Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de nluna
Núria Luna Albalate

Inteligencia colectiva

En este espacio quiero compartir conocimientos, experiencias, dudas, impresiones, ideas, reflexiones relacionadas con el sector turístico, esperando que sean útiles para quienes las lean y esperando que los comentarios que los usuarios aporten sean útiles para mi. Inteligencia colectiva. Nunca dejamos de aprender ni de evolucionar, y la mejor forma de hacerlo es de forma conjunta, así que vamos a utilizar las herramientas que nos facilitan las nuevas tecnologías para hacerlo. Sin fin de conocimientos al alcance de tu mano.

Núria Luna Albalate
Publicado por nluna el 22 de Diciembre de 2011

Esta mañana, revisando documentos de los que siempre dejas para leer o para tener como consulta he revisado las “Conclusiones del congreso internacional “EL MODELO TURÃSTICO DEL LITORAL MEDITERRANEO. UN ESTUDIO DE CASO: IBIZA†. Este congreso tuvo lugar en Diciembre de 2006, hace ya 5 años. Me he dado cuenta que las conclusiones son parecidas a las obtenidas en otros territorios de la zona mediterránea. Me he dado cuenta que como en muchos otros territorios de la zona estas conclusiones no han sido aplicadas a la realidad. Qué está fallando?

 Vamos a recoger algunos ejemplos y entre todos las valoramos y opinamos.

 “El turismo, como actividad económica, se basa en el uso de valores del territorio y del paisaje. Es muy importante considerar en clave de equilibrio territorial. El desarrollo del sector turístico en el litoral mediterráneo en general, y en Ibiza en particular ha ido demasiado lejos en ocupación del territorio. Este problema ambiental supone una amenaza, no sólo para el medio ambiente, sino para la sostenibilidad del mismo negocio turístico. Hemos dicho muchas veces que sostenibilidad y competitividad son sinónimos en turismo. Se tiene que abandonar definitivamente la idea de crecimiento cuantitativo continuo y trabajar por rebajar la congestión. â€

Han pasado ya 5 años desde el momento en que se hizo esta afirmación y aún no he percibido un cambio de modelo. Se han seguido construyendo nuevos hoteles, seguimos teniendo un modelo turístico (y podríamos decir que casi económico) basado en un período de 5 meses (Mayo – Setiembre) y se sigue oyendo hablar de proyectos que fomentan este modelo de desarrollo. Aún así, merece la pena resaltar la inversión y la apuesta de algunas empresas privadas hacia un cambio de modelo apostando por actividades de carácter más cultural o activo-deportivo. Si tenemos en cuenta esta afirmación y la evolución del territorio durante estos 5 años podríamos predecir que vamos directos al fracaso?

Yo creo que sí, que sostenibilidad y competitividad son sinónimos en el sector turístico. Vamos a apostar por la sostenibilidad... digo, la competitividad!

 “Se deben encontrar formas de gestionar la capacidad de carga, en todos los ámbitos, tanto a nivel general, como de los espacios que por su interés natural o patrimonial demandan un tratamiento especial. Se debe adecuar el turismo al territorio existente y no a la inversa, intentar poner el máximo de turistas en un territorio concreto. â€

Se debe adaptar el turismo al territorio existente, y no a la inversa. Considero que esta frase habla por si sola... A veces los territorios corren el riesgo de convertirse en “parques temáticosâ€, apostando por proyectos o productos que no tienen nada que ver con la realidad social y económica del territorio. La capacidad de carga es también un concepto que a veces no se acaba de aplicar y que puede crear conflicto. No me gusta cuando oigo... “lo tenemos que aguantar porque de eso vivimosâ€. Probablemente el turismo siempre generará un impacto en el territorio, pues se nutre y hace un uso intensivo de este, pero hay formas y modelos de gestión que permiten minimizar estos impactos negativos y reforzar los positivos, que no deberían ser solo económicos.

 “Se tienen que preservar los espacios todavía no urbanizados que quedan en Ibiza. Seguir construyendo en todo el territorio va en contra de la sostenibilidad del negocio turístico y de la competitividad de las destinaciones. Además, va en contra de las nuevas demandas y de los nuevos valores de los consumidores. â€

Podríamos repasar qué cantidad de construcciones, urbanizaciones e inversiones se han realizado  en estos 5 años, o simplemente ojear un poco los periódicos actuales y leer sobre los proyectos de construcción de nuevos campos de golf, nuevos puertos deportivos o nuevas urbanizaciones en playas que aún están vírgenes o semi-vírgenes. Creo que podríamos constatar que tampoco se ha hecho demasiado caso a esta conclusión.

 Qué es lo que no funciona?

Las ponencias, debates y conclusiones de los congresos no sirven para nada? Entonces porqué seguimos haciéndolos y promocionándolos como espacios de debate y consenso?  Porque seguimos llenando las salas cuando se realiza uno?

O bien el problema es que aquí cada uno “barre para casa†sin pensar demasiado en una estrategia global, en el largo plazo o en lo que supone la palabra “sostenibilidad�

 Aunque a veces se piense que “hablar†no sirve de nada y lo importante es actuar, creo que estos espacios de encuentro del sector en el que se analiza su presente y se debate su futuro son importantes. Pero no deben ser solo importantes, sino que deben ser decisivos. De poco sirve que se reúnan “expertos†y “profesionales†para debatir sobre un tema si las conclusiones que obtengan no van a ser escuchadas ni puestas en práctica.

Espero que plataformas e iniciativas como la comunidad hosteltur sirvan para ser poco a poco más escuchados.

Tags: Debates, conclusiones, acciones
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios