Buenas,
Escucho en Onda Cero al ministro de Turismo, José Manuel Soria, hablando mucho de Energía (nucleares, factura energética, el recibo de la luz, la competitividad de la producción de energía...) y muy poco de turismo.
Sin embargo, asegura que el mandato que le ha dado el presidente Mariano Rajoy es "intentar que el turismo sea el motor de la recuperación económica en los próximos años". Y pienso que el ministro tiene fácil darle al líder lo que pide, porque el turismo YA ES, ya VIENE SIENDO el motor de la recuperación económica en España. No sólo el motor de la recuperación, sino el sector que amortigua la caída del empleo (a pesar de los cinco millones de parados), de las exportaciones y del PIB.
Imagino que será habitual en las entrevistas al ministro que se le pregunte por Canarias, una de las principales Comunidades Autónomas turísticas de España. Ya dijo que la primera visita oficial sería a su tierra natal, donde según le ha contado a Carlos Herrera, el PIB turístico es del 29% (del 60% indirectamente).
¿Es realmente una prioridad?
Soria ya dijo el día que recibió la cartera del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que el turismo sería una de sus prioridades ("El turismo, una de las prioridades del ministro Soria"). Se comprometió desde el principio a trabajar en el Plan Integral de Turismo anunciado por el presidente, un plan del que, de momento, no se sabe nada más.
José Manuel Soria no ha nombrado todavía al secretario de Estado de Turismo, un nombramiento que es esperado con cierta ansiedad por el sector porque se supone que es quien tiene que empezar a arremangarse y a trabajar día a día en promoción, competitividad, liderazgo, coordinación normativa, apoyo a la iniciativa privada..., pero de momento, seguimos esperando. ¿Será realidad el tándem Canarias-Baleares para dirigir Turismo, con el mallorquín Miquel Ramis en la Secretaría de Estado?
Muchas incógnitas
En el nuevo Gobierno, "Turismo queda fuera de Economía y Competitividad" y comparte cartera con otras dos materias en un ministerio en el que, de momento, parece que la asignatura fuerte es Energía: "Turismo y Energía se disputarán un ministerio saturado".
¿Qué actitud marcará la legislatura? ¿El ímpetu del presidente hablando de turismo en su discurso de investidura después de haberse olvidado de este sector durante toda la campaña electoral? ("Mariano Rajoy recurre al turismo en la hora de la verdad" y "VídeoBlog 25: Mariano Rajoy se acuerda del turismo en su discurso de investidura")
¿O la configuración de un Gobierno que generó algo de decepción y que hablaba de cierta "Indiferencia" respecto a la materia?
Muchas incógnitas para tratarse del sector que ha de ser el motor económico de España.
Estupenda reflexión, Esther. Me quedo con tus dos últimas preguntas finales, y con el deseo de que la respuesta apueste clara y decididamente por la primera.
Gracias Manolo!! Me alegro de que te guste... no deja de sorprenderme que el turismo siga pasando totalmente desapercibido incluso en las entrevistas que se le hacen al ministro..., parece una anécdota, una fiesta con cubatas y guitarras en lugar del sector que está salvando a España de la quiebra. Veremos cómo evoluciona la cosa...
Yo tengo un amigo que siempre me dice que si el turismo se ha desarrollado como se ha desarrollado es gracias a que los politicos se han alejado de él.
Cada dia estoy mas de acuerdo con el.
Que el empresariado sea el motor de este sector y que tome el las decisiones que sean pertinentes en cuanto al producto, al precio, la distribución y la promoción entiendo es lo mas pertinente.
Creo que seria mucho mas eficiente y quizas no tendríamos que asistir impávidos a bochornos como los casos Gurtel en la Comunidad Valenciana o el del responsable que la promoción de Ses Illes que pagaba las facturas de los burdeles moscovitas.
Hay capacidad y talento de sobras.
Nos ahorraríamos lamentos cansinos y reproches que no conducen a nada, si a desgastar nuestras energías en discusiones baldías.
Yo me pregunto ¿ estaria el sector dispuesto a asumir ese liderazgo indepentiente de los políticos?
es obvio que es complejo, pero no imposible.
Los franceses consituyeron La Maison de la France y han sido capaces de decidir su no asistencia a Fitur, es una decisión politicamente incorrecta pero seguramente economicamente acertada.
Ojala cundiera el ejemplo.
