Algo está cambiando:
- Turespaña suprime los acuerdos con aerolíneas y turoperadores
- Manuel Butler revela que habrá “inversiones más reducidas y objetivos concretos”
- Cierre de OET’s: A la pregunta de si habrá cierre de oficinas, Butler responde: “Sí, aunque no en breve. Aunque también habrá aperturas. Todavía no hay nada concreto, los estamos estudiando, pero se hará”.
- Márketing de destinos: Turespaña no sufragará campañas de las CCAA que incumplan el objetivo de déficit ¿Quién se salva?
- Inteligencia de mercados: el Instituto de Turismo de España prevé implantar “un sistema de seguimiento de reservas tanto de turoperación, viajes online y compañías aéreas, incluidas las low cost”, información que estará disponible para las empresas del sector.
- La Comisión Interministerial de Turismo se constituye integrada por 10 ministerios
- Turespaña: nueva estructura: El Instituto de Turismo de España cuenta con varias subdirecciones generales.
Parece que aun estamos inmersos en el proceso de análisis y conceptualización de los nuevos modelos de promoción del que se derivarán el PNIT (Plan Nacional e Integral de Turismo (Para 4 años) y el Plan Estratégico de Marketing.
Existen unas estrategias básicas para alcanzar objetivos claves:
- Aumentar la marca turística “España”.
- Identificar los productos de mayor proyección internacional.
- Esfuerzos en “up-selling y cross-Selling en grupos de clientes.
- Atacar mercados emergente y conquistar nuevos segmentes en mercados maduros.
- Y como no podía ser menos: Retener y fidelizar los clientes de alto valor añadido para España.
Ya se lleva tiempo haciendo estudios profundos del producto y la demanda con muestras que validan las hipótesis estrategas de forma empírica. A falta de algún estudio demoscópico aun tendrán que validar objetivos y estrategias, adecuar el portafolio de productos y definir los esquemas de segmentación según resultados. Y como no podría ser menos, testar algunas hipótesis y oportunidades aun no abordadas.
Las grandes incógnitas: ¿Cuánto invertir?, ¿Dónde?, ¿En que segmentos?, ¿En que productos?, ¿Cómo posicionarlos?
Ya comentaba en este blog, que se gestaban cambios en la promoción del turismo en España unificando estrategias del producto al destino y no del destino al producto. Pero previamente hay que determinar cual es el ciclo de vida del producto.
Parece que estamos en un año de transición. Pierden fuerza las marcas que basaban su comercialización en los mercados exteriores con dinero de Turespaña, pero cobran fuerza los productos que luego se distribuyen por los destinos.
¿Funcionará? Yo creo que cuanto menos, me parece que se optimizarán los recursos aplicados a la promoción.
¿Para cuando?…. Ya veremos! Vacas flacas y cre-actividad. Somos empresarios y nos toca remar.
Parece coherente que en los próximos meses deberemos alinear nuestras estrategias de promoción en CCAA para establecer sinergias y conseguir multiplicar el impacto de las acciones que al margen de Turespaña se realicen desde las marcas o destinos ya consolidados. Parece obvio que CCAA deberán currarse sus promociones. Al margen de lo que pueda hacer Turespaña en mercados exteriores.
PLAN INTEGRAL DEL TURISMO. La previsión es tenerlo finalizado para mayo (de este año se entiende…). El Camping está incluido en el como producto junto con un sinfín de temas que se interrelacionan entre si y que afectan también a otras administraciones y ministerios (costas, fomento, municipios, etc). Esto no parece fácil de armar. Pero sin duda es una oportunidad sin parangón.
Este post está sacado de los links y noticias de la red. Dista mucho de ser nada dogmatico, y como siempre es una opinión personal en un blog personal.
VARIAS MÁXIMAS DE TOM PETERS:
- Hazlo sencillo. Hazlo grande. Product-izalo. Web-vifícalo
- “La sociedad de los excedentes tiene un excedente de empresas similares.”
- Los clientes acuden a los proveedores de costos bajos porque los grandes no les han dado una razón clara para que lo hagan.