Ayer, 21 de febrero, se celebró, en las instalaciones de la Fundación Antonio Nebrija, la Jornada- Debate sobre “El Turismo Náutico dentro del mercado internacional "presentada por Manuel Figuerola Palomo.
Después de una breve introducción del moderador Manuel Butler Halter, Director General del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y experto en esta tipología turística; el consultor especializado en turismo náutico, Gregorio Méndez de la Muela, tomó la palabra para exponer a rasgos generales el desarrollo, la estructura y las cifras más importantes del turismo náutico en España.
Entre otros aspectos, señaló el carácter multiproducto del turismo náutico (formado por puertos deportivos, estaciones náuticas, submarinismo, windsurf, cruceros…etc.) y la urgencia de romper con la desunión de este subsector turístico tan heterogéneo para actuar de una forma global.
Para terminar, Gregorio, destacó la necesidad de diseñar actuaciones, por parte tanto del sector público como el privado, basadas en la innovación y sostenibilidad que tengan en cuenta, no sólo a los turistas sino también, a los residentes. Un ejemplo claro son los cruceros fluviales, con menos capacidad que los marítimos y en directa conexión con el entorno y el paisaje que les rodea.
Seguidamente, Montserrat Barriga Andrés, Directora de Control Interno y Servicios Corporativos de Pullmantur, presentó su compañía como una empresa que persigue la democratización del turismo de cruceros mediante la racionalización de los precios y un producto de todo incluido en un ambiente español. Una empresa que fue parangonada, por la ponente, con compañías como Zara o Ikea pero lejos del modelo low cost.
Algunos de los asistentes se mostraron escépticos frente este modelo de turismo de cruceros, donde el barco se convierte en un destino en sí mismo, un destino low cost (como Ikea o Zara) y la cultura que rige el barco es la del país de origen y no la de los diversos lugares visitados durante el trayecto.
Para concluir, Germán Porras Olalla, Profesor del Máster Universitario en Turismo de la Universidad Antonio Nebrija, resumió las diferentes opiniones versadas durante el debate y lanzo una serie de interrogantes. Entre ellos, cabe destacar el dilema que existe en el turismo de cruceros a la hora de relacionarse con los destinos turísticos o las teorías cuestionan la relación de este turismo como complemento del segmento de sol y playa.
Hola Clara64,
Personalmente nunca he escogido el crucero como vía de escape, prefiriendo destinos en tierra firme. Bien es cierto que tengo cierto gusto por los todo incluído de nivel pero por un númeo escueto de noches, que paso del relax al agobio en poco tiempo: no quisiera que eso me pase en alta mar...
Podría parecer que no puedo opinar coherentemente, pero llego al crucerismo mediante los proyectos que me van llegando, como el caso concreto de http://www.cruceros.es que articula una compañía alemana revendiendo, entre otros, a Pullmantur. Al ver la oferta de viajes fluviales leo entre líneas a Gregorio Méndez y por lo que me cuenta mucha gente que conozco que sí ha ido a un crucero realmente se gesta una atmósfera "local" a la que contribuyen los núcleos de nuevas amistades que se forman a bordo. La democratización que se comentó se palpa en los medios online que se vuelcan para acercar el crucero turístico a las "masas" (este "masa" servidor de momento se resiste :).
A mi me parece un trato inconscientemente frívolo de los destinos relámpago, casi me llega para un paralelismo con las paradas de souvenirs de los guías turísticos local€s: atracamos en La Valeta, todos abajo, comprad, corred, comed, corred, fotos, corred que nos perdemos la visita más tópica y corramos de vuelta a la base. ¿Me paso o me faltan millas?
Muchas gracias por tu comentario Ricardo es verdad que la manera de mostrar los destinos por parte de estas compañías de turismo masivo de cruceros no es, tal vez la mejor pero también es cierto que es una manera distinta de promocionar el destino, como también se afirmó en el debate de ayer.
De todos modos considero necesario para llegar a un modelo de turismo sostenible y responsable, no sólo calcular el impacto económico del crucerismo masivo sino también su impacto sociocultural y medioambiental para poder valorar si es realmente beneficioso.
Un saludo
Clara, muchas gracias por compartir aquí la jornada de ayer.
Me interesaba saber qué se habló del impacto en las ciudades donde se hace escala. Tengo mis dudas sobre este tema.
Gracias!!!
Paula
Los ponentes afirmaron que la mayoría de las personas que viajan en el crucero bajan del barco, es decir no sólo vana a vivir la vida en el barco.
Por otro lado se comentó que, a pesar de lo que se pueda pensar, las excursiones que se realizan en los destinos es uno de los servicios por los que los barcos gastan más dinero.
Por último se aseguró que la mayoría de los cruceristas, pese a tener todo incluido, bajan muchas veces a comer a los destinos y que los restaurantes del destino son los grande beneficiados.
Clara muchas gracias por compartir esta info.
Acá en Argentina recien en los últimos años esta tomando impulso la actividad crucerística, principalmente uniendo puertos cercanos como Argentina-Uruguay-Brasil y también Buenos Aires con el resto de la costa Argentina (Pto Madryn Ushuahia).
Sabemos que esta actividad trae mucho turista extranjero lo cual en principio debería ser un gran generador de divisas, pero según me han comentado (mas especificamente para el caso Madryn) que no es del todo rentable, ya que mas que alguna que otra excursion (mas que nada para ver las ballenas) no compran los turistas, ya que directamente consumen dentro del crucero. Y me daban el ejemplo que los turistas ni a la farmacia van porque compran todo en el viaje siendo ademas muy corta la estadía en estos puertos, por lo que la sociedad no estaría en muchos casos de acuerdo con los cruceros. Y esto se suma a las consecuencias medioambientales que esto puede llegar a generar, sin ir mas lejos tenemos muy cerca el caso de Italia que se teme por el derrame de combustible. Si esto pasara en Madryn (para seguir con el ejemplo) traeria la muerte de muchas ballenas y la posible emigración de estas a otros lugares, lo que traería como consecuencia la perdida del mayor fuerte que tiene esta localidad turisticamente hablando.
Muchas gracias nuevamente por compartir la info y estamos en contacto
Gracias, Clara!!!
Adjunto os remito alguna noticia más dónde se habla sobre el debate
http://www.cotizalia.com/ultima-hora/2012/02/in...
Hola Clara! Me interesó muchísimo este debate, sobre todo ver la diferencia entre dos productos: el turismo naútico y el turismo de cruceros. Dos realidades para mí totalmente distintas en la forma y filosófia, y, que tienen solo un elemento en común: el agua. Si por un lado el turismo naútico se dédica a la compenetración del hombre con la naturaleza y el mar, por el otro Pullmantur afirma que el turismo de crucero considera el barco como un destino en sí mismo. Una afirmación que me hizo poner la piel de gallina. Tanto como las formúlas todo incluído, que para un tipo de turismo que explota los destinos, deberían estar prohíbidas o por lo menos no deberían ser la filosofía clave de una compañía de cruceros.
El turismo de cruceros tiene NECESARIAMENTE que ser regulado por las instituciones mucho más de lo que se está haciendo ahora. No se puede permitir que se construyan naves cada vez más grandes para que las tarifas sean inferiores y más LOW COST. Las naves de cruceros generan sí beneficios económicos directos e indirectos, sin embargo NO EXISTEN estudios que nos digan cuanto son los costes necesarios para solucionar los impactos ambientales y sociales que provocan en los destinos y en nuestros mares (el mar Mediterráneo es un mar hoy en día con muchisímos problemas).
os dejo un enalce sobre una protesta que en Venecia está siendo cada vez más firme: http://www.youtube.com/watch?v=W8NRL5LQT4I&...
en una ciudad de 59.000 residentes, un flujo de 30 millones de turistas/excursionistas cada año, llegan a través de los cruceros 2 millones de cruceristas de los cúales según las fuentes oficiales del puerto de Venecia SOLO 600mil bajan del crucero. Empiezo a pensar que muchos estudios que hay sobre este tipo de turismo no sean fiables al 100%...
muy interesante el video de Venecia Valentina
Cualquier estudio sobre impacto ambiental, movimientos turísticos, propiedades de determinados alimentos, producción industrial, etc., al igual que sucede con la estadística, normalmente debiéramos someterlos a cuarentena, por cuanto casi siempre van a estar influenciados por los intereses de quien haya encargado el estudio, cuyo enfoque estará condicionado por los intereses de quien lo paga.
Sí Miguel Ángel tienes razón... además todos los estudios que se encuentran son estudios de las grandes compañías de cruceros, es muy dificíl encontrar otros..
un gusto Clara encontrar este post ! estaría bueno subirlo dentro del grupo creado en esta comunidad con el titulo "turismo náutico" . saludos