Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de AnaMariaMB
Ana María  Márquez Becerra

Turismo & Co.

Hablaremos un poco sobre tecnología, innovación y turismo; y cómo sacar el mayor provecho de este triángulo mágico!

Ana María  Márquez Becerra

 

Mesa redonda: La innovación en productos y servicios     12:00 h.
MODERA: Juan Molas, Presidente CEHAT 
Joan Gaspart Solves, Presidente HUSA HOTELES,  
Presidente Consejo Turismo CEOE y Vicepresidente de la CEOE 
  
Mariano Pérez Claver, Presidente NH HOTELES* 
Antonio Catalán, Presidente AC HOTELES by MARRIOT* 
Juan P. Juliá, Presidente AXEL HOTELES 
Abel Matutes Prats, Director General FIESTA HOTEL GROUP

La industria turística española se enfrenta a un gran reto, en un contexto económico y social en el que las presiones por reducir costes son cada vez mayores. La competencia en la industria turística española es feroz; 50 millones de turistas al año y 15.000 alojamientos turísticos son una muestra de cuán cruenta es esta lucha, y la calidad corre el riesgo de ser la gran víctima de la guerra de precios. 

La reducción de costes que surje como resultado de una política de gestión más eficaz reportará mayores beneficios que los recortes indiscriminados, y más en una industria que, como la turística, depende tanto de la calidad del servicio. Aunque paguemos poco, siempre esperamos que nos proporcionen el mejor servicio, y contar con los mejores recursos materiales y humanos para esta tarea es fundamental. Pero la calidad cuesta, y hay que invertir en ella: es una carrera de fondo, en el que el corredor que gestione mejor sus energías y dosifique sus recursos resultará ganador.

Para los productos y los servicios turísticos la diferenciación es casi una condición indispensable, no sólo para la supervivencia, sino también para crecer sostenidamentey esto se acentúa mucho más en el sector hotelero, más aún si consideramos que en España hay una gran sobreoferta de servicios turísticos y hoteleros.

Innovar es arriesgarse, y en ese riesgo controlado, existen muchas oportunidades de negocio que atienden a nichos de mercado o a necesidades que, hasta ahora, no formaban parte de las prioridades comerciales de los hoteles. 

Citaré un caso que, aunque no tiene que ver directamente con la hotelería, si que genera expectativas de mercado en torno a ciertos destinos que pueden acabar convirtiéndose en oportunidades de negocio claras para los hoteles. La línea aérea SAS Scandinavian Airlines fue la primera en celebrar una boda gay a bordo de un avión, concretamente en el vuelo SK903 entre Estocolmo y Nueva York el 6 de diciembre de 2010, tras concluir una campaña vía redes sociales bautizada como "Love is in the Air" en la que participaron 300 parejas deseosas de casarse en pleno vuelo.

En España, tenemos claros ejemplos en cadenas hoteleras gay-friendly, como Axel Hoteles, o friendly & urban como RoomMate Hotels, que han superado los valores asociados a su posicionamiento para abarcar a un público ecléctico, deseoso de compartir nuevas experiencias y de disfrutar de un producto distinto, sin equivalente ni competidor en el mercado. En esta línea, los hoteles superespecializados o dirigidos a un segmento de público concreto consiguen fidelizar este público, como en el caso de los establecimientos Adult Only de Barceló Hotels & Resorts que,  tras ensayar con un hotel, ha cerrado 2011 abriendo su cuarto hotel "Sólo para Adultos".

Para reflexionar si la superespecialización de productos es la única vía de supervivencia de las empresas turísticas, y para comprender las implicaciones de asumir una política de innovación como parte de la gestión de un establecimiento hotelero, se reunirán, en FITUR, empresarios y expertos que contarán sus experiencias y debatirán sobre los retos de "La innovación en productos y servicios", en el marco de FITURTECH, el día jueves 19 de enero de 2012, a las 12 horas.   

Juan Molas, Presidente de CEHAT, moderá la mesa redonda que se ocupará de analizar el reto de la innovación en produtcos y servicios hoteleros, en la que participarán, entre otros, Joan Gaspart Solves, Presidente HUSA HOTELES,  Presidente Consejo Turismo CEOE y Vicepresidente de la CEOE; Antonio Catalán, Presidente AC Hoteles by MARRIOT; Juan P. Juliá, Presidente AXEL Hoteles; Abel Matutes Prats, Director General Fiesta Hotels Group. 

Tags: producto hotelero, servicios hoteleros, Axel Hoteles, CEHAT, Room Mate Hotels, NH Hoteles, AC Hoteles by MArriot, Fiesta Hotels Group, innovacion, tecnologia, hoteles, Fiturtech, FITUR, Barcelo, HUSA
Añadir comentario 6 comentarios
Chema Herrero Hernandez
#1 CHEMA dice:

Ciertamente la reducción sin limite en muchos negocios ataca directamente a la "experiencia del cliente" y al final parecemos no darnos cuenta de que es este el que mantiene nuestros negocios abiertos. Innovar en un negocio es algo básico y fundamental. El estatismo nos ha llevado a estar en situaciones compleja como las actuales . Los números de inversiones del sector en I+d+I son francamente malos.
Los recortes de hoy serán la necesidad de un plus de inversión mañana. Excelente post Ana corto y directo a un grave problema

Escrito el 10 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año
Ana María  Márquez Becerra
#2 AnaMariaMB dice:

Hola Chema!

Gracias por tu comentario! Lo bueno de los "números malos" es que siempre pueden mejorar, y en un cotexto de competencia tan brutal como el que estamos viviendo, la filosofía de la innovación en tecnología y gestión calará tarde o temprano. Gracias por opinar!

