Por mi profesión, que tanto me apasiona, debo realizar muchos viajes a lo largo del año. Viajar te hace madurar como persona, ya que vas cogiendo de aquí y de allí lo positivo de tal cultura o tal país (por eso le recomiendo a los políticos que en su tiempo libre, por favor, viajen mucho...)
En muchas culturas, como la anglosajona o la nórdica, es normal desde hace varias generaciones que cuando se acaban los estudios intermedios, se tomen un periodo sabático para poder viajar, conocer mundo, enriquecerse, crecer, conocerse a sí mismo y luego retomar los estudios. Esto hace que el alumno entre en los estudios superiores como un valor añadido para sí mismo, para el centro formativo y a fin de cuentas, para la sociedad en su conjunto. Es por ello que muchos de estos países fomentan este tipo de viaje (Gap Trip) entre sus ciudadanos.
Si alguien me preguntara ahora cual es el destino que hasta el momento más me ha impactado en lo profesional y en lo personal, creo que diría uno sin duda: Japón.
Fui en abril de 2009, a unas Misiones Comerciales que organizaba Turespaña en Japón y Taiwan. Fue un privilegio primero trabajar entre grandes profesionales que representan al Destino España, de los que aprendí muchísimo y de los cuales, tengo la inmensa fortuna de mantener una gran amistad con alguno de ellos todavía. Pero también fue un placer poder trabajar con el sector turístico japonés y conocer este magnífico país, al que seguro pienso regresar a modo particular para poder seguir empapándome de su gente y su cultura.
Aun recuerdo la presentación a los medios de comunicación especializados que realizamos en Tokio, previo al workshop. Sobre todo se me quedó algo que dijo el que por entonces era el Director de la Oficina Española de Turismo en Tokio, Ignacio Ducasse. Cuando él presentó el Destino España también dio un dato que me llamó la atención: el Gobierno japonés a través de la entidad competente en materia turística, no solo se encarga de la promoción turística de su país, sino de fomentar también que sus ciudadanos viajen.
En ese momento Japón estaba queriendo salir de una recesión económica muy grande, que ha sido llamada la década perdida. Se habían analizado las causas de la crisis económica, y se pensaba que uno de los motivos era de corte cultural. Se trata de un pais con una educación muy estricta, una sociedad más cerrada que la nuestra, con una cultura hacia el trabajo muy arraigada, donde tomarse días de vacaciones está mal visto.
Con ese afán de superación y de constante mejora y siendo conscientes de que una de las causas de la crisis era de corte cultural (por favor tomen nota en España, nuestra crisis no es sólo económica), el gobierno japonés quiere que su sociedad sea más abierta y crezca culturalmente. Es por eso que existe un plan desde entonces para fomentar que sus ciudadanos se tomen vacaciones y viajen, ya que esto repercutirá positivamente en el rendimiento de sus ciudadanos y por ende del país.
Cuando sacó Hosteltur el pasado 2 de abril esta noticia:
Japón diseña un plan quinquenal para lograr 18 millones de turistas en 2016
La leí atentamente. Vi por Twitter que muchas personas la retuiteaban quedándose sólo en el titular: Japón diseña un plan para captar 18 millones de turistas. Pero modestamente, creo que el titular se debe sacar de la parte final del artículo: Japón tiene un plan para aumentar el turismo emisor de 17 a 20 millones.
Japón insta a sus empresas a que sus trabajadores aumenten sus vacaciones para viajar. Turismo emisor.
España es uno de los principales destinos turísticos receptores del mundo.
Me consta desde 2009 que Turespaña trabaja para incentivar que España sea un país preferente para esos millones de turistas emisores potenciales. Hay que seguir trabajando en ello.
Por otro lado, a modo de reflexión, los motivos culturales de nuestra crisis son otros, evidentemente, pero creo que se debería trabajar también en esta línea si queremos salir del agujero...
PD: El titular, para el que no los conozca, es un homenaje a una canción del grupo "No me pises que llevo chanclas"
Interesante post, Ulises. Muchas gracias ;-)
Muy interesante y reflexivo .
Muchas veces buscamos fuera soluciones que quizás estan en el interior, como estas exponiendo en el caso de Japón, exponente de superación.
Hay que cambiar la visión .
Gracias :-)
Isabel
Gracias a vosotros por leerlo!
Muy buen post, Ulises, como siempre. Es un lujo tenerte en esta Comunidad. :)
Cuan cierta la reflexión del gobierno japonés, y que pena que el español no tenga la misma capacidad dee análisis, para darse cuenta de que el origen de cualquier crisis, no es culpa de los demás, porque normalmente vienen originadas por problemas de caracter cultural, que da pie a ideas preconcebidas, sin apoyo científico alguno.
Excelente reflexión Ulises.
Muy, muy Bueno. Gracias!
Super interesante, Ulises!!!
Gracias por compartirlo!!
Saludos
Paula
No tengo la fortuna Ulises de conocer Japón...hasta el momento pero desde luego su "genética" es otra. Admiro, sobre todo, la actitud de un país que sabe mirar de un modo diferente.
Gracias y saludos, Ulises.
Muchísimas gracias Lola, Miguel Ángel, Jordi y Juan Antonio por vuestros comentarios y felicitaciones. El placer es mío cuando veo que profesionales como vosotros se paran a leer mi post y lo valoráis con un comentario. Me anima mucho, la verdad.
Un saludo
Muy interesante el artículo, me ha gustado mucho!!!
Muchas gracias Suna! Te veo en Logroño, Zaragoza y Barcelona la semana que viene?
Siiiii y hasta Sitc...