Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Menorca turística

Blog del grupo Menorca turística

Esther Mascaró Puntí
Publicado por Esther el 16 de Abril de 2012

Buenas,

Menorca ha sido la protagonista de un reportaje en la sección de Viajes del New York Times. Las fotos que acompañan el reportaje, son de Lourdes Segade para el New York Times.

La autora del artículo es una colaboradora habitual del periódico en su sección de viajes: Sarah Wildman, quien no escribe de oídas ni gracias a los folletos oficiales, sino que realmente ha pisado la isla. Empieza hablando de Ciutadella, la antigua capital, sus calles tranquilas, las fachadas de priedra rosácea a la luz del atardecer, y la "profunda diferencia" entre Menorca y Mallorca.

Ya en el segundo párrafo destaca dos de los valores de Menorca que definen también su cultura y la forma de ser de sus habitantes: lo que ella llama una "timeless quality", ese pasar lento del tiempo, y también "algo extraño en un resort mediterráneo": la tranquilidad. Es evidente que Sarah captó la esencia de la isla.


El reportaje destaca que Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993 por la UNESCO y que en 2004, la declaración se amplió a su rico patrimonio arqueológico. Y por supuesto, se refiere a las 120 playas, la mayoría de ellas en estado natural.

La importancia del buen guía

Pienso que Sarah tuvo a buenos guías en su visita a Menorca, porque me sorprende que captara también otros aspectos de la realidad de la isla: dice que Menorca no es "exactamente" española, ni "simplemente" catalana (en referencia a su cultura e idioma), y menciona que todos los pueblos y culturas que pasaron por este estratégico punto del Mediterráneo dejaron algo en herencia.

Sarah viajó a Menorca con su família en junio del año pasado, en busca de la "singular identidad" que le suponía a la isla. Realmente es uno de los mejores meses para visitarla, hasta el punto de que asegura que ella y su familia, en algún momento, se sintieron "como intrusos" entrando en un territorio sin turistas ni masificación, de paisajes silenciosos y calles tranquilas. Me encanta este párrafo, porque pienso, una vez más al leer el reportaje, que esta mujer captó perfectamente lo que Menorca es: "Mientras la gente a la que conocimos -hoteleros, restauradores, comerciantes, fabricantes de zapatos, granjeros- eran realmente amables, expresaban un sentimiento de protección hacia Menorca, una reticencia, que, para nosotros, significó una experiencia de viaje profundamente auténtica. Estaba claro que no se trataba de un lugar que se maquille para los turistas".

Pequeños hoteles y habitaciones de alquiler

Sarah cuenta su recorrido por playas, faros, poblaciones... y destaca el hotel en el que se alojaron en Ciutadella, un pequeño hotel familiar ubicado en el centro histórico: el Tres Sants; en Es Migjorn Gran se alojaron en el agroturismo Binigaus Vell; en Sa Mesquida comieron en el bar restaurante del mismo nombre, donde el pescado fresco del día está tan garantizado que no disponen de carta, sino de una lista de posibilidades escrita a mano a boli que se renueva cada día según la pesca; el Hotel Xoroi, en Alcaufar, Sant Lluís; y se refiere también al mercado alegal de alquiler de habitaciones, que funciona gracias al boca-a-boca, y que recomienda por económico y de calidad. También recomienda el restaurante Es Gust (Ciutadella), el Restaurant Migjorn, el Bar Es Moll en Es Grau y la Pastisseria des Centre en Ciutadella.


El artículo, y también los comentarios que aparecen al final, me parece muy recomendables e interesantes por varias cosas:

- Da una imagen de Menorca que es la auténtica, lo que es Menorca realmente. Por lo tanto, me hace pensar una vez más que este es nuestro producto turístico, ya lo tenemos, solamente debemos aprender a valorarlo y ofrecerlo.

- El encanto de Menorca se percibe mejor fuera de julio y agosto. O sea, que algo no estamos haciendo bien cuando la "temporada turística" realmente está afectando a lo que somos y ofrecemos. Me hace confirmar que el clásico "sol y playa" nos lo han impuesto desde fuera: los grandes hoteles y el turismo masificado son un modelo extraño a la identidad de Menorca. 

- No debemos avergonzarnos de lo que somos, ni "maquillarnos para el turista". Pongamos en valor lo que somos y ofrezcámoslo a quien pueda estar interesado. Estamos a tiempo.

- Me confirma que el lujo no es un hotel con mármoles y dorados, sino un cap roig a la plancha recién pescado, unos tomates frescos del huerto, las vistas al mar, el paisaje, la tranquilidad, el silencio...

- No es lógico que nos promocionemos con Mallorca e Ibiza. No nos parecemos, no ofrecemos lo mismo, no somos lo mismo. Cada isla debe encontrar su producto y promocionarlo donde más conveniente lo crea, según sus objetivos y prioridades, y con un presupuesto a decuado que el Govern debe soltar.

- La estrategia de dirigirnos  a "mercados" y no a "clientes" es errónea. No nos sirven los británicos, ni los alemanes, ni los ingleses ni los españoles... debemos buscar a las personas intersadas en lo que Menorca es y puede ofrecer, sean de la nacionalidad que sean.

- El Consell Insular tiene mucho trabajo por delante, especialmente en convertir Menorca en una isla conectada con el mundo. Y no hablo de los aviones, que también, sino de las TIC: La desconexión puede ser un valor a promocionar, pero no si es obligada por falta de infraestructuras. ¿Por qué no seguir el ejemplo de El Hierro?

Tags: Menorca, producto turístico, competitividad, autenticidad, cultura, patrimonio, gastronomía, liderazgo, Consell Insular, slow, paisaje, reserva de la biosfera, New York Times
Añadir comentario 11 comentarios
Miguel Angel Campo Seoane

Excelente Esther, son los clientes y no los mercados los que verdaderamente deben convertirse en nuestro objetivo, y a pesar de haber dirigido grandes hoteles de Menorca, estoy totalmente de acuerdo en que su gran valor no esta en éstos, si no en sus posibilidades de diferenciación, hace veinticinco años que la deje, pero sigo enamorado de la Menorca que conocí entonces, y que pienso que todavía está a tiempo de poner en valor todo aquello que la hace diferente.
Enhorabuena por el post, y por el sentimiento que se desprende del mismo.

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Esther Mascaró Puntí
#2 Esther dice:

Muchas gracias profesor, sospecho que el sentimiento es compartido!
En el fondo, y a pesar de que los menorquines decimos que amamos esta pequeña roca y seguramente es cierto, en el fondo, digo, tenemos un leve complejo... como si pensásemos que "para los de fuera" no somos suficientemente buenos..., Menorca ha sido históricamente un territorio pobre, aunque social y culturalmente muy rico. Quizá sea algo lógico ese sentimiento cuando "los de fuera" no siempre han venido con buenas intenciones y tu supervivencia dependía de que les agradases o no, pero actualmente nos está haciendo muchos daño.
Nos faltan empresarios con la visión clara de un José Guillermo Díaz Montañés (Artiem Hotels). Si tuviésemos más como él, Menorca habría entendido por fin cuál debe ser su papel en el negocio turístico.
Un abrazo!

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Daniel Téllez

Hola Esther,

Me parece que de nuevo nos pusiste un post espectacular. Destaco un par de pinceladas que has escrito que me parecen para gritarlas, o como mínimo para darlas a quien tiene mucho por hacer:

"La desconexión puede ser un valor a promocionar, pero no si es obligada por falta de infraestructuras. "

"Debemos buscar a las personas interesadas en lo que Menorca es y puede ofrecer"

Quizás me envalentono mucho en hacer comparaciones, pero permíteme creer que Andalucía, y especialmente la Costa del Sol, tienen mucho que rescatar de estas ideas que nos dejas en tu post. La costa gaditana ha sabido mucho mejor (no sé cómo, desde luego) frenar la colonización del sol y playa tradicional, y la gente se acerca a ella a saborear lo puramente gaditano. La pérdida de los valores particulares que como ciudades y pueblos tenemos, o la disolución de estos en una oferta compactada en un paquete es una pena para el turista, que en general llegará buscando experiencias prefabricadas.

Pero también dejo aquí una pregunta para ustedes que sabéis de estas cosas más que yo: ¿No es difícil (o extremadamente difícil) hacer una oferta dirigida a clientes que puedan ver el valor en aquello que ofrecemos de forma muy particular?

Un abrazo !!