Escrito el 11 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año
Miguel Angel Campo Seoane

Este tipo de post me crea sentimientos ambivalentes, al sentir que en ellos, aparecen reflejadas verdades como puños, con afirmaciones o interpretaciones que las invalidan.
Ya en el título, aparece esa ambivalencia ¿Por qué, Innovación vs. costes se presenta como un dilema del sector hotelero?
Que la innovación puede representar un coste, puede ser o no, puede haber innovaciones que generen un coste que pueda ser amortizado muy rápidamente, y otras que nunca podrán ser amortizadas, así mismo podremos encontrarnos con innovaciones que además de mejorar el servicio que podamos ofertar a nuestros clientes, pueden generar importantes reducciones de costes, personalmente lo he podido demostrar de forma práctica en más de un hotel de los que he dirigido.
La afirmación de que “La calidad corre el riesgo de ser la gran víctima de la guerra de precios” es una de esas “verdades como puños”, sin embargo cuando en el mismo párrafo se escribe “la calidad cuesta, y hay que invertir en ella” no hay tanta verdad, ya que la realidad objetiva, es que la calidad no cuesta, por el contrario, reporta una ingente cantidad de ahorro, lo que realmente es MUY costosa, es la no calidad.
Considero que podría ser interesante diferenciar entre costes y gastos, considerando como COSTE, aquella cifra que es necesario invertir en cada servicio que se realiza para que este tenga el nivel de calidad inherente a una determinada estrategia, al estar enfocado al logro de unos determinados objetivos empresariales no es susceptible de ser reducido, por cuanto implicaría que no se ofrece la calidad prevista en la estrategia de un determinado establecimiento, diferenciándolo de GASTO que es la cifra realmente gastada en la ejecución de ese o esos servicios, y que puede no ajustarse al coste calculado dentro de la estrategia de negocio, en cuyo caso se necesita la reducción de aquellos gastos mal gestionados, que incrementan los costes que la estrategia de negocio adoptada lleva implícitos.
No creo que exista en el sector hotelero el dilema “Innovación vs. Costes”, que muy bien podrían ir de la mano, si la innovación se hace con sentido económico y de oportunidad, y no como capricho de un empresario o directivo, sin valoración del ROI que se pueda esperar de la misma, pienso que el dilema real de este sector es “Costes vs. Gastos”.

Escrito el 11 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año
Ana María  Márquez Becerra
#4 AnaMariaMB dice:

Hola campo_seoane!

Muchas gracias por comentar mi post. Te lo agradezco sinceramente. Veo que estamos de acuerdo en el fondo, y lo cierto es que, para mi, el gasto en innovación o en conseguir mayores índices de calidad es, sin duda una inversión. Pero en el momento en el que un hotelero decide hacer esta inversión, que espera que tenga un retorno determinado (optimizando recursos, ahorrando costes, consiguiendo más ingresos...), debe asumir un coste, y a veces, eso se convierte en un obstáculo. La labor de entidades como ITH es que esos obstáculos disminuyan o desaparezcan, dar certidumbre y mostrar los resultados de una smart investment en el momento oportuno.

Escrito el 12 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año
Rodrigo Raúl Martínez
#5 Rodrigo_R dice:

La verdad es que da gusto contar con comentarios tan expertos y detallados como el de mr. campo_seoane.
Ahora bien, lo que creo que ocurre a Ana es que realmente no habla de costes, sino de sentimientos, de sensaciones,... la sensación que da muchas veces oír a gestores de negocios, no sólo hoteleros, que entienden que innovar es invertir y que invertir engorda la parte roja de su cuenta de resultados, no más.
La sensación que transmiten muchos gestores es que la innovación tiene mucho que ver con el inspector de riesgos laborales, el de salud alimentaria, que tiene que ver con la urticaria, con el plato de lentejas de mi madre o con las miguitas de pan que se meten por la camiseta en pleno mes de agosto: es decir, provocan rechazo.
Innovar implica cambio y seguro que hay una explicación científica para comprender por qué nuestro cerebro se siente cómodo en la rutina y en lo conocido. El resultado de todo ello es un pensamiento casi automático, sin gran discernimiento ni retroalimentación por otras fuentes que se centra en que eso aumenta los costes. Esto es tan humano como vestirse, comer, o imaginar que nos tocará la lotería, tal y como leí el otro día.

Esa sensación de rechazo es la que he entendido yo que quiere evidenciar Ana en su post. La suerte es que ella no la comparta. :)

Escrito el 12 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año
Miguel Angel Campo Seoane

Hay algunas frases de Einstein sobre la crisis, que vienen al pelo en estos momentos, como:
“La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.”, hay muchas más que encajan perfectamente en estos momentos en nuestro país, y entresacaría de ellas “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo” y a lo largo de la historia de nuestro turismo, siempre hemos hecho lo mismo, dejando pasar de largo las oportunidades, que las muchas crisis vividas en los últimos cincuenta años, han puesto a nuestra disposición para que pudiéramos demostrar que podíamos ser los mejores, el problema es que al ir saliendo de ellas sin pena ni gloria, nos hemos creído que lo éramos, sin habérselo demostrado al mundo, ni a nosotros mismos, manteniendo la comercialización de la actividad turística en manos de extraños, cuando más medios existen para llegar al cliente final, y en medio de una guerra de precios, que nunca podremos ganar.
¿Hay algo más patético que enzarzarse en una guerra de precios que todos saben que no pueden ganar? Creo que otra frase de Einstein nos debiera servir para tomar un nuevo camino “Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.
Hay un hecho cierto, tenemos los medios que nos podrían permitir superar la crisis, la pregunta que nos debemos hacer es ¿Tenemos la voluntad para hacerlo?

Escrito el 12 de Enero de 2012, hace alrededor de 1 año