Esther, muy oportunas las preguntas y dudas que planteas en el post, y que necesitan rápida respuesta por parte del señor ministro, si de verdad quieren aprovechar la gran capacidad de sinergia que tiene el turismo.
El turismo, si de verdad fuese considerado como motor económico de nuestro país, como Secretaría de Estado, tendría mucho más sentido junto a Economía y Competitividad a las que reforzaría con el efecto de sinergia al que hago referencia en el primer párrafo, que junto a Industria y Energía que necesitarán mucha más atención, que un turismo que ha demostrado por activa y por pasiva, que pese al mal trato que ha recibido a lo largo de nuestra reciente historia, está demostrando que puede vivir sin necesidad de unas ayudas, que siempre han ido dirigidas, más a hacer la foto para satisfacer el ego del político de turno, que a potenciar la calidad de un turismo, que ha terminado convirtiéndose en una “commodity” sin capacidad de competir por otra razón que no sea el precio.
Y mis preguntas son ¿Es eso lo que quieren nuestros empresarios? ¿Seguirán pidiendo ayudas para la promoción de un modelo turístico obsoleto? ¿Decidirán dar respuesta a la pregunta, con la que hace más de dos años y medio titulé mi blog en esta Comunidad?
El título de mi blog como todos sabéis es ¿NECESITAN LOS HOTELES ESPAÑOLES UN CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN?
Queridos Manel y Miguel Angel, muchas gracias por vuestros comentarios. Es triste que tengamos todos esa sensación de la que habla Manel, que los políticos, cuanto más lejos, mejor..., porque al final muchas cosas dependen de ellos también en el negocio turístico. Efectivamente Miguel Angel, incluir Turismo en Economía y Competitividad habría sido una muestra inequívoca de las intenciones de Rajoy... e incluir la materia entre Industria y Energía también lo ha sido..., lamentablemente, en el sentido contrario :(
Comprendo tus dudas Esther y me temo que no serán resueltas en su mayoría. Hay un discurso oficialista sobre el turismo que empaña la realidad de esta industria. Comparto con Manel la necesidad de que el Estado (causa primera de los problemas, nunca la solución) se aleje de esta actividad y afloren los auténticos emprendedores, empresarios e innovadoras que han hecho del turismo una industria pujante. No entiendo el turismo en una cartera ministerial como economía y competitividad, sería una aspiración legítima de cualquier otra industria que se considera a sí mismo como "motor de economía". No caigamos en el feo defecto del turismo de la endogamia autocomplaciente. El turismo en España ( y en Canarias más) es el motor actual de la economía ( y hace 40 años más) pero eso es una mala situación a corregir. El turismo ha de ser una importante fuente de ingresos y desarrollo pero en equilibrio con otras que aportan valor añadido y que están pendiente de fortalecimiento. Yo hubiera entendido un ministerio con más peso del turismo que la presencia en el de economía que necesariamente ha de ser estratégicamente globalizador y no sectorial. Al menos yo lo veo así. Saludos y Feliz año 2012.
Hola Rafael, gracias por tu comentario.
Bueno, no es que el turismo "se considere a si mismo" motor de la economía, es que lo es... Pero sí, estoy de acuerdo, no era tan importante dónde metía Rajoy la cartera de Turismo como la importancia estratégica que tenga realmente a la hora de la gestión y la toma de decisiones políticas, pero pienso que la configuración final del Ministerio de Industria, Turismo y Energía y los pasos que de momento se están (o no se están) dando, sí que deja claro por dónde van los tiros.
Un saludo y feliz 2012!
Estimado Rafael, el estar totalmente de acuerdo con tu idea de que “El turismo ha de ser una importante fuente de ingresos y desarrollo pero en equilibrio con otras que aportan valor añadido y que están pendientes de fortalecimiento”, no está reñida con tener una visión un tanto divergente de la tuya sobre el tema, si me sitúo en la realidad que vivimos y que hemos vivido durante más de medio siglo.