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Esther Mascaró Puntí
#4 Esther dice:

Hola Daniel, gracias por tus amables palabras.
Sí que es difícil, MUY difícil, y la prueba está en que pocos destinos lo están haciendo realmente. A mi entender se requieren varias cosas: primero una conciencia clara de lo que somos y tenemos, sin complejos; luego, un análisis realista de mercado: ¿esto que somos y tenemos le interesa a alguien? ¿A quién?; en tercer lugar, si la conclusión es que sí, hay que convertir eso que somos y tenemos en un producto turístico: que sea auténtico no quiere decir "cutre", todo lo contrario, debe ser un producto de calidad, que redefina conceptos como exclusividad, lujo, experiencia...; luego debemos preguntarnos cómo llevar ese producto a esas personas interesadas, o sea, cuál sería la mejor forma de promocionarlo y comercializarlo; entre medias tenemos trabajo, concretamente en Menorca, para conseguir que la isla no esté aislada por vía aérea la mayor parte del año: esto le corresponde al Consell de Menorca y al Govern, desde luego, y ayuntamientos y ciudadanos deberían presionar; y finalmente, asegurarnos de que los turistas que nos escojan vean sus expectativas satisfechas y se encuentren con un producto por el que vale la pena pagar. Nunca será un turismo masivo, no lo necesitamos ni deberíamos buscarlo, sino exclusivo, diferenciado, especial..., con un precio acorde a la calidad que se ofrece. ¿Caro? Es un concepto relativo: depende de lo que recibes. Ése es mi sueño.
Es difícil, claro, pero ¿sabes qué es lo más difícil? Que para hacerlo realidad necesitamos estos ingredientes: una sociedad consciente del papel del turismo y dispuesta a aceptar que esta es ya su principal fuente de riqueza; una sociedad compacta, que trabaje a una, con los mismos objetivos y generosa; unas instituciones que tengan claro su papel de liderazgo; un empresariado innovador, sin miedo a imaginar y a probar nuevas formas de hacer las cosas, inteligente, con el medio y largo plazo como bandera; y ésa es la auténtica dificultad: entender que en un destino como Menorca TODOS vivimos del turismo directa o indirectamente, y que deberíamos tener claros unos objetivos comunes hacia los que remar. Falta liderazgo político y también liderazgo empresarial para que eso se haga realidad.
Pero es un bonito sueño, ¿verdad? Pienso que algún día, generaciones más osadas y menos comodonas, lo harán posible. :)

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
David  Camps Pons
#5 DavidCamps dice:

Hola Esther, muchas gracias por este fantástico post, creo que viene muy bien, que se refleje la isla, en estos términos, en un mercado y medio como en él que ha salido,...Creo que refleja bien, el sentimiento que tenemos, los que amamos Menorca. Investigando un poco, he descubierto la web de Sarah (la autora del artículo ) http://www.sarahwildman.com/ y tiene twitter también @Sarahawildman . Como, me parecía de recibo, le he mandado un tweet de agradecimiento, por el enfoque, y me he permitido la licencia también de mencionarle este post y tu persona. Aparte la he invitado a unirse a la comunidad de Menorca5000 en facebook, http://www.facebook.com/Menorca5000historias?re... . Miraré de mandarle un correo electrónico también. Por cierto, este grupo Esther, se merece ya tal vez, un ebook . Gracias de nuevo.

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
David  Camps Pons
#6 DavidCamps dice:

De nuevo,...Esther y compañía, tal vez, sería bueno, que todos/as, los que hemos visto, en cierta manera, reflejado nuestro sentimiento con la isla, en el post de ya, para nosotros, "Sarah", le enviemos un tweet de agradecimiento. Es una idea.

Escrito el 16 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Esther Mascaró Puntí
#7 Esther dice:

Gracias David por tu comentario y toda la información! :)

Escrito el 17 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Francisco Javier Fuster Marco
#8 SiscuFuster dice:

Esther,

Antetodo vaya post más completo, en todos los aspectos, dónde además nos comunicas tu opnión la cual considero acertadísima y comparto. Considero que para vivir en Menorca, has analizado la situación como si te hubieses abstraido y estuvieses analizando la situación a distancia. El artículo de @sarAwildman es fantástico, pues transmite los valores intrínsecos de la isla los cuales los menorquines apreciamos mucho. No obstante, este post me ha tentado a transmitir mi opinion también:

