EN DEFENSA DE MIS TREINTA MEDIDAS DE POLÍTICA TURÍSTICA
Por Manuel Figuerola
A finales del mes de diciembre redacté un artículo que denominaba “Hacia una verdadera política turística eficiente, competitiva y permanente, que el nuevo gobierno debe aplicar”. En dicho trabajo se recogían veintiocho medidas concretas, que numerosos medios difundieron. Desde entonces muchas han sido las propuestas de programación de acciones, medidas y estrategias que se han publicado sobre y para el futuro del turismo español. También se han conocido las bases y elementos determinantes del Plan Integral de Turismo que el Gobierno de España pretende aprobar en el próximo mes de mayo. Y por último, se ha adelantado, que el presupuesto de turismo en el marco del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se reducirá aproximadamente un 25 %. Sospechando, que en paralelo, los presupuestos de las CCAA, sufrirán, también, paralelos recortes.
Todo ello, además de que sigo creyendo, aún con mayor convicción, que la reformulación del proyecto del nuevo turismo que España merece y necesita, no depende tanto de los presupuestos, sino de creatividad, innovación, firmeza en los principios y decisión política, me motiva a escribir este artículo, en el cual pretendo defender con mayor fuerza aquellas medidas, prácticamente ignoradas, mal interpretadas y desechadas.
Pido disculpas al lector, por la reiteración de referirme de nuevo a mis actuaciones. Aunque ahora, no busco tanto la línea de actuación a seguir, sino justificar las razones aparentes que demuestran la necesidad, bondad, urgencia y oportunidad de aplicación. No entenderlo así, creo que es un poco derroche ante las pocas posibilidades existentes.
1.- Deberá simplificarse la legislación en materia de turismo, reduciendo sus cargas administrativas, así como las duplicidades. Es evidente, que el turismo español necesita urgentemente simplificar procedimientos, normas y reglamentaciones para su desarrollo, ya que la situación actual, confunde y complica el emprendimiento. Puedo poner como ejemplo el intento de proceder a invertir en turismo en dos CCAA distintas.
2.- Se deberá aprobar un plan integral de turismo, que reconozca y dote al sector - mediante la norma legal específica - del carácter prioritario y estratégico que tiene el sector para la nación. No es suficiente con creer que el turismo es estratégico, sino hay que apoyarle por medio de la declaración nacional de naturaleza jurídica, que impida los actuales caprichos fiscales de algunas comunidades; así como impedir, o al menos condicionar, las decisiones de huelga, que con gran frecuencia adoptan gremios, sectores y grupos de presión, haciendo un grave daño al turismo y a los sectores indirectamente ligados. Favoreciéndose por medio de ese Plan Integral y la Declaración de sector estratégico la mayor conectividad entre administraciones y empresas.
3.- Deberá potenciarse el Instituto de Estudios Turísticos de manera que vuelva a convertirse en el centro de investigación operativa y aplicada, tal como fue en el pasado. Parece adecuado centralizar en el INE la responsabilidad y gestión de las encuestas EGATUR, FAMILITUR Y FRONTUR, pero a cambio debe fortalecerse al Instituto; convirtiéndolo en un verdadero cerebro y centro innovador de procesos y organización del turismo español.
4.- Ha de modernizarse el tratamiento fiscal mediante reducciones y exoneraciones específicas en las bases imponibles. No se justifica en estos momentos proceder a la reducción de tipos –tal como sería el caso del IVA en la hostelería- sino utilizar los instrumentos de la legislación fiscal, para conseguir del turismo que se convierta en un sector moderno, innovador y competitivo. Buscando con urgencia aumentar la tecnificación y la internacionalización.
5.- Deberá revisarse el espíritu, capacidad y concepto Paradores; recuperándose la idea tradicional. Por lo que necesariamente deberá potenciarse la misión, vocación y desarrollo de Paradores. Posiblemente, tras el estudio imprescindible, deberá privatizarse el cincuenta por ciento de su inventario; especialmente aquellos que sea factible transmitir el patrimonio, o alternativamente la gestión. Todo ello con el objetivo de sustituir los que han dejado la función motivacional de la RED, enriqueciendo así su oferta con nuevas recuperaciones históricas y productos.
6.- Deberán revisarse los resultados de las actuaciones del plan del turismo 2020, manteniendo los proyectos con proyección favorable. Sin desmerecer los valores del plan vigente, en estos momentos de crisis, no valen los buenos propósitos y planes de acción, sino la definición de objetivos concretos y medidas paralelas para conseguirlos. No siendo suficiente, potenciar la marca España como referente de una oferta turística de calidad.
7.- Necesariamente, ha de procederse a una reconversión integral de numerosas zonas turísticas maduras y en fase de degradación. La filosofía de la innovación ha de imponerse en numerosos destinos que hoy están envejecidos, pero que ofrecen un enorme y competitivo futuro siempre que se implementen los planes necesarios.
8.- Ha de diseñarse en el entorno de la oferta principal una denominada oferta complementaria de ocio y recreación que complete y mejore los atractivos de los destinos. En España existe, según el último estudio que acabo de finalizar, una oferta de alojamiento que se acerca a 25 millones de camas, o plazas de susceptible uso turístico. Sin embargo falta una variada, diversa, moderna y singular oferta de ocio, diversión y cultura motivadora de un turismo más eficiente, productivo y seguro.
9.- En colaboración con el sector privado, se habrán de diseñar planes específicos de desarrollo y promoción de nuevas formas de turismo con alto potencial para reducir la estacionalidad como el turismo cultural, de naturaleza, el náutico, el deportivo, el ecuestre, el cinegético, el gastronómico y enológico, o el turismo de golf. El turismo español de los próximos veinte años no debe apoyarse preferentemente en una estructura estática, en la cual el 70 % de su demanda selecciona como motivo principal, para viajar a España el Sol y la Playa. Es el momento de reducir dicho porcentaje y conseguir que en los próximos años, sin disminuir los valores absolutos, ese turismo solo absorba el 60 % del total.
10. Deben mejorarse y facilitarse los trámites en los Consulados de España en países emisores de turistas, para agilizar la concesión de visados turísticos. En general se reconoce, que todas las propuestas de actuaciones, medidas y estrategias que se han publicado ponen de manifiesto que esta medida es urgente y necesaria para potenciar importantes cambios en la estructura del origen de la demanda turística que recibirá España.
11.- Se habrá de conceder anualmente 500 becas de doctorado en turismo, con el fin de generar la inquietud por la investigación turística. Se puede afirmar, que solo conociendo los problemas y sus soluciones, las alternativas y sus prioridades, las incertidumbres y sus realidades y las posibilidades y su viabilidad, el turismo español, con un mínimo esfuerzo económico, podrá encontrar vías para definir los mejores escenarios de competitividad y rentabilidad.
12.- Deberá potenciarse la imagen de España como destino turístico de calidad; modernizando y mejorando la red de oficinas de turismo de España en el exterior, así como su aprovechamiento. Podemos destacar que las OET pueden tener una capacidad de acción y de influencia todavía muy grande, planteando un programa de actuaciones y responsabilidades actualmente incompletas; especialmente en el marco de colaboración con las CCAA. Incorporando las posibilidades de las TICS y la digitalización.
13.- Desarrollo de una cartilla escolar de formación turística y medio ambiental dirigida a la adolescencia. El desarrollo de este instrumento de formación vocacional y motivacional podrá colaborar de manera decidida en la mejora de la calidad de los destinos y en superar la aceptación social local a favor del turismo, mejorando actitudes.
14.- Se promoverá la celebración de grandes acontecimientos culturales y deportivos en España. España gracias a la capacidad, disciplina y calidad de nuestros deportistas se ha convertido en líder mundial. Asimismo, su riqueza cultural, que no requiere comentarios ha de convertirse en un deseo de visita del nuevo turismo internacional. Por ello se concibe crear un mecanismo virtual y permanente de propaganda y comunicación de tales hechos (logros deportivos y valores culturales y artísticos). El cual con dinámica y movilidad lleve la realidad turística española, a cualquier lugar de emisión y captación de turismo internacional.
15.- Incrementar la percepción de seguridad como factor indispensable para el mantenimiento y consecución de un turismo de mayor calidad en los comportamientos, eficiencia económica y permanencia. Solo asegurando y propagando que España es más segura que la gran mayoría de los destinos competidores se podrán captar ciertos flujos de turismo. Los cuales más sensibles, tienen un mejor nivel de gasto y características de facilitar la diversificación. Para lo cual se habrá de actuar en los canales de comunicación y en los núcleos y puntos con disfunciones de esa naturaleza para conseguir mejores indicadores de seguridad y confianza
16.-Apoyo al turismo para todos. Hay segmentos turísticos poco motivados y promovidos, que tienen rimero una elevada potencialidad, y después un importante nivel económico, que en la amplitud del turismo internacional pudiera ser un nicho de gran progreso y mejora del turismo recibido por España.
17.- Celebración de un congreso, asamblea o reunión interinstitucional para el logro de un modelo de formación turística más eficiente, motivador y práctico. La formación es el factor más decisivo para elevar la calidad de los servicios y productos turísticos. Lo cual solo se podrá conseguir si se llega a un acuerdo nacional de construcción de un modelo integral formativo turístico. Que resuelva los grandes problemas que actualmente tiene la educación turística y que conduzca a conseguir el equilibrio entre las competencias profesionales y laborales y los niveles educativos y de especialización de los alumnos egresados.
18.- Complementar en los destinos turísticos la oferta cultural, deportiva o naturalista existente, añadiendo recursos motivadores o incitadores del viaje o de estancias de mayor duración, como centros de interpretación. Dicha acción ofrece una importante perspectiva de influir favorablemente, mediante la creación de actividades que por sí mismas, tales como centro de interpretación (véase el caso de la cultura del vino en Briones), como también circuitos organizados de golf, o la creación de travesías náuticas por nuestras islas, o la visita conjunta de los parques nacionales canarios puede ser motivo de atracción de segmentos específicos de la demanda.
19.- Desarrollo de 1000 cursos anuales de formación continua por valor de 10 millones de euros (10.000 € x 1000). La formación permanente es el único procedimiento de que las competencias y habilidades del empleo turístico mantengan el nivel adecuado. Por ello, invertir en adiestramiento permanente es el mejor camino para aumentar la productividad, elevar la calidad, y mejorar la competitividad de los destinos turísticos españoles.
20.- Impulso a la creación de un Programa de Formación de Formadores en turismo (INFFUT). La formación turística ha de depender de los profesores y docentes del sector. Todo esfuerzo que se haga en esa acción producirá mejores profesionales, y como consecuencia, mejores rendimientos en turismo. Considero que si España se especializa en la mejora de la preparación de docentes en turismo será una oportunidad de gran valor para la internacionalización del sector.
21.- Fortalecimiento del consejo de turismo encargado de procesos de cooperación e integración inter territorial y sectorial. La atomización y disgregación de las decisiones en materia de política turística, motiva que tanto a nivel de las administraciones, asociaciones empresariales, agentes sindicales, etc. sea necesario reforzar la rutina de coparticipación, primero en programación y estudio, después en la reflexión y por último en la actuación. Acción integral que debería ser coordinada por un Consejo de Turismo (CONESTUR), pero más dinámico y activo.
22.- Impulso económico a la puesta en valor de recursos turísticos orientados a reducir la estacionalidad del turismo recibido por España. Sin duda, uno de los más graves problemas estructurales de la demanda turística que visita España es la estacionalidad. Por lo cual, deben acometerse acciones, que incorporando o mejorando la accesibilidad y las capacidades de atracción que tienen numerosos recursos turísticos motivadores de la oferta española, podrían mejorar la fuerte concentración de la demanda extranjera que llega a España.
23.- Puesta en valor de centros de interpretación turística. En la era de la digitalización y de la alta tecnología de las tres dimensiones, 360 grados de visualización y realidad virtual, se abre un rico filón de motivaciones, que podrían llegar a ser verdaderos centros de atracción de importantes corrientes de viajeros. Son muchos los anteproyectos y proyectos en los que vengo trabajando, en donde la historia, la sociedad y la naturaleza (astrofísica, volcanes, huracanes, hipismo, etc.) ofrecen un caudal inagotable de posibilidades de crear e innovar mundos de fantasía y realismo, verdadero centros de atracción.
24.- Apoyo a las empresas que apliquen tecnologías para el desarrollo de productos. Toda sociedad llega a sentir cansancio de sus hábitos corrientes o rutinarios, y en turismo, la situación es la misma. Ello obliga a pensar que siempre la innovación, en la puesta en valor de nuevos productos, clasificados y encerrados en “paquetes” comerciales, que sean de fácil distribución a la demanda, podrá incrementar los flujos de turistas o viajeros, cubriendo huecos estacionales, territoriales o de recursos concretos.
25.- Desarrollo y diseño de ofertas de turismo cultural y de naturaleza. No concebir la España turística del futuro pensando en su rico e inagotable patrimonio turístico de su interior territorial, es un gran error, que conllevara a un turismo ineficiente, de menor rendimiento, de menor estancia y menos diverso; y lo que es más grave, más sensible a los shocks asimétricos de los sistemas económicos y sociales.
26.- Diseñar ofertas con varios recursos turísticos. Una política integradora de productos en función de recursos distintos por su origen territorial, o formas de consumo o aprovechamiento, debe calificarse como una intención manifiesta de recuperar la significación verdadera del turismo y lograr del sector todo lo que puede dar y posee.
27.- Incorporación siempre de la gastronomía como una parte fundamental en el diseño de cualquier producto turístico de España. Uno de los atractivos más singulares que ofrece el conjunto del territorio español, es su rica variedad de productos gastronómicos, que hace sorprendente y diferente el recorrido cultural por el conjunto de las comarcas, regiones y pueblos de España. Se requiere una planificación completa del producto turístico gastronómico; dándole un papel de protagonismo y significación, en la forma de su presentación y empaquetamiento, que entendemos no lo ofrecen los diferentes antecedentes emprendidos al respecto; ni tampoco las experiencias actualmente vigentes.
28.- Facilitar desde las administraciones la construcción de paquetes integrados y su puesta en valor en canales comerciales. La variedad de productos y servicios que podría ampliar la oferta turística española, con frecuencia, no se ve respaldada por la facilitación de medios disponibles desde el sector público (oficinas municipales, OET, patronatos, etc.) por lo que urge, no solo impulsar el crecimiento de nuevas opciones de viaje, sino posibilitar la compra. A menudo, hoy, más inteligente y posible, desde la conexión personal, manejando las redes. Es evidente, que se debe ayudar a la distribución, tanto como incorporar nuevas oportunidades viajeras o PK.
Si pretendiera escribir un artículo de naturaleza económica, me habría propuesto cuantificar la valoración económica del plan. Pero puede comprobarse de una lectura atenta, que en el conjunto de las acciones, medidas y estrategias hay mucha más intención y creatividad que dotaciones presupuestarias.
Escribo estas notas en vísperas de la huelga nacional, que han promovido movimientos sindicales que buscan más, intereses parciales que generales. Huelga que según mis estimaciones, puede llegar a producir pérdidas por valor de 1.200 millones de euros. Y quiero referirme a esas pérdidas, porque su volumen es mucho más de todos los presupuestos que las administraciones van a movilizar durante el año 2012. Y es grave pensar, que con ese presupuesto, el plan de las 28 medidas reflejadas en este artículo, podría no solo cumplirse, sino duplicarse. Y con su cumplimiento, se generarían numerosos puestos de trabajo. Posiblemente casi 200.000 porque se habría conseguido acelerar la demanda un 10 %. Lo cual no es la cuenta de la lechera, sino una simple regla de tres.
Se puede concebir, que el turismo español requiere mucha confianza, lo que conlleva a impulsar un plan eficaz no solo de palabras. Y no debe asustar, ni considerar extravagante mantener a 500 estudiosos resolviendo 500 problemas, encrucijadas o casos de viabilidad del turismo español. Ni tampoco, considerar exagerado programar 1000 cursos de formación continua. Ya que yo solo- evidentemente bien arropado por mis equipos de colaboradores- en mi época de Director General de la Escuela oficial de Turismo organicé, desarrollé y finalicé 1200 cursos de formación permanente durante seis años, es decir 200 por año. Porque sabía, y podía acometer, que solo formando en el cambio, la modernidad y la eficiencia el turismo español alcanzaría los resultados que obtuvo.
Y tampoco es estrambótico crear el INFFUT en España, instituto para la formación de formadores en turismo, cuando la experiencia ya la he desarrollado inicialmente en la República Dominicana y pretendo motivarla en Venezuela. Ya que necesariamente hemos de reconocer, tal como podría demostrarse con diferentes estudios existentes, que los cuatro ingredientes que sostienen la buena docencia turística (pedagogía, didáctica, comunicabilidad y homogeneidad conceptual), globalmente y en la actualidad no alcanzan los niveles adecuados, para lograr esa excelente formación, que la calidad, la técnica y la eficiencia turística demandan.
Tampoco es inconsistente, que Paradores pueda ofrecer y dar mucho más, al logro de un turismo español más rico, poderoso y rentable. Porque no es solo una singular cadena hotelera, sino que es mucho más, por su Misión y Vocación. Pero hay que ser valiente y capaz de romper viejos moldes, prácticas y tendencias.
Deseo terminar diciendo, como no hace mucho tiempo manifestaba, “que lo que no son cuentas son cuentos”. Y sin duda, mis medidas podrían ir acompañadas de los testimonios matemáticos que demostrarían, que la capacidad presupuestaria española aplicada al turismo, que estimo entre todas las administraciones algo superior a los 1000 millones –tras los recortes- será suficiente, siempre que seamos capaces de creer de verdad que el turismo es nuestra gran baza de futuro. Pero hemos de ser distintos en nuestras actuaciones. Por lo menos innovadores.
Sr. Figuerola, le felicito por su post. Suscribo punto por punto sus medidas y espero que tengan su repercusión.
Otra cosa que habría que analizar seriamente es el escaso reconocimiento por parte de la administracióon pública a los profesionales del turismo y a sus estudios. No puede ser que las Becas de Turespaña tengan escasa repercusión entre los que han estudiado Turismo (se le dan antes a Periodistas, Historiadores, Filólogos, etc.es una realidad, me he encontrado con muchos becarios en las OET's) Es difícil para los TEAT's o DEAT de ciertas comunidades autónomas poder actualizar sus estudios a los grados y posgrados que acceden al doctorado. Es complicado poder compatibilizar los estudios actuales de Turismo con los profesionales que ejercen y trabajan. Hay universidades muy alejadas de la realidad del sector y de sus necesidades de formación lo que va en detrimento del sector.
Hay que innovar también en todo esto también.
Un saludo
Estimado Sr. Figerola,
Me ha encantado su artículo. Soy técnico en turismo y le puedo asegurar que, en general, somos unos acomplejados frente a otros profesionales con formación universitaria.
Después de la diplomatura estudié un master en planificación de destinos y fue a partir de ahí cuando empecé a valorar más mis capacidades. Hay mucho por hacer en la formación de los profesionales del turismo y su labor se debería poner en valor, así como la relevancia del propio sector en nuestro país. En mi opinión, uno de los problemas a la hora de formar, es precisamente esa transversalidad del sector, porque no es lo mismo dirigir un hotel que planificar y gestionar un destino.
También estoy de acuerdo con el Sr. Talico en cuanto a la poca consideración que se tiene para con los titulados en turismo. Tenemos un perfil muy versátil, hablamos idiomas, nos defendemos con temas de economía, geografía, marketing y psicología (porque de esto hay que hacer mucho uso) y sin embargo, se nos mira por encima del hombro, estamos muy mal remunerados y padecemos mayor intrusismo laboral que cualquier otro sector.
Cuando el sector se encuentra en una situación así, no creo que tardemos mucho en sufrir la ya tan famosa "fuga de cerebros" en España, pero en este caso, del turismo a otros sectores. Lo digo con gran pena, pero he visto a muchos de mis compañeros, abandonar e irse a sectores donde están más considerados. La concienciación también debería ir en esa línea, si queremos que las próximas generaciones sigan preocupándose por el turismo, este debe ser un sector atractivo para desarrollar una carrera profesional.
De nuevo gracias por la reflexión, un saludo,
Irene
Me gustaría también invitarle, si aún no lo conce, a leer sobre el turismo creativo. Cómo se pueden configurar productos muy novedosos y respetuosos con la cultura y la idiosincrasia de cada destino.
Yo he empezado un blog sobre este tema: http://creatividadyturismo.wordpress.com y conozco ejemplos muy interesantes como la ciudad de Santa Fé, que está apostando por la creatividad en lugar de la inversión.
Un saludo,
Irene
Apreciado Ulises:
Deseo agradecerle, el esfuerzo de haber dedicado su tiempo a leer y valorar las medidas que describo en mi post, y también, sus felicitaciones inmerecidas por mi parte.
En cuanto a lo que señala, sobre el escaso reconocimiento de las administraciones al conocimiento y papel de los profesionales del turismo, tiene razón en parte. En concreto, en lo que se refiere a que hay muchos titulados que proceden de otras carreras que se ven beneficiados –pienso que de la misma manera- por las becas que concedió TURESPAÑA.
Sin embargo mi experiencia personal, me motiva a señalar, que tantos los TEATs, DEATs y DTs, tampoco están acogiéndose -como se debiera- a la oportunidad de homologar su titulación que numerosas universidades españolas están ofreciendo.
Es posible que las matrículas hayan salido con precios altos. Pero yo me siento algo decepcionado porque he trabajado durante muchos años para conseguir esa homologación, que anulara una grave injusticia, al dejar a los titulares de turismo, prácticamente en una vía muerta, pero la respuesta de aquellos ha sido muy débil.
Mi posición personal es que tenemos que favorecer que dichos profesionales puedan acceder con mayor facilidad y apoyo económico al grado. Pero también observo, cierta desidia de los viejos titulados, no replicada con actitudes de las empresas más proclives y generosas, dispuesta a disponer de profesionales más actualizados y preparados.Y un mayor empuje desde las administraciones educativas y de turismo, para conseguir ese objetivo. Un cordial saludo. Manuel
Apreciada Irene:
En primer lugar, muchas gracias por su actitud favorable, hacia mi último artículo, relacionado con las medidas que recomiendo, en la inmediata política turística que debe aplicarse.
Ahora bien, en cuanto a lo que me señala sobre cierto complejo formativo que siente, como técnico en turismo, frente a otros titulados, desearía que leyese el comentario que acabo de subir a mi blog, respondiendo a una intervención que Ulises hace a mi post.
Tiene Usted razón, considerando, que la formación que hemos estructurado en las escuelas de turismo, hasta ahora, no ha sido la ideal. Y me duele decirlo, ya que durante seis años, ejercí la Dirección General de la EOT. Pero es irremediable, que si queremos renovar nuestro turismo, y hacerlo más eficiente, hemos de contar necesariamente con los TEAs, DEATs y DTs, que formamos en el pasado. Formados, sin una proposición y proyección real de la realidad transversal de las operaciones turísticas.
Pienso que las vías de la adaptación al grado y el desarrollo de estudios de postgrado se hacen imprescindibles. Y obligatoriamente debe facilitarse el acceso con medios económicos, ya que la actual realidad salarial de los profesionales, ante la crisis que vivimos, hace poco posible el cumplimiento de esa necesidad.
Por último, si ha leído con atención mis medidas, habrá observado, mi inclinación por el imperio de la creatividad e imaginación en el desarrollo de nuevos productos. Por lo que sin duda estamos juntos en esa posibilidad, que como aprecio, tanto le interesa. En cualquier momento, podré explicarle algunos de los anteproyectos que en esa línea que he trabajado hasta el momento. Por lo que no dude que entraré en la URL http://creatividadyturismo.wordpress.com. Un cordial saludo
Señor Figuerola, felicidades por el post, son muchos los puntos, como usted dice que deberían ser modificados y sobre los que se debería reflexionar, yo de momento me quedo con en nº 1, soy emprendedora y tendré que empezar mi proyecto con muchas dudas y confusión sobre su constitución y las diferentes normativas, que afectan igualmente a grandes que a pequeños proyectos locales.
También me he visto afectada por el punto nº9, ¿puede verme el sector público como competencia?, esa es la impresión que obtengo a veces y me produce una mala sensación.
Un saludo.
Apreciada Estela:
En primer lugar, gracias por sus felicitaciones que me transmite en el comentario que realiza a mi post, sobre "defensa de las medidas de política turística" Medidas que considero urgentes y necesarias. Y es evidente, que son muchos los puntos que deberían ser modificados, tal como Usted dice, en la situación actual. Ya que el progreso debe de entenderse, como un permanente proceso de cambio, hacia la conquista de los objetivos. Asimismo, le comento -aprovechando que reside en Galicia- que estoy en fase de preparar, y comprometido a dirigir e impartir en dicha Comunidad, cuatro cursos, durante este año, cuyo eje determinante es la innovación.
Creo de manera firme, y seguro de mis ideas, que sin mejora, por medio de un cambio de sistemas y procesos, elevando la capacidad de aprovechar y optimizar el recurso humano, no alcanzaremos la eficiencia. Quiero decirla, que no basta solo con cambiar las técnicas y creer mucho más en la tecnología. Los cambios en la estructura turística española que se requieren son numerosos, y como decía en mi post, no tanto necesitados de dinero.
En cuanto a sus dos valoraciones personales a las medidas, es cierto que urge un esfuerzo de integración de normas y reglamentos, especialmente, cuando descendemos a lo local. Y como ejemplo de ello puedo decirla, que no hace muchos años, coincidió que tenía la responsabilidad de desarrollar cuatro proyectos distintos, en cuatro comunidades, también diferentes. Y tuve que sufrir la falta de identidad y homologación de las normas, la interpretación heterógenea de sus criterios o fundamentos y la falta de uniformidad en los textos y en la aplicación de sus contenidos.
En cuanto a la medida que Usted define como punto 9. pienso que jamás debiera verla, el sector público, como competencia. ¿Por qué? Entiendo que lo que debe de haber es un perfecta integración y motivadora sinergia entre los sujetos del desarrollo. Y tanto -como no podía ser de otro modo- el sector público, en su papel de coordinador y regulador de los sistemas, como usted, como emprendedora en un proyecto local son imprescindibles.
Muchas gracias por leerme. Cordialmente
Manuel