Muy interesante el post publicado por Silvia Rodríguez (#SilviaRD) el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, http://comunidad.hosteltur.com/post/2012-03-08-qu-ocurre-con-la-mujer-en-turismo.
Al hilo de sus comentarios, me gustaría dejaros una pequeña reflexión y unos datos de la mujer, no como trabajadora en el sector turístico, si no como turista, y concretamente como turista de negocios, ya que fruto de los cambios sociales nos hemos posicionado como un segmento muy importante a tener en cuenta por las empresas turísticas, hoteles, restaurantes destinos …
En las últimas décadas se ha asistido a importantes cambios en la estructura del mercado laboral, entre los que destaca el incremento de la participación de la mujer en la población activa y en el empleo asalariado. Desde el inicio de los años ochenta, se ha podido observar un aumento paulatino del número de mujeres que desean realizar una actividad laboral, al mismo tiempo que estas mujeres han ido modificando el patrón de comportamiento que tradicionalmente ejercían.
En este sentido, se considera que si comúnmente las mujeres que accedían al mercado laboral lo abandonaban cuando se casaban o tenían su primer hijo, hoy en día, la tasa de permanencia es mayor; de hecho, las mujeres casadas, incluso las que tienen hijos pequeños en casa, constituyen el grupo cuyas tasa de actividad y ocupación han aumentado más.
En términos globales, las mujeres de todo el mundo se han ido introduciendo de forma constante en profesiones, ocupaciones e incluso en empleos con cargos directivos, que anteriormente estaban reservados a los hombres, lo que ha provocado al nacimiento de un nuevo perfil de cliente dentro del segmento de los ejecutivos que viajan por negocios.
Este nuevo segmento difiere del segmento tradicional de viajeros de negocios integrado en su mayoría por hombres. Sus principales rasgos definitorios son:
- La ejecutiva que viaja realiza una media de 2 a 4 viajes al año, está casada, supera los 40 años de edad, no tiene hijos a su cargo y encuentra su trabajo gratificante.
- Únicamente cuando viaja sola apuesta por la comida en el restaurante del hotel. Si viaja con otros colegas los establecimientos beneficiados son los restaurantes ajenos al mismo.
- En más de una ocasión, la viajera incorpora días adicionales, ya sean festivos o fines de semana en sus viajes de negocios y en tres de cada cuatro ocasiones los disfruta acompañada de su pareja.
- En parte por este motivo aprovecha sus viajes profesionales para llevar a cabo alguna actividad de ocio, como ir de compras, visitar enclaves históricos o realizar actividades deportivas. La lectura de libros o dossiers de trabajo es otra de las actividades en las que invierte mayor tiempo. En cuanto al servicio del personal del hotel le gusta que sea atento y responsable.
- En cualquier caso, y a pesar del incremento de las turistas de negocios, un 35% de los hombres frente al 24% de mujeres, viaja en más de 11 ocasiones al año y el 26% frente al 15% de mujeres más de 20 veces. Una de las grandes diferencias porcentuales está en la valoración que hacen del servicio recibido. Dos ejemplos bien claros: un 70% de las mujeres da importancia a la posibilidad de realizar el check – out más tarde de la hora habitual, algo que los hombres solo consideran una ventaja en una 49%. Los hombres, además, se preocupan sólo un 60% de los responsables del servicio, mientras que ese plus de calidad del personal del hotel es resaltado por un 76% de las ejecutivas.
Como conclusión, al margen de constatar el considerable aumento de la participación femenina en el turismo de reuniones, destacar que las turistas de negocios están más pendiente de los detalles no solo en cuanto a la organización del viaje sino también en cuanto a la elección de los elementos que configurarán su experiencia turística, lo que ha generado en los últimos años una especialización de la oferta.
En este contexto, y ante el evidente incremento del número de mujeres que se desplazan por motivos laborales, algunas líneas áreas comenzaron en la década de los años 90 modificaciones importantes de servicio orientadas a satisfacer las necesidades de las turistas de negocios Así, por ejemplo, Delta Airlines creó un espacio web dentro de su site oficial un servicio exclusivo para mujeres, Unites Airlines tras detectar que muchas viajeras de negocios eran confundidas con turistas vacacionales, puso en marcha un programa de identificación para poder ofrecer un servicio adecuado a las expectativas del segmento, de la misma manera, Japan Airlines decidió en 1996 introducir en su vuelos domésticos una “Ladies Elegance Room”, al darse cuenta que el tiempo que una mujer utilizaba el baño era tres veces superior al de los hombres.
Ateniendo a estos datos, es posible que el mundo esté cambiando, aunque creo que muchas veces somos nosotras nuestro principal obstáculo, y permitirme una licencia y una reflexión, quizás muy personal en voz alta. Creo que en el fondo, y mientras no haya programas reales de conciliación, nos cuesta mucho renunciar a la familia, y más a nuestros hijos. Es cierto que el techo de cristal existe, pero también es cierto que la naturaleza nos embaraza, nos permite amamantar … y aunque es obligación del empresario respetar ¿cuántas de nosotras estamos dispuestas a renunciar? ¿quién no recuerda con terror el primer día de guardería de un hijo? Los hijos son un punto de inflexión con una tremenda carga emocional en la vida de una mujer, y si no nos lo ponen un poco más fácil, es una obviedad discutir hacia donde se inclina la balanza.
Como siempre si quereis más datos o profundizar en el tema quedo a vuestra disposición.