Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Jessica
Jessica Vargas Juárez

Turismo de Salud y Turismo Médico

Tendencias, noticias y acciones de diferentes destinos en el mundo sobre este tipo de turismo. www.saludyturismo.wordpress.com/

Jessica Vargas Juárez

¿Por qué Turismo de Salud y Turismo Médico?

No es de sorprender que en la actualidad tengamos viajeros dispuestos a tomar un avión y viajar a un país “exótico” o en “vías de desarrollo” para realizarse algún tratamiento médico, cada vez es más común para algunos destinos recibir a los llamados turistas médicos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los turistas médicos son personas que cruzan fronteras internacionales con la finalidad de obtener servicios médicos.

El turismo médico puede definirse entonces, como aquel realizado por individuos que requieren de tratamientos médicos (cirugías sean estéticas o médicas, revisiones, etc.), los realizan fuera de su lugar de residencia habitual, implicando el traslado, pernocta y uso de infraestructura propia del turismo, así como elementos de apoyo al mismo (transporte y actividades complementarias) y viajan generalmente acompañados por un adulto, su estancia puede variar desde aquellas que son tratamientos ambulatorios (3 a 5 noches) hasta aquellos con mayor complejidad (10 a 15 noches) y su estancia no necesariamente se llevará a cabo en el hospital o centro médico.

¿Por qué es diferente hablar de turismo médico y turismo de salud?

El turismo de salud es en cierta medida un concepto más amplio, ya que dentro de este se alberga el turismo médico. Siendo así que, por turismo de salud se entiende también tratamientos de bienestar y estética no quirúrgica (masajes, baños de salud, tratamientos relajantes, SPA, gimnasio y en general aquello que ocupa el término Wellness).

Mientras que el turismo médico implica la utilización de clínicas y la revisión por parte de personal médico, el turismo de bienestar puede ser realizado en hoteles, centros de bienestar e incluso en clínicas de salud o instalaciones más pequeñas pero igual de preparadas (los bares de oxígeno por ejemplo, o locales de masaje que no son propiamente SPA’s). Por lo regular viajan en pareja y no exceden las 7 noches como estancia media.

En el caso del turismo médico será esta y no otra la principal motivación del viaje, para el turismo de salud no necesariamente sucederá así, dado que puede tratarse prácticamente de cualquier tipo de turista que durante su viaje le apetezca realizar algún tratamiento de salud, aun cuando no lo hubiera planeado desde un principio.

Ambos fenómenos tanto el médico como el de salud, no son únicos de ningún destino, sin embargo predominan en Asia y en América Latina, sin omitir la existencia de este en países europeos como España. 

En cuanto al turismo de salud existe un interés que se da principalmente por una tendencia por lo sano, el boom de las terapias es reforzado por una actitud de apreciar las tradiciones y costumbres de civilizaciones pasadas. Razón por la cual cuando leemos o escuchamos sobre las técnicas de masajes y actividades reconfortantes, como "baño Maya" o "tratamiento Ayurvédico" los asimilamos con culturas milenarias y a muchos nos seduce la idea de tomar un baño de flores y miel, o uno donde nos estimulen la circulación con saquitos de jengibre y otras plantas.

Una vez hecha esta distinción, es pertinente destacar que cualquiera que sea el caso (médico o de bienestar) cabe mencionar los avances y dedicación que se está teniendo en países de América Latina, como México donde se ha profesionalizado tanto a médicos como a terapeutas y que cuentan con centros médicos y establecimientos de bienestar que están a la altura de cualquier centro de países de primer mundo, con la diferencia de que los precios son significativamente menores, en la mayoría de los casos el personal es bilingüe (español/inglés) y ha tenido incluso experiencia de trabajar en el extranjero, son muchos ya las clínicas, hospitales, laboratorios, etc. que han decidido certificarse como un centro médico de calidad no sólo en programas como el ISO 9001:2000 sino en otros que son más específicos al área de la salud como aquellos impartidos por la Joint Commission, que actualmente tiene a más de 11 recintos de salud mexicanos certificados.

Esta profesionalización no es única para los servicios médicos. En el caso de la hostelería, México está teniendo modificaciones a pasos agigantados, si bien es cierto que muchos países identifican el turismo como una atractiva fuente de ingresos, hasta el momento se había hecho poco para ser más profesionales en los servicios, como latinos tenemos ya la ventaja de que por naturaleza somos serviciales, atentos, cálidos, nos gusta ser anfitriones y disfrutamos al ver que otros aprecian nuestra cultura y nuestras tradiciones. Sin embargo poco habíamos hecho para ser más eficientes, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales al no pertenecer a grandes cadenas no tenían bien adaptados los procedimientos o protocolos para asegurar servicios con calidad y estandarización en la prestación de los mismos.  

Algunas de estas reformas incluyen programas de capacitación o mejora continua impartidos por la Secretaría de Turismo, otros son por medio de las propias Asociaciones de Hotelería de cada entidad federal o de empresas particulares que han desarrollado programas específicos para la formación de los prestadores de servicios turísticos. Se han logrado modificaciones también en las infraestructuras, dado que algunos hoteles o recintos de alojamiento están haciendo algunas reformas en los tipos de habitación para contribuir en el descanso y recuperación de los huéspedes de turismo médico (adecuar puertas más anchas que las estándar en las habitaciones, pasillos y entradas con más rampas para sillas de ruedas, pasamanos en baños, estos cambios no solo en habitaciones propias para personas con capacidades diferentes,), además que la atención, calidez y buen trato del latino es innegable.

Aun cuando los principales emisores del turismo médico provienen de los Estados Unidos y Canadá, está sucediendo el hecho que algunos europeos le están dando una mirada a América Latina, esto en parte porque en sus países de origen aún con atención médica garantizada, tendrían que esperar meses por algún tratamiento, pero también influye la situación que en unos casos el seguro médico no cubre algunos tratamientos que la persona considera necesarios para mejorar su condición de vida, claro es que el caso de los europeos viajando a México por cuestiones de salud es aún mínimo.  

 En resumen, México tiene aquí la oportunidad de ser identificado como un destino con potencial no sólo en las dinámicas de turismo tradicional (sol y playa) o cultural, deportivo, de congresos, etc., sino en una tendencia nueva, que pocos destinos pueden garantizar dada la cualificación en servicios médicos y de hostelería que ello requiere.

Tags: turismo, salud, médico, México
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios