Planteamientos y formulas más atrevidas, pero basadas en la realidad del mercado y adaptadas a esta incertidumbre
Estaba leyendo un artículo sobre el nuevo consumidor turístico, denominado X-tremo (Hosteltur), aquel que ha aprendido a obtener el mejor producto turístico, acorde a su presupuesto, mucho más selectivo, exigente y con motivaciones y expectativas muy definidas. Es decir la madurez se impone, en el proceso de compra y cada vez lo hará mucho mas, no lo duden, por lo que la definición clara de lo que se ofrece, es y será clave a la hora de exponer o promocionar nuestros productos y experiencias, así como para comercializar.
Como afirmaba el artículo, “el comprador X-tremo “cuenta con más tecnología, herramientas y recursos para acceder a la información sobre el producto”, resumiendo el espíritu con una frase generalizada, “gracias a la crisis, ha aprendido a comprar mejor”.
Por otra parte, un país como Francia, país número 1 en receptivo de turistas, decidió a día de hoy, maximizar su inversión publicitaria en ferias y canceló su presencia en Fitur y BIT, al no ver resultados eficientes de su inversión, en estos últimos años.
Una conclusión rápida y poco analítica, seria echar toda la culpa a la situación actual de crisis financiera, pero eso sería demasiado simplista, aunque seguro que es la detónate de estos cambios que se están produciendo y seguirán, que más que otra cosa, está marcando una tendencia a la búsqueda de eficiencia en la inversión y gasto, en este caso en turismo. Lo que obliga a re-estructurar tanto ideas, modos de gestión, precios, rentabilidad y un enfoque completamente nuevo.
Y esto, es algo que ya se puede apreciar, si uno se toma el tiempo y esfuerzo, para ver estos cambios, que comienzan a aflorar, cada vez mas. Es desde luego un signo positivo, y una respuesta a un modelo de incertidumbre, que me temo va a ser bastante duradero, pero que lo que requiere es saber y poder reaccionar, porque si bien la solución mejor seria anticiparse, esto es una cuestión muy compleja.
Por tanto, pienso, que una de las mejores herramientas será la flexibilidad y la rapidez de reacción y adaptación, algo similar a la teoría de la evolución, pero en periodos de tiempo, infinitamente más cortos.
Sin duda, alguna otra de las herramientas más eficaces en la gestión turística, será el fomento y el apoyo a emprendedores/as y emprendimientos, pero con una clara asunción de riesgos, puede que mas allá de lo habitual, asumiendo planteamientos y formulas más atrevidas, pero basadas en la realidad del mercado y adaptadas a esta incertidumbre.
Y precisamente, estaba viendo un video y un artículo sobre un famoso esquiador japonés Yuichiro Miura, que en el 1970, bajo esquiando el Everest, batiendo un record de velocidad y me preguntaba el porqué de esa acción y claro ¿para qué?. Locos, aventureros, gusto del riesgo,…en definitiva son emprendedores, que llevan su empresa adelante, aunque sea incomprendida y determinan su propio éxito o fracaso.
En una situación de crisis, como la actual, que desde luego no es la primera que tenemos, ni que vayamos a tener, porque seguro, que al igual que cambios climáticos, tendremos cambios económicos, financieros y sociales, porque es parte del juego de la evolución, en este caso humana o social, parece que la respuesta, está siendo muy lenta, indecisa, poco valiente y con miedo de afrontar cambios.
Cuando se escucha algunos términos, tan importantes y tan poco comprendidos como la gobernanza, la cooperación o la coopetencia (Coopetition), muy usados en la terminología académica, profesional en turismo,…pero con muy poca implementación. Uno se pregunta, si no es hora, ya de poner en práctica éste tipo de ideas más atrevidas, innovadoras, arriesgadas, que obviamente rompen muchos moldes establecidos, pero que como mínimo, pueden generar oportunidades, que pueden ser aprovechadas, por en este caso, todos los actores del turismo, que son inversores y beneficiarios y que supone mucho mas, inversión en el conocimiento, saber hacer, tecnología y capacidad de gestión y claro esfuerzo colaborativo, que es lo que menos destaca y mas se precisa.
Si la crisis, está provocada por cambios económicos, financieros, sociales,…, y ésta a su vez, genera cambios en la demanda turística, o sabemos adaptarnos e incluso aprovecharnos de ello, o estaremos fuera de juego.
Asumamos riesgos y atrevámonos con nuevas formulas, en este nuevo año 2012
Un cordial saludo,
Arturo Crosby
Estimado Arturo Crosby,
Interesante post.
Sin embargo, el concepto Coopetition, sí que se implementa y con éxito, en más casos hoteleros. El nuestro por ejemplo, en Santiago, y me consta en Bilbao. Me pregunto cómo estará en Barcelona… No estoy seguro de otros casos con más detalle, pero son más comunes de lo creemos. Me refiero a un foro de directores, o a un foro de empresarios turísticos, que se reúnen para discutir temas operativos, legales…defender intereses comunes, e ideas que puedan generar ingresos conjuntos, para ampliar la demanda de visitantes a la ciudad o al destino. En realidad también se puede ver el caso de aquellas Asociaciones (sólo las que son bien gestionadas), que cumplen perfectamente con ése concepto de Competencia y Cooperación; pues cada concepto tiene su momento. En Santiago, puedo decirte que la competencia presente es de lo más agresivo que nunca haya visto, pero, paradójicamente, la cooperación, hoy por hoy, es impecable. Hablamos de equipos de trabajo entre directores, los cuales nos organizamos según áreas de interés, y que, con más o menos éxito, si no trabajando conjuntamente, intentamos persuadir a las fuerzas políticas en temas como: la importancia del turismo de congresos, señalítica hotelera en la ciudad, ideas y promociones a fomentar en temporada baja, ley de turismo…etc.etc.etc.
Saludos