Una nueva edición, la XXXIII, de Fitur ha quedado atrás y dentro de su programa de eventos, ha contado con un Taller sobre el empoderamiento de las mujeres en el sector turístico como motor de desarrollo al que tuve la oportunidad de asistir y cuyas conclusiones, como siempre muy personales, aquí comparto.
Promovido por la OMT(Organización Mundial del Turismo) y ONU MUJERES, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres y apoyado por el programa “Gente Viajera” de Onda Cero a cuya presentadora, Esther Eiros, correspondió el papel de moderadora, tras el pertinente acto de apertura a cargo de la Directora de Fitur, Ana Larrañaga;Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Mª Borrego Cortés y Secretario Gral de la OMT, Taleb Rifai, Rocio Rodríguez Martínez, representante de ONU Mujeres en España, paso a exponer los Principales Resultados del Informe que, en mi opinión, resulta más que obvio y en opinión de muchas de las congéneres asistentes al Taller se ha centrado en exclusiva en destinos emergentes-lease Tercer Mundo-y poco o nada en los consolidados como puede ser el caso de España.
Dicho esto, son Conclusiones principales:
1-Las mujeres constituyen un amplio porcentaje de la fuerza del sector turístico formal.
2-Las mujeres gozan de una buena representación en los puestos de servicios y administrativos, aunque ésta sigue siendo insuficiente a niveles profesionales.
3-Las mujeres del sector turístico suelen ganar del 10 al 15% menos que sus homólogos masculinos.
4-El turismo cuenta con casi el doble de mujeres empresarias que cualquier otro sector.
5-Una de cada cinco ministerios de turismo del mundo está dirigido por una mujer.
6-El porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia en turismo supera ampliamente el de cualquier otro sector.ç7-Las mujeres ejecutan gran parte del trabajo no remunerado de las empresas familiares del sector turístico.
7-Las mujeres ejecutan gran parte del trabajo no remunerado de las empresas familiares del sector turístico.
Panel de Experiencias: Conformado por :
Stéphanie Balmir Villedrouin, Ministra de Turismo de Haití quien se refirió al pasado histórico y turístico de su país como el mejor instrumento para remontar su crisis presente y que, a decir de ella, empieza a remitir. Afirmó que hay un gran número de mujeres implicadas en el sector turístico-de hecho, el 80% de la propiedad hotelera está en manos femeninas y son las mujeres quienes más se implican y trabajan. Como clave para el desarrollo turístico manifestó que su Gobierno dará mayores posibilidades de EDUCACIÓN a la mujer.
Carlota Mateos, Socia fundadora de Rusticae, dijo ir haciendo camino al andar y justificó el insuficiente empoderamiento de la mujer en el mundo empresarial español por la entrada tardía de la mujer en el mundo laboral y en la maternidad que trunca tantas carreras profesionales. Tema muy complejo que requiere un cambio de mentalidad por parte de la mujer quien tiene un reto pendiente siendo honesta y no utilizando su condición de mujer de forma fraudulenta para aprovecharse.
Cristina Suaña Coila, Pta de la Asoc. de Turismo Vivencial de las islas de Uros (Puno/Perú) cuya intervención, ciertamente, fue la que mejor nos contagió unas vivencias y que por ello merecerá dedicarle post exclusivo. Afirmó, sin complejos, que “las mujeres rurales somos desempleadas por analfabetas. No tenemos educación y por ello no somos valoradas y permanecemos sumisas al hombre”. Como sus antecesoras, centró en la Educación la clave para el empoderamiento y arrancó el único aplauso espontáneo del auditorio cuando, rotunda, manifestó que cuando la mujer lleva un sol(moneda local) o un euro al hogar es cuando se la empieza a valorar y por ello, hoy ella lo está porque gana más que su hombre y da trabajo a otras mujeres que, como ella, tienen la capacitación. Así contribuyen a eliminar la pobreza rural.
La moderadora expuso dos cuestiones para ser respondidas por las intervinientes:
¿Qué políticas han de emprender los gobiernos? La respuesta unánime fue la EDUCACIÓN. Educación necesariamente cimentada en una equidad de género en donde la cuota no es la estrategia ideal pero sí un empujón y por tanto, una herramienta que hay que usar con todas las precauciones y controles.
¿Cuál es el papel en el desarrollo turístico de los sectores público y privado? Concienciación de que el Turismo es ocio para muchos pero, igualmente, trabajo. No se puede emprender sin recursos y cierto es que los bancos no dan dinero sino a aquellos-hombres o mujeres- que lo tienen ,lo que hace inviables la mayoría de proyectos de mujeres rurales.Los microcréditos de África o India son un camino que ya quisiéramos las españolas en este momento. La Formación ha de ser tarea a abordar igualmente entre sector público y privado porque su general carencia hoy es el principal freno al que la mujer se enfrenta cuando intenta acceder a puestos de dirección.
Gracias por tu resumen. A esta conferencia tenia programada mi asistencia desde que salió la convocatoria y por diversos motivos me fué imposible,asi que me ha servido para saber el contenido en parte de las ponentes.
Un saludo .Isabel
Por cierto en Twitter soy @SsasDiary
Muy buenos días,ISABEL, y gracias por tu interés en mi resumen.Te busco en twitter ,yo soy @prviva así que nos seguimos !ah,y sin pagarnos un céntimo¡
Seguramente muchos lectores ya conocen el tema de portada sobre mujeres y turismo publicado en Hosteltur el año pasado. Por si acaso os dejo el enlace:
http://www.hosteltur.com/edicion-impresa/mujer-...
Desgraciadamente en pleno siglo XXI tenemos que seguir viendo minusvalorado el papel de la mujer en la sociedad, cuando es el principal sosten de la misma, sea esa mujer universitaria, con un nivel de estudios medios e incluso analfabeta, sin su concurso, la sociedad en la que se desarrolla su vida, sería todavía mucho mas pobre y atrasada por muy bien preparados que pudieran estar los varones de la misma.
Lo que mantiene en el atraso a muchos lugares de nuestro planeta, es
la falta de valoración que en ellos se hace del papel de la mujer, no dándoles el trato de igualdad al que son acreedoras, no tanto por un sentido de justicia, que tambien, como por interes de esa sociedad, que minusvalora su activo más importante.
En más de treinta años de gestión, jamas he pagado por el mismo trabajo más a un hombre que a una mujer, fuese cual fuese la opinión del empresario en el establecimiento que dirigía , y he ascendido a la posición de jefes de departamento, o propuesto para ocupar mi puesto de dirección al dejar alguna empresa a más mujeres que hombres, y siempre por un motivo muy importante hasta el momento en que me jubilé, las mujeres seguian creyendo que tenían que ganarse el puesto, la mayoría de los hombres se creían que se lo merecían, es posible que en la actualidad y en este país, en determinadas situaciones me pudiera replantear esa idea, al detectar que en nuestra sociedad empieza a haber muchas mujeres que piensan igual que los hombres.
XAVIER,personalmente no me importa tanto que los lectores conozcan el tema de portada Mujer y Turismo del año pasado como que lectores y lectoras se sensibilicen e involucren en un logro común:la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos del desarrollo local y,especialmente, en el turístico.
MIGUEL ÁNGEL, me consta que en vd contamos con un valioso cómplice. !gracias y seguimos contando con vd¡