Otro año más que pasamos Fitur! Cada año estoy más convencido de que, con cuantas menos expectativas vayas a Fitur y demás ferias mejor será! Este año por Fitur te dabas cuenta de que a pesar de que hemos registrado unos números positivos en cuanto a turismo internacional existe un pesimismo generalizado en el sector. Y no lo puedo entender!
El futuro lo creamos nosotros y desde luego en cuanto a Turismo tenemos el apoyo del turista internacional, el cual nos mantiene entre los 3 primeros países del mundo en visitas de Turistas, y no de ahora desde hace tiempo! Eso creo que nos coloca en una posición privilegiada en el mundo, a la hora de vender destinos en España. Y esto por que? Por el sol no! hay muchos países que tienen el mismo sol y mejor, es sin duda por el conjunto de esta nación y de su cultura, en el que el trato al turista, la seguridad del país, la gastronomía, naturaleza, servicios... nos hacen ser el destino ideal para los Turistas y para agencias y tour operadores.
Por ello nosotros somos uno de los mejores destinos del mundo, y por eso debemos creer en nuestro potencial, trabajar con nuevos mercados, tener una oferta variada y dinámica.
En nuestra experiencia estamos trabajando un mercado complicado que es traer turismo extranjero (Americanos y Europeos) a Extremadura y además en turismo rural. Región que a pesar de estar en España es la gran desconocida a nivel nacional e internacional.
El 2011 cerramos nuestras reservas de grupos de americanos principalmente y la verdad que la pregunta más común era que como habían llegado unos americanos a hacer turismo rural en una pueblo de Extremadura. Respuesta; con mucho trabajo y abriendo nuevas fórmulas de venta y promoción a un coste mínimo. Gracias a las nuevas tecnologías (redes sociales y web 2.0...) y a salir fuera de los estereotipos de promoción y venta habituales.
El 2012 estamos consolidando nuestro trabajo anterior, con mucho entusiasmo y optimismo porque empezamos a materializar el trabajo de años antes.
El turismo rural necesita una restructuración en muchos ámbitos y sin duda la crisis que afecta al país influye en mayor medida en el turismo rural, que es el mayor mercado de este. Por ello creo que el Turismo Rural internacional, tiene un potencial brutal, aún por explotar y que a pesar de toda la que está cayendo, España como marca crece cada día más y con más consistencia.
Aprovechemos esto para aumentar nuestras reservas en turismo rural y de actividades y posicionar a España como referente mundial no solo de Sol y Playa sino de Turismo rural y de Interior.
Este post tiene el fin de ayudar a creer que la solución a nuestros problemas la tenemos nosotros y que según el momento la solución será más trabajosa o menos.
Un saludo y ánimo para el 2012.
Luis, tu post me deja un tanto perplejo, porque recibo en el mismo dos mensajes diferentes, uno con el que estoy totalmente de acuerdo y otro con el que me encuentro en franca disconformidad, quizá el problema resida en que los mensajes se dan generalizando quizá en exceso, veamos:
Estoy de acuerdo en ser uno de los mejores destinos del mundo, y que por ello debemos creer en nuestro potencial, en que debemos abrir nuevas formulas de venta y promoción a un coste, que yo diría, más que mínimo razonable, y para ello podemos contar con nuevas tecnologías que hace todavía muy pocos años, no teníamos, y sobre todo estoy de acuerdo contigo, en que la solución a nuestros problemas, la tenemos nosotros, con más o menos trabajo según sea el momento y la coyuntura en la debamos desenvolvernos, y si considero que tenemos una posición privilegiada en el mundo, para poder vender el producto España, pienso que no la hemos sabido aprovechar, como consecuencia de una visión a cortoplacista, contraria a la idea de creación de empresa.
Si bien contamos con el apoyo del turista internacional, lo estamos manteniendo en base a una suicida política de precios bajos, y servicios más bajos todavía, porque la bajada de precios, especialmente en los últimos veinte años, no puede compensarse con bajadas de costes equivalentes, lo que degrada año tras año la cuenta de resultados de nuestros hoteles; y si debo reconocer que es imposible ofrecer mejor servicio con los precios que en muchos destinos turísticos se cobran a la mayor parte de sus clientes, no es menos cierto que ha llevado a nuestro turismo a una situación que hace bueno el dicho castellano de que “regalado es caro”, lo que nos hace perder el apoyo del turista más rentable, que ya no encuentra en España la satisfacción que podía encontrar en muchos puntos de nuestro país en tiempos pasados.
No puedo mostrar el mismo acuerdo a que, hoy en día, el apoyo del turista se base en la seguridad del país, la gastronomía (de la mayor parte de sus hoteles), la degradada y hormigonada naturaleza de la mayor parte de los grandes destinos turísticos, o los servicios que se pueden encontrar en los mismos, porque el cliente económico que en la actualidad nos visita mayoritariamente, no llega a conocer nuestra excelente gastronomía, que existe, pero en un restaurante en la que se pueda encontrar la misma, una sola comida vale más que lo que ha pagado por día de estancia, incluida la repercusión del viaje, por lo que las comidas que se ven obligados a realizar fuera del hotel en el que se hospedan por la baja calidad de su oferta gastronomica, la realizan en muchos establecimientos de comida rápida, o en chiringuitos y restaurantes de compatriotas, para aclarar este último apunte podría ser de interés recuperar el post http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-08-02-..., en que se transcribe un artículo publicado en la Travel Trade Gazette y reproducido por Editur en 1978, y la situación desde entonces ha empeorado de forma muy sensible.
Estoy de acuerdo en que el turismo rural necesita una reestructuración en muchos ámbitos, pero sobre todo necesita una clara definición de lo que se entiende por turismo rural, que si es TURISMO no puede ser una actividad complementaria de un agricultor o ganadero, cuya vida ya es suficientemente dura y esclava, como para añadirle el complemento del turismo, ni puede ser una actividad subvencionada por una política bien intencionada, que cree una oferta desprofesionalizada y falta de capacidad para gestionarse sin ayudas, si se trata de TURISMO abierto al mundo, en establecimientos casi siempre de escasa dimensión, tiene que corresponderse con la idea de pequeños hoteles con encanto, con buen servicio y como bien señalas con actividades, y mantener esas características, exige precios superiores a los de la mayor parte de los establecimientos turísticos de sol y playa.
Buenas!
En el segundo punto que me comentas tienes toda la razón, tenemos un turista internacional que no gasta mucho y además no promueven los servicios autoctonos por decirlo de alguna forma.
Esto desde luego pasa sobre todo en el turismo de sol y playa que como canario he crecido viendo esta cuestión, pero en turismo rural no se ve tanto, claro teniendo una definición común de Turismo Rural, que a mi entender es un poco lo que intentamos hacer nosotros en Extremadura, que es conectar al turismo con una zona rural (pueblos), en la que visite los lugares historicos cercanos, disfrute de la gastronomía, de actividades,los diferentes servicios que se ofrecen etc... De esta forma nosotros buacamos fidelizar al cliente con un trato personal desde el primer momento sea directamente o a través de las agencia extranjeras que trabajamos,hasta el final del viaje. Esta forma de trabajo no es para atraer a masas de gente pero si a grupos reducidos con un gran nivel de gasto en su estancia. Con un todo incluido pero no de hotel sino de una zona o región completa. Yya sabemos que el turismo activo ocupa un 20% del mercado mundial, lo que posiciona al turismo rural como hermano del turismo activo para crear una buena oferta y no solo que se vea como un agricultor y demás.
Un saludo
Pienso que ese es el camino para el turismo rural, que a mi juicio debiera definirse mejor "como turismo en entorno rural" potenciando por medio de forfaits, que incluyan la estancia con todo tipo de servicios incluidos, mediante acuerdos con establecimientos e instituciones de la zona o ruta en la que puedan estar interesados los potenciales clientes.
Existen agencias especializadas para potenciar este tipo de turismo, con pequeños grupos que buscan la vista de aves o determinadas plantas, entre otras muchas actividades posibles en determinados puntos de nuestra geografía.
Enhorabuena por vuestra iniciativa, que considero muy acertada.