Que España y dentro de la misma, las Islas Canarias se merecen algo más que verse condicionadas a vivir de los servicios, es un hecho que debiera haberse corregido hace muchos años, momentos para poder hacerlo, los ha habido a lo largo de los años setenta a noventa, sin embargo esos momentos no se han aprovechado, y no solo por culpa del Estado, porque mal que nos pese, creo que no deberíamos caer en la endogamia autocomplaciente, a la que te refieres en tu comentario, considerar que existe la posibilidad de que puedan aflorar “auténticos emprendedores, empresarios e innovadores”, cuando la realidad y tantos años de boom turístico, nos han enseñado que salvo muy honrosas excepciones, estos no existen en nuestro país en cantidad suficiente para poder dar la vuelta a la tortilla, es un ejercicio voluntarioso muy lejano de nuestra realidad. Si bien hay emprendedores, directivos y empresarios modélicos, la realidad es que la mayoría, se han limitado a aprovechar las circunstancias que les han puesto en bandeja los tour operadores extranjeros en un primer momento y las circunstancias negativas ocurridas en su más cercana competencia después, sin que hayan sabido aprovechar tantos momentos idóneos que a lo largo de los años, hubieran permitido esa ensoñación de la que una vez tras otra despertamos sin verla hecha realidad.
La realidad que yo veo, es que si una vez más, no somos capaces de aprovechar la pujanza del cada vez más deteriorado turismo, actividad en la que vamos cediendo posiciones al turismo de países emergentes, aunque para ello tengamos que acudir a la poco deseable ayuda del Estado, en la que tengo quizá menos confianza que en la de la mayor parte del empresariado, para aprovechar el que es en la actualidad, pese a todos los problemas existentes, el motor de nuestra economía, no habrá forma efectiva de fortalecer esas otras actividades que aporten mayor valor añadido a las que haces referencia.
Apreciados Miguel Ángel y Esther:
He leído con verdadero interés, y deseos de intervención, los post que habéis escrito y publicado en el día de hoy en Comunidad Hosteltur. Y debo, sinceramente, agradeceros la oportunidad y calidad de vuestros comentarios, nacidos pienso del sugestivo post de Joan Gou. No deseo entrar a valorar si la rubia despampanante es o no es el sector turístico, ni las causas o razones de nuestro pasado crecimiento turístico, que bien quedan ilustrados en vuestros post. Tampoco la actitud que se interpreta, que está comenzando a mantener el nuevo Ministerio, responsabilizado de las cosas del turismo, que no son pocas.
Mi comentario solo desea contestar a los interrogantes que plantea Esther. Quizás con demasiada osadía por mi parte; asimismo, proyectar por otra parte, con demasiado atrevimiento, algunas respuestas a las preguntas de Miguel Ángel, originadas sin duda en una profunda reflexión que viene realizando desde hace mucho tiempo.
Respecto a las interrogantes de Esther he de decirle, que el mandato del Presidente del Gobierno al nuevo Ministro “intentar que el turismo sea el motor de la recuperación económica en los próximos años”, entiendo que es una bonita frase. Llena de fantasía, ya que el turismo puede aportar mucho o muchísimo. Pero hasta ahora, por lo que se ve, se escucha y se aprecia, no existen los elementos, factores y argumentos adecuados para conseguir ese objetivo. O convertir al sector de la noche a la mañana en el salvador. Quiero señalar, que un crecimiento acumulativo en términos reales del turismo durante los próximos cinco años -aunque pudiera ser del 6 %- que es el techo máximo por mi estimado, aún con un debilitado crecimiento del PIB, solo aportaría un incremento a la riqueza de 1,2 puntos, pasando a significar el turismo directa e indirectamente un 11,8 del PIB (valor que ya es trascendente). Cuando en estos momentos es el 10,6 %. Por otra parte, considerar el futuro del turismo de España relacionado, o dependiente solo, de la conjunción de la sabiduría turística e intereses de lo que nos llega de las islas, pienso que al menos es insuficiente.
En cuanto a las preguntas que formula mi buen amigo Miguel Ángel, debo contestarlas, también, con rigor y firmeza. Basadas, no en mis propias creencias y convicciones y puras especulaciones, y si en diferentes planteamientos realistas en los que de alguna manera he participado, a través de conversaciones y valoraciones que he venido haciendo con responsables y decisores de la nueva política.
a) Necesariamente los hoteles españoles necesitan un cambio de gestión, en donde principios como la RSC, la investigación de mercados y la innovación predominen para hacer posible los objetivos de la competitividad, productividad y eficiencia. Los cuales son el único camino para alcanzar la auténtica calidad
b) Quizás me equivoque, pero siguiendo en la línea interrogante que formula Miguel Ángel, valoro tras la comprobación realizada en mis contactos técnicos con personalidades relevantes de la nueva política, que el nuevo gobierno hasta este momento no posee la suficiente credibilidad política en el turismo. Credibilidad que le obligue a ver la necesidad de un cambio intenso en los procesos de gestión. Pero no solo de la hotelería, sino del todo turismo
c) Considero que dar al turismo la importancia económica y social que tiene y le corresponde (10,6 % previsiblemente del PIB en 2011 y casi 1,8 millones de empleos, en términos anuales), no es cosa de un Ministro, sino de todo un gobierno. Especialmente, porque el turismo no es un sector, sino un sistema integrado en el que participa todo el cuadro macro social.
d) El principio evangélico al cual alude Miguel Ángel es muy justo, pero lamentablemente, el corto plazo, las presiones y el no entender, que solo la inversión a medio plazo es la solución a los problemas y al inicio del cambio, impedirán que el Presidente del Gobierno nos acoja en su regazo.
¡Felices navidades a todos¡
Manuel Figuerola
Vaya... por mi parte estoy totalmente de acuerdo, don Manuel.
Me preocupa especialmente ese punto "b" de sus argumentos, porque sin la suficiente credibilidad este Gobierno no podrá liderar ningún cambio. Y esa falta de credibilidad puede ser incluso doble: del Gobierno hacia fuera, hacia el sector, algo que dificulta el papel de liderazgo y coordinación que debería realizar el secretario de Estado trabajando con la iniciativa privada; y peor aún, falta de confianza hacia dentro mismo del propio Gobierno, para que un sector transversal como este sea escuchado y tenido en cuenta en la toma de decisiones incluso de otros ministerios...
Muchas gracias por vuestros comentarios, son un post por si solos.
Feliz año 2012, don Manuel, y que sea mejor en todos los aspectos posibles!
Bueno,ESTHER,parece que tu deseo se va cumpliendo y la Secretaría de Estado de Turismo ya está en manos mallorquinas.Y de mujer.
No ha sido Miquel Ramis pero sí Isabel M Borrego que si hoy no pace en Baleares,sí nació allí.
Por tanto, felicitaros a Hosteltur de manera especial y ojalá las incóngnitas se vayan despejando por un mejor futuro del Turismo que no es la purga de Benito de esta crisis pero bien puede y debe ser el mejor y más ilusionante impulso para irla superando.
Ojalá que en 2012 administraciones y sector privado vayan mejor unidos.
Me gusta mucho tu reflexión Esther y creo que son totalmente acertadas tus dudas, sobre la nueva secretaria de Estado como bien afirma Paz está claro que se han decantado por ese binomio Baleares - Canarias que en mi opinión y como expreso en mi post " http://comunidad.hosteltur.com/post/2012-01-02-... " no sé si será el más acertado pero bueno...
De todos modos felicidades por este post y por el espíritu crítico que fomentáis en esta comunidad.
Paz y Silvia... pues no tengo yo tan claro que se haya valorado lo del tándem Canarias-Baleares al final..., me da la sensación de que el ministro Soria ha aceptado la "cuota balear" a la que se había comprometido el presidente, por lo visto, pero haciendo un poco de trampa: la Sra. Borrego está afiliada al PP de Palma de Mallorca, pero vive y ejerce su carrera política en Pozuelo de Alarcón..., así que técnicamente es cuota balear, pero no es alguien que tenga experiencia en el sector (una de las cosas por las que la cuota balear tiene sentido, y por las que tenía sentido el nombramiento de Ramis) ni venga con los apoyos unánimes del mismo...
Está claro que hay que darle un margen de confianza a la secretaria de Estado, pero de entrada su nombramiento es sorprendente. Al margen de cuotas políticas, sorprende que se nombre a alguien sin ninguna experiencia en turismo.
Será interesante ver cómo evoluciona todo esto...
Feliz año!
ESTHER, coincido plenamente con tu apreciación.Una vez más,y aunque ello pareciera cosa de las izquierdas,ha primado la demagogia de las cuotas.
Esto es, la cantidad por encima de la calidad.
Ya ves que digo que la nueva Secretaria nació,sí,en Baleares pero es en Madrid donde "pace" y donde" se supone tiene sus intereses,experiencias y futuro.
No quise echar más leña al fuego porque andamos muy crispados-no nos faltan motivos-pero hace como 4 ´ó 5 meses escribí un post hablando de ésto y de otro nombramiento de otra mujer a quien bien conocía y que no había llegado tampoco por su pasión turística.
Pero,insisto,no quiero apagar el fuego con gasolina.
SILVIA, me encantará compartir inquietudes contigo y ahora mismo voy a echar vistazo a tu post.Un abrazo y bienvenida a esta red