territorial de ciertos turismos, o unas legislaciones envejecidas y descoordinadas, que no favorecen la evolución y al mismo tiempo mantenimiento de las actividades. Lo que dificulta la competencia con nuevos destinos turísticos internacionales.

Objetivos

Las actuaciones en materia de turismo -a medio y largo plazo- deben dotar a España de una auténtica política de renovación de las prácticas de ocio y viaje.

Asimismo, han de comprometerse a impulsar estrategias mixtas con el sector privado, que contemplen de manera conjunta un enfoque de expansión coherente. Por lo que ha de formularse, un cuadro estratégico para el desarrollo del turismo con horizonte 2020. Que defina límites y condicionamientos al crecimiento. Valores para permitir alcanzar objetivos cuantitativos interanuales sostenidos hasta el año 2015, tales como los que se reflejan en el cuadro:

Haciendo posible también, que para los próximos años se disponga de un plan de acción con 30 medidas de aplicación inmediata. Debe actuarse pues, con la necesaria visión de conjunto, tanto desde el lado de la oferta, como desde la demanda.

Corrigiendo desajustes, disfunciones e insuficiencias,  mediante el tratamiento administrativo y fiscal del sector. Pretendiendo ampliar la eficiencia de los resultados. Detectando después, los puntos de insatisfacción, para corregir anomalías, rechazos y hechos criticables de los servicios turísticos. Impulsando con decisión, la imagen de España como destino turístico prioritario, respecto a las imágenes de marca de las CCAA. Mejorando finalmente la formación profesional y técnica.

Ha de impulsarse la competitividad de nuestro turismo, facilitando una rápida adaptación del sector a los cambios internacionales de la demanda y a los cambios en los destinos turísticos alternativos. Fomentándose la reconversión de aquellas zonas y actividades turísticas maduras. Para ello han de reformularse y mejorarse actuaciones, tales como los pasados planes de excelencia y dinamización. Todo ello, con el fin concreto de la mejora de la imagen, aumento de la calidad, incremento de la productividad y reducción de los costes marginales.

No ha de olvidarse potenciar el objetivo de la máxima calidad, revisando y valorando los cambios necesarios en la formación del empleo, con el fin de mejorar los servicios turísticos ofrecidos a los clientes que elijan España como destino. Para ello han de impulsarse nuevas formas de turismo, especialmente aquellas que contribuyan a desestacionalizar la actividad. Lo que conllevará un aumento global de turistas a lo largo del año, favoreciendo prioritariamente las distintas modalidades del turismo de interior.

Todo ello exigirá un avance decisivo en jerarquizar las acciones de innovación por encima de cualquier otraConocedores de la estructura turística y productiva de España,  - dominada por las microempresas -   en donde las pymes son una realidad muy extendida, se han de adaptar las actuaciones a la dimensión empresarial, con un tratamiento específico para las pymes del sector turístico. Poniendo a disposición de ellas en los ámbitos administrativo, fiscal y tecnológico, herramientas y simuladores de gestión  e información, fácilmente accesibles através de la RED. Como ejemplo deberán ponerse en valor actuaciones ya emprendidas como el proyecto REDTUR del MICIN.

Medidas

1. Deberá simplificarse la legislación en materia de turismo, reduciendo sus cargas administrativas, así como las duplicidades. Buscando la identificación, y planteamientos coordinados desde las legislaciones autonómicas en materia de turismo; especialmente las leyes de turismo y reglamentaciones turísticas, manteniendo los fundamentos del artículo 148 de la Constitución

2. Se deberá aprobar un plan integral de turismo, que reconozca y dote al sector - mediante la norma legal específica - del carácter prioritario y estratégico que tiene para la nación. Para ello ha de mejorarse la fiscalidad y han de desarrollarse de manera coordinada políticas trasversales entre todos los ministerios implicados en el sector. Para este objetivo se habrá de impulsar la colaboración de las comunidades autónomas y la participación del sector privado. La medida debería concretarse en dos actuaciones de planificación, como un plan estratégico con horizonte 2020 y un plan de acción con horizonte 2015.

3. Deberá potenciarse el Instituto de Estudios Turísticos de manera que vuelva a convertirse en el centro de investigación operativa y aplicada, que fue en el pasado, además de gestor de las encuestas EGATUR, FAMILITUR Y FRONTUR 

4. Ha de modernizarse el tratamiento fiscal mediante reducciones y exoneraciones específicas en las bases imponibles. Acción que ha de mejorar la productividad, la innovación, la formación y la competitividad de aquellas pymes turísticas que reinviertan sus beneficios en ámbitos que potencien la calidad de los servicios y la de los destinos turísticos.