Empezaré por decir que soy menorquín (me considero de pura cepa) aunque ya vivo en Holanda desde hace 19 años, además empresario turístico e inicié mis andaduras en el turismo en Menorca, en esos años con Jimmy Pons aunque en diferentes hoteles (sirva esto como anécdota). Como todo menorquín la tierra tira mucho de nosotros y sinceramente desde que no vivo en Menorca me he dado cuenta de lo valiosa que es la vida en Menorca, nuestra naturaleza, cultura y valores. Cuando abandono la isla, tras nuestras vacaciones familiares, me cuesta de cada vez más dejarla. En definitiva, el artículo de Sara Wildman, me ha llevado a Menorca por unos momentos desde detrás de la pantalla de mi ordenador en Harderwijk.

Volviendo al tema del modelo turístico… considero que menorca no es un destino para turismo de masas (sean estas masas más o menos grandes). Estoy totalmente de acuerdo cuando dices que los empresarios turísticos se deberán enfocar en el cliente y no en el Mercado, peró creo que mucho más primordial es que todo empresario turístico va a tener que cambiar su mentalidad. En España y sobre todo en Menorca tendrán que surgir emprendedores que ofrezcan un producto tan auténtico, diferenciado y peculiar por el que clientes potenciales estén dispuestos a pagar más, pues la insularidad encarece el producto. El producto “Menorca†ya existe en su maxima pureza, Sara Wildman nos lo ha demostrado, pues ella lo ha descubierto. Ahora son los nuevos emprendedores los que tienen que esforzarse, unificarse y agruparse para tener éxito en distintos nichos de Mercado.

Considero que empresarios turísticos deben de olvidarse de las instituciones como govern, consell o ayuntamientos y enfocarse en conseguir resultados por medios propios, todo lo que consigan a través de instituciones oficiales debe de ser considerado como un beneficio adicional y no como un objetivo en si. Estoy convencido de que en Menorca estos emprendedores existen, y que van a demostrar resultados a medio plazo y dar ejemplo. Si son exitosos, los clientes se van a conseguir en embajadores, lo cuál proporcionara cierta independencia de TTOO, agencias de viajes y otros intermediarios. Probablemente se resolverá en parte el problema de la estacionalidad, pues una bun marketing inicial puede conseguir que los nuevos turístas prefieran venir en la pre- y post temporada.

El producto del hotel turístico tradicional (sol y playa) seguirá existiendo, algunos desaparecerán por volverse obsoletos y no poder seguir el ritmo del Mercado, creo que es imposible el reconvertir toda la oferta turística, peró este producto podría conventirse en un producto secundario.

Resumiendo, el product “Menorca†existe ahora es el turno de los emprendedores!

Un cordial saludo,
Siscu Fuster

Escrito el 21 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Miguel Angel Campo Seoane

Francisco, tu comentario tiene tanto valor como el propio post de Esther, yo no soy menorquín, pero el poco tiempo que estuve dirigiendo en Menorca, me hizo enamorarme de esa entrañable tierra, y sus posibilidades, quizá una de las razones de dejarla, aparte de la oferta que recibí en aquel momento de la península, fue el verificar que el modelo que se pretendía seguir por la mayor parte de los hoteleros, no era el apropiado para las características de la isla, nunca el modelo de Mallorca y otros destinos de sol y playa, sería factible en Menorca, ya que representa un producto totalmente diferente, con grandes posibilidades si se adapta a las especiales características y condiciones de la isla.
Estoy de acuerdo con los planteamientos de tu comentario, de lo que no estoy tan seguro es de que esos emprendedores existan, y si existen, de que se atrevan a dar el paso adelante que Menorca necesita, olvidándose de ayudas de "govern, consell o ayuntamientos" que mas que ayudas, pueden convertirse en un lastre, si pretenden condicionarlas a sus intereses políticos y partidistas.
Enhorabuena por tu comentario.

Escrito el 21 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Francisco Javier Fuster Marco

Apreciado señor Campo, Antetodo le agradezco sus comentarios, quizás me haya "embalado" un poco al decir/escribir que a medio plazo se deberían ver resultados. Creo que en Menorca si existen este tipo de emprendedores (Aunque sean contados y escasos), espero y confío que éstos creen tendencias más pronto que más tarde y que sean "trendsetters" y ejemplