Únicamente el 6% de las ventas de viajes realizadas a través de Internet en la Unión Europea se hacen desde España. De esta manera, de los seis grandes mercados emisores, nuestro país aparece junto a Italia a la cola en penetración online, debido al mal acceso a la Red y a la incertidumbre económica que rodea a nuestra sociedad.
Reino Unido estuvo a la cabeza de la Unión Europea en la penetración de las ventas online de viajes en el año 2010. Según revela un informe de PhocusWright, el 47% de los británicos realizan sus reservas a través de este canal, superando el porcentaje del 46% de las naciones escandinavas. Asimismo, este mercado concentra el 28% de las ventas online de viajes de toda la Unión Europea.
A continuación están Alemania y Francia, con el 20% y el 18% del total. También aparecen en el ranking los países escandinavos, España e Italia, que concentran el 7%, 6% y 5% de las reservas respectivamente. El informe apunta que “la baja penetración en España e Italia responde a la incertidumbre económica y a los niveles más bajos de acceso a Internet”. El resto de países de la Unión Europea suman en su conjunto el 15% de las reservas relacionadas con el Turismo.
Suspenso en promoción online
Además de las razones que apuntan desde PhocusWright, en AvaiBook podemos indicar también que esta falta de reservas online se debe a la escasa formación en promoción online que tienen decenas de miles de propietarios de alojamientos de alquiler turístico vacacional.
Hoy en día ya no basta con tener una página web permanentemente actualizada y ‘en perfecto estado de revista’ en cuanto a textos e información gráfica y de contacto, sino que es imperiosamente necesario tener un sistema de reservas y disponibilidad plenamente operativo para que, de esta manera, no se nos escape ninguna reserva por el mero hecho de estar comunicando o de no poder responder adecuadamente al correo electrónico. El problema, en muchas ocasiones, reside en que los propietarios tienen malas experiencias con sistemas de este tipo demasiado caros o que no cumplen sus expectativas. ¿Cómo solucionar esta visión por parte de los propietarios?
Habría que preguntarse primero de todo si los gestores tienen (tenemos) claro lo que debe de ser nuestra presencia "on-line", las herramientas que van (vamos) a necesitar para canalizar cualquier oportunidad comercial que pueda surgir digitalmente, y sobre todo, valorar hasta que punto, una vez analizadas las soluciones existentes, queremos tener en casa o externalizada esta faceta.
A día de hoy ya existen muchos proveedores de servicios integrales (diseño web + motor de reservas + servicios de posicionamiento + community management + revenue / yield management + e incluso call center). Algunos de los que he visto últimamente no están nada mal y el coste me parece irrisorio, sobre todo cuando veo que arriesgan gran parte de sus ingresos en un variable (donde si el cliente gana ellos ganan y sino no).
En cualquier caso, el día a día de la gestión de pequeños y medianos negocios, con las constricciones propias de éstos en cuanto a recursos y más ahora que la crisis ha obligado a recortar aquí o allá, casa mal con una gestión propia.......
Eduardo
En primer lugar lo que debe tener un alojamiento que quiera triunfar en el mundo digital es un sistema centralizado de disponibilidad y reservas integrado en su página web. Sin eso dentro de unos años será muy difícil recibir reservas porque, seamos claros... ¿dentro de 10 años vamos a seguir esperando a que suene el teléfono para confirmar una reserva? Yo creo que no, que no deberíamos hacerlo... es más, creo que deberíamos 'salir de pesca y caza' de turistas (clientes) por la red. Para ello, creo que más que el community management, lo más importante es el posicionamiento online. El community management puede servirnos para una red determinada... pero la mayoría de los turistas van a seguir tirando de Google.
Creo que el gran problema, esta en la falta de formación comercial de gran número de responsables hoteleros, ya que siguen como siempre, como durante los años cincuenta a setenta les iba bien, y luego las cosas no iban ¿tan mal?, lo he puesto entre signos de interrogación, porque a mi juicio, no es que no hayan ido tan mal, es que han ido mucho peor, pero dado que no hay mayor ciego que el no quiere ver, se sigue haciendo lo mismo que se ha echo siempre, seguir dependiendo de intermediarios, y no formar a nuestros empleados en las necesidades que genera el constante cambio de paradigma en el que se desarrolla la actividad del turismo, despreciando al cliente directo al que, por otra parte, cada vez es más fácil llegar.
Y llegados a este punto, si la adaptación a los nuevos tiempos, no la veis posible a nivel empresa, señores empresarios y directores, me quereis explicar para que coño necesitais vuestras asociaciones empresariales, porque para que quienes os representen se hagan la foto, como los políticos, y pidan a estos últimos subvenciones, no justifica su existencia, si no sois capaces como grupo de hacer lo que no podáis hacer individualmente.