"Una buena reputación es más segura que el dinero" Publio Sirio
Recientemente tuve la suerte de encontrarme con uno de esos trabajos que llaman la atención del más pintado. Me refiero concretamente a los estudios que sobre reputación lleva a cabo Reputation Institute, reputación entendida como ese concepto abstracto que viste de interés y juicio a empresas, países, destinos, etc.
Sus estudios los realizan a través de la herramienta “RepTrak” que mide la salud de la reputación de una empresa, de un país, de una industria, etc, a través de siete conceptos clave:
- Productos y Servicios
- Innovación
- Lugar de trabajo
- Gobernabilidad
- Ciudadanía
- Liderazgo
- Rendimiento
A partir de ahí se distinguen fundamentalmente cinco focos distintos de sus estudios que conforman a su vez lo que podríamos considerar cinco modalidades diferentes de RepTrak:
- Grandes compañías de peso mundial – The Global RepTrak
- Países – The Country RepTrak
- Ciudades – The Cityt RepTrak
- Instituciones – The NGO RepTrak
- Personalidades – The Leader RepTrak
Mucho se habla últimamente de la “reputación on line” y su sentido tiene, pero hay otro tipo de reputación que está en otra esfera distinta a la de los juicios del consumidor y que se refiere a la opinión, a la estima, al sentimiento que nos genera ver esto:
¿A que es importante tener una buena reputación?
Una gran reputación es un valor seguro. Según el Reputation Institute, existe una relación directa entre reputación y creación de valor económico tangible: 10% de incremento en reputación implica en media 11% de incremento en llegadas de turistas y 2% de aumento en inversión extranjera directa.
Hay por tanto una alta correlación entre reputación de un país y comportamientos de apoyo como recomendaría visitar, vivir, invertir o comprar sus productos.
Lo curioso además de la reputación es que todo el mundo tiene una y surgen los estereotipos:
Los alemanes son grandes ingenieros
Los franceses tienen los mejores chefs
Los británicos cuentan con la mejor policía
Los italianos tienen el mejor diseño
Y así, optamos por un coche alemán como seguro de confianza, ponemos nombres franceses y de "pitiminí" a la carta de un menú de autor y escogemos una camisa italiana de cuello alto para ir a la última. La reputación vende.
Es un momento en el que se hace inevitable tomar medidas para saber cuál es nuestra reputación como país, trazar objetivos y definir estrategias apoyadas en esa reputación, en la percepción que de nosotros tienen el resto de países.
La imagen de un país se fundamenta en una serie de intangibles que mucho tienen que ver con el turismo y que van desde variantes climáticas, productos y servicios, empresas y corporaciones, aspectos antropológicos, culturales, artísticos, literarios, monumentales, festivos, folclóricos, gastronómicos, etc. a otros elementos como el marco geopolítico, historia y estructura social o relaciones internacionales.
Esos factores marcan la personalidad de un país, su reputación, y constituyen las claves relacionales del mismo con el resto de países, forman parte de la historia y proceso de madurez de un país.
¿Qué nos perdimos entre el s. XVI y el XIX en España que pasamos de ser un país poderoso y temible, un pueblo serio, espartano, religioso y sin sentido del humor a ser objeto de burla “made in britain” en escritos que hablaban de nuestra pasión por la vida, nuestra vagueza y nuestro gusto por las tradiciones antiguas?
Sea lo que fuere, ese cambio fue el que nos colocó en pleno s. XXI entre los países con una industria turística más potente a nivel mundial. Ahora bien: los tiempos cambian y sin perder la esencia hay que responder adaptándose y evolucionando.
Si nos comparamos con el resto de países del G8, estas son nuestras fortalezas y debilidades en relación a la media de los mismos:
Creo que los datos hablan por sí solos. Qué suerte que justamente en aquello que somos especialmente punteros, nuestro principal objetivo deba ser el de conservar lo que “dios nos ha dado”.
Lo curioso además es que somos conscientes de que eso es así. Entre los atributos que cuentan con una percepción interna peor que la externa, destacan el entorno institucional, el político, el entorno económico o el tecnológico. Sabemos cuáles son nuestras debilidades pero al mismo tiempo sobreestimamos nuestras fortalezas y consideramos nuestro entorno natural, nuestras empresas, nuestro ocio o la calidad de nuestros productos mucho más de lo que lo hacen nuestros propios vecinos:
El sector turístico español debería trabajar seriamente en fortalecer su imagen como país tecnológico e innovador, en consolidar marcas de prestigio con carácter internacional y en mejorar sus productos y servicios a la vez que en dejar de mirarse el ombligo.
No sería tan poco mala idea para empezar a trabajar el considerar en qué países gozamos de buena reputación y en cuáles no tanta, en qué países ha crecido nuestra reputación y en cuales ha empeorado en el último año:
A nivel internacional y considerando el ranking de reputación de países 2011 (Country RepTrak), España ocupa un discreto puesto 16, a priori podría parecer un mal resultado pero en verdad no lo es tanto puesto que se trata de la percepción global del país y si lo enfocamos en el ámbito turístico, estamos a la altura de nuestros principales competidores:
Puesto 14 Italia, puesto 15 Reino Unido, 16 España... 18 Francia, 23 EEUU, 43 China,... Ahora bien, ¿grandes hitos 2011 para mejorar nuestra reputación internacional? pues en el mundo deportivo no nos ha ido mal.
Así las cosas, España es el segundo país que más ha empeorado su reputación a nivel internacional durante el pasado 2011, sólo superado por Grecia:
El conocimiento de nuestra reputación a nivel internacional nos debe ayudar a tomar decisiones estratégicas para construir, proteger y potenciar el capital de reputación de nuestro turismo. Sabemos muy bien dónde estamos, cuáles son nuestras ventajas competitivas, lo que piensan los demás de nosotros, conocemos cómo están evolucionando las sociedades punteras, cómo repercuten la innovación y la tecnología en nuestras percepciones y hay un largo camino por hacer pero por favor, no nos conformemos con hacer siempre lo mismo cuando nos quedan muchas recetas por probar.
Via @RI_Spain
como bien dices, a veces se confunde la reputación con el posicionamiento, en nuestro caso, el turismo aún tiene que vencer muchos tópicos y también hay que mejorar otras muchas virtudes que no son conocidas
enhorabuena!!!
:) Mil gracias, yo no se hasta qué punto queremos huir de estos tópicos, mira:
"Aprobado el diseño para el Equipo Olímpico Española para los JJ.OO. de Londres 2012" http://www.estudiosolimpicos.es/index.php?optio...
pues no me parecen mal los uniformes, en color rojo y amarillo, estilo patriótico, que sea vea que somos de este país
si, lo acepto. si te parece bien proponemos que los éxitos deportivos se celebren en el estadio usando castañuelas en vez de palmas, para no ser convencionales...