5. Deberá revisarse el espíritu, vocación y misión del concepto Paradores; recuperándose la idea tradicional. Sustituyendo paradores de construcción y motivaciones diferentes a la historia, arquitectura militar y religiosa y mensaje cultural, por nuevos paradores, identificados con el rescate del patrimonio tradicional, religioso y monumental. Ofreciendo un programa para los próximos años que privatice los de imagen y desarrollo moderno. Incorporando a la Red el mismo número de monasterios, casonas, castillos, fortalezas, ciudadelas, etc. Edificios rescatados que potenciaran y mejorarán el concepto y objetivos de paradores. Planteando para la próxima década incorporar quince viejos edificios; colaborando así, a la recuperación del patrimonio histórico  español.

6. Deberán revisarse los resultados de las actuaciones del plan del turismo 2020, manteniendo los proyectos con proyección favorable; poniendo especial énfasis en el aumento de la calidad del servicio, para mejorar nuestra competencia con respecto a otros destinos.

7. Se deberá potenciar la marca España como referente de una oferta turística de calidad.

8. Necesariamente, ha de procederse a una reconversión integral de numerosas zonas turísticas maduras y en fase de degradación. El cambio ha de basarse en la calidad y la sostenibilidad, con figuras reformistas similares a los experimentados planes de excelencia y dinamización, rescatando lo eficiente de sus acciones.

9. Ha de diseñarse en el entorno de la oferta principal una denominada oferta complementaria de ocio y recreación que complete y mejore los atractivos de los destinos. Para ello debe impulsarse el desarrollo tecnológico de las pymes turísticas, aumentando la utilización de las TIC en el sector, para ampliar los estímulos y las motivaciones, y facilitar la comercialización de los productos mejorando también su competitividad.

10. En colaboración con el sector privado, se ajustarán planes específicos de desarrollo y promoción de formas de turismo con alto potencial desestacionalizador como el turismo cultural, de naturaleza, el náutico, el deportivo, el ecuestre, el cinegético, el gastronómico y enológico, o el turismo de golf. Creando las condiciones adecuadas para la implantación vía concesión de créditos a tipo cero, apoyo a la inversión de los jóvenes, impulso a emprendedores locales, facilitación de los permisos y reglamentaciones a los promotores, impulso a las infraestructuras locales, etc. 

11. Deben mejorarse y facilitarse los trámites en los Consulados de España en países emisores de turistas, para agilizar la concesión de visados turísticos, y se deberá hacer un esfuerzo por la mejora de los trámites de entrada en el país, especialmente en aeropuertos y puertos, formando y mentalizando la capacidad de recepción y trato de las autoridades de inmigración y aduana. 

12. Se habrá de conceder anualmente 500 becas de doctorado en turismo,  con el fin de generar la inquietud por la investigación turística, la solución a muchos problemas que tiene el sector, tanto a nivel de destino, producto o estrategia, y de soportar de esa manera, un verdadero plan de de transformación del turismo en una actividad respaldada por el conocimiento y la inteligencia científica, dotada de una capacidad de decisión importante, solo con una inversión anual de 3 millones de euros.

13. Deberá potenciarse  la imagen de España como destino turístico de calidad, modernizando y mejorando la red de oficinas de turismo de España en el exterior. Para ello mediante la implementación y mejora de las TIC, la innovación, la utilización de display de avanzada tecnología y la instrumentación de simuladores audiovisuales en realidad virtual, crear los incentivos de viajes en las personas que visiten las dichas oficinas de información.

14. Desarrollo de una cartilla escolar de formación turística y medioambiental dirigida a la adolescencia con el fin de formar y educar  a los niños y jóvenes para el logro de un turismo más sostenible, justo y mejor desarrollado.

15. Se promoverá la celebración de grandes acontecimientos culturales y deportivos en España. Aprovechando dichos eventos para localizar junto a ellos, un gran centro móvil de interpretación de los caracteres y recursos turísticos españoles. Creado y concebido dicho atractivo de motivación turística, para motivar una nueva visita o desplazamiento de los visitantes a aquellos lugares promovidos mediante dicho mecanismo  de estímulo, fomento, inducción  e incitación. Se difundirá en el extranjero la marca Paradores Nacionales de turismo, intentando trasladar al potencial cliente -bastante más- la imagen del carácter cultural y patrimonial de los establecimientos, que el del paisajismo. 

16. Habrá de incrementarse la percepción de seguridad como factor indispensable para el mantenimiento del turismo de calidad y perseguiremos la falta de corrección, el comportamiento inadecuado de los visitantes, las prácticas no cívicas, etc.  en las zonas turísticas; todo ello, con campañas de concienciación, programas de atención al cliente, trabajos y esfuerzos de control y vigilancia, y acciones de formación medio ambiental, en este caso dirigidas a la demanda interna.

17. Celebración de un congreso, asamblea o reunión interinstitucional para el logro de un modelo de formación turística más eficiente, motivadora y práctica que conduzca a solucionar los problemas de la calidad, productividad y competitividad del producto turístico español.

18. Complementar en los destinos turísticos la oferta cultural, deportiva o naturalista existente con recursos motivadores o incitadores del viaje o de mayor duración  –como centros de interpretación- que promuevan el aumento de la estancia media, del gasto real y reduzca la estacionalidad.

19. Desarrollo de 1.000 cursos anuales de formación continua por valor de 10 millones de euros (10.000 € x 1000). Mejorar los niveles de calidad de los servicios, especialmente en los cuadros básicos de la estructura productiva de la hostelería y el turismo, con el fin  de conseguir al mismo tiempo una mayor calidad del producto dispensado, elevando la productividad, reduciendo los niveles de costes y  aumentando la competitividad.

20. Impulso a la creación de un Programa de Formación  de Formadores en turismo (INFFUT). Posibilitar  la existencia  de  un programa de formación de formadores, que se pueda impartir  en los centros formativos, como los centros superiores de hostelería, y las facultades de turismo de las universidades del país. En donde se prepare al profesorado de la formación turística, no solo en procesos de comunicación, técnica y turismo, sino también en didáctica y principios pedagógicos, necesarios para la correcta impartición de docencia.

21. Fortalecimiento del consejo de turismo, encargado en los procesos de cooperación e integración inter sectorial. Se considera que la actuación prioritaria para el asociacionismo y unión de los sectores integrantes del sistema turístico, es la potenciación de un consejo de turismo de España, que sirva como nudo de integración de todos los intereses y objetivos del turismo. El consejo de turismo ha de exigir que formen parte todos los sectores y agentes que participan en el desarrollo turístico.

22. Apoyo al turismo para todos. Desde planteamientos sociales, como desde los económicos, hay razones objetivas para posibilitar el turismo a todas aquellas personas, que padecen algún grado de discapacidad. En este sentido,  esta actuación se programa para ir haciendo posible, una actitud impulsora que favorezca este turismo en los distintos destinos receptores.

23. Impulso económico a la puesta en valor de recursos orientados a  desestacionalizar la demanda. Se pretende desestacionalizar la llegada de visitantes o conseguir diversificar en el tiempo los flujos de llegadas. Ello significa, que el turismo, durante todos los meses del año, no de manera uniforme, pero si suficientemente distribuido, podrá mantener un nivel de ocupación suficiente, como para mantener la demanda de empleo.

24. Puesta en valor de centros de interpretación turística. En la política de creación de nuevas ofertas que amplíe la posibilidad de disfrute turístico, se entiende que el diseño e impulso de centros temáticos y de interpretación, con proyección turística, es una vía potencial de desarrollo de productos muy interesante. Los modernos centros sensoriales, enriquecidos por la técnica de la realidad virtual, es una posibilidad cercana a lo que la sociedad desea para conocer en sus viajes y desplazamientos turísticos.

25. Apoyo a las empresas  que apliquen tecnologías para el desarrollo de  productos. El crecimiento y la mejora de los productos turísticos tradicionales han de considerar,  como elemento clave, y factor de  su progreso,  la aplicación de nuevas  técnicas de gestión, producción y comunicación. Sin duda, se conoce, que un problema  importante que tienen las empresas turísticas, es la falta de identificación con las nuevas tecnologías que ofrece para el desarrollo turístico.

26. Desarrollo y diseño de ofertas de turismo cultural y de naturaleza. Diseñar ofertas de dos recursos turísticos, en esta primera actuación reuniendo o combinando, el atractivo que supone la España naturalista, con los atractivos de una cultura muy definida y propia; intentando que se complementen, con el fin de ofrecer la dualidad de dos motivaciones en un solo producto o viaje.

27. Incorporación de la gastronomía en el diseño de cualquier producto turístico de España. Manejar la gastronomía como sector de atracción principal, al que se deberá unir cualquiera de los productos turísticos del destino, que por sí solos ya serían motivo de viaje. En este caso, la introducción de la gastronomía como eje equivale al reconocimiento de un atractivo básico, que se acompaña de otros, para enriquecer el inventario de razones para viajar a España.

28. Diseñar la construcción de paquetes integrados y su puesta en valor en canales comerciales. El desarrollo de un producto turístico, finaliza en el diseño y venta de un PK. El producto turístico, como tal, no es fácil de comprar, porque no existe el distribuidor. Por dicha razón muchos productos turísticos no encuentran distribución, porque no han sido transformados en PK.

Tags: Mariano Rajoy, discurso de investidura, turismo, sector estratégico, Plan Integral de Turismo, Ministerio de Turismo ya, Manuel Figuerola, propuestas, Ministerio de la Presidencia, Secretaría de Estado de Turismo, HOSTELTUR
Añadir comentario 5 comentarios
Javier S.T.
#1 JavierST dice:

Me parece un informe muy interesante aunque creo que según están las cosas, abogar por medidas que incrementan el gasto público no va a ser posible...Yo creo que el problema fundamental que tiene el sector es la sobreoferta existente no solo en segmentos maduros que se han dejado a lo largo del tiempo sin agarrarse a ninguna opción de innovar o renovarse como puede ser la oferta de sol y playa, sino tambien en algunos destinos urbanos, creo que por desgracia hay establecimientos que han dejado pasar mucho tiempo "a verlas venir" y hoy por hoy no resultaría rentable ni su reforma ni su reflotamiento. Creo que facilmente puede haber una sobreoferta de más de un 20% en terminos globales que sería necesario corregir.

Por otra parte creo que otro factor clave debe ser la formación y la lucha contra la precariedad laboral, en un sector donde ambas cosas deben ser muy tenidas en cuenta, una para fomentarla y otra para corregirla en la medida de las posibilidades.

Escrito el 21 de Diciembre de 2011, hace alrededor de 1 año
Manuel Figuerola

Apreciado comentarista. Agradezco su interpretación de mi artículo, valorando como interesante mis consideraciones y propuesta de medidas. En cuanto al contenido de sus valoraciones, deseo indicarle, que las medidas que intento motivar, no generan gasto añadido, ya que hablar de 3 millones de euros que solicito para apoyar becas para el doctorado e I+D+ i, y 10 millones para formación continua, frente a los 20.000 millones de euros de rentas fiscales, que origina el turismo (directa e indirectamente), no presionan en absoluto a los déficits públicos. Por otra parte, si queremos salir de la crisis, solo invirtiendo en actividades con recorrido expansivo, tales como el turismo, será posible.
Estoy de acuerdo plenamente con Usted, sobre la insuficiencia, debilidad y deficiencia del sistema formativo en el turismo español. Hecho que puedo destacar, tras haber dedicado 40 años a la enseñanza y después de haber redactado varios planes estratégicos de renovación y mejora educativa. Por ello mi preocupación, por la formación de formadores, y por la formación continua.
Asimismo, el tema de la sobre oferta debe ser estudiado con mucha atención, en el marco de un plan de acción que reestructure el sistema turístico. Lo cual exigiría mucha dedicación a su estudio y reajuste. Y no puedo dejar de pensar y lamentar la situación de precariedad laboral, que es fruto de la debilidad y condicionamientos en que se desarrolla el trabajo en España.
Reciba mis saludos más cordiales.

Escrito el 22 de Diciembre de 2011, hace alrededor de 1 año
Javier S.T.
#3 JavierST dice:

Estoy de acuerdo con usted en que muchas veces cifras que en terminos globales no significan mucho si que pueden aportar soluciones importantes, como es el caso de las becas para el doctorado en I+D+I y la formación continua, cuestiones que considero no un gasto, sino una inversión. Pero creo que las decisiones del gobierno no van a ir encaminadas a aumentar esas cifras sino más bien al contrario, no es una crítica al gobierno sino un comentario realista basado en las primeras lineas de actuación que ha dejado caer Mariano Rajoy.

Por otra parte considero que el exceso de oferta es un mal que el propio sector ha colaborado en generar, resulta sorprendente que compañías hoteleras que se encuentran en números rojos desde hace años, no dejen de incrementar la cartera de establecimientos en explotación, cuando quizá lo que habría que hacer es garantizar la viabilidad de los que ya tienen, muchas veces en situaciones poco sostenibles tanto para sus trabajadores como para la propia cadena. Por lo tanto no estaría de más que el propio sector empiece a tomar medidas para su mejora y sostenibilidad.

Reciba un cordial saludo.

Escrito el 22 de Diciembre de 2011, hace alrededor de 1 año
Miguel Angel Campo Seoane

Habiendo sido profesor de recepción y administración, en el primer hotel escuela abierto en España en 1967, antes de iniciar mi trabajo como Director de Hotel y haber compaginado la dirección en todos los establecimientos con la formación del personal de servicio en los mismos, e impartido numerosos cursos en gran parte de la geografía nacional, he podido contrastar de forma constante la gran diferencia existente entre la formación que se obtiene en la mayor parte de Escuelas de Hostelería y Turismo e incluso a nivel universitario, con las necesidades propias del sector turístico en general y el hotelero en particular.
Preocupado por esa situación y en busca de mejorar mis habilidades didácticas, asistí al Curso del Proyecto Europeo de Formación de Formadores de la Comunidad Económica Europea en el área de Turismo, sin que hasta donde conozco haya habido muchos cambios en cuanto esté relacionado con la formación en el sector turístico, en el que existe una gran dicotomía entre lo que se hace ( dar una formación generalista) y lo que se predica que se debe hacer (preparar especialistas), personalmente y enfocado desde la formación superior, estoy más de acuerdo con lo que se hace, ya que creo que la industria turística necesita para sus puestos directivos, generalistas muy preparados, que puedan estar respaldados por especialistas situados en niveles intermedios.
El gran problema del turismo en España, es la gran oferta hotelera, y sobre todo extra- hotelera, formada por apartamentos turísticos y segundas viviendas compitiendo con una excesiva oferta hotelera, que en la actualidad, hacen que ya no exista una verdadera alta temporada que pueda llenar el parque de plazas en oferta.
Desde el propio sector es prácticamente imposible buscar la solución, y no puede considerarse tan “sorprendente que compañías hoteleras que se encuentran en números rojos desde hace años, no dejen de incrementar la cartera de establecimientos en explotación”, ya que en estos momentos pocas los quieren en alquiler o propiedad, porque precisamente es su cartera de establecimientos en explotación, de la que siempre obtienen un beneficio, al percibir un porcentaje sobre ventas, aunque los resultados de su gestión sean negativos para los inversores a los que mantienen durante años en pérdidas, permitiéndoles sostener operativos sus establecimientos en propiedad o alquiler con los que en muchos casos llevan años perdiendo dinero, sin poder hacer frente a las amortizaciones o alquiler de los mismos, ni actualizar sus instalaciones.
Si bien, no soy amigo del intervencionismo del Estado en la economía empresarial, como he demostrado en el enfoque dado a los dos post, con los que he intervenido en MINISTERIO DE TURISMO, YA, y en los comentarios en post de otros blogers, creo que en el momento actual, vista la poca voluntad o capacidad del empresariado para adaptarse de forma racional al nuevo paradigma que desde hace veinte años vive el turismo en nuestro país, en constante lamentación de que las cosas han cambiado, sin admitir cambiar con ellas, al pretender solucionar un insoluble problema de mayor ocupación, en lugar de trabajar en busca de la solución a sus problemas de rentabilidad, por lo que más que a una toma de contacto con la realidad que les toca vivir, se asemejan a las Lamentaciones de Jeremías, y así podríamos decir:
“Desapareció del Turismo toda su hermosura, sus empresarios y directivos fueron como ciervos que no hallan pasto, y anduvieron sin iniciativas delante del intermediario.”
Situación que muy bien pudiera hacer necesaria una intervención de Rajoy enfocada al logro de una verdadera política turística eficiente, competitiva y permanente, por la que aboga Don Manuel Figuerola.

Escrito el 22 de Diciembre de 2011, hace alrededor de 1 año
Manuel Figuerola

Apreciado Miguel Angel:
Me alegré mucho verle la pasada semana participando en nuestra sesión sobre redes en nuestra Universidad. En esta ocasión, valoró muy positivamente sus comentarios de ayer y su apoyo a mis palabras, dirigidas al nuevo gobierno.
Un saludo muy cordial. Figuerola

Escrito el 23 de Diciembre de 2011, hace alrededor de 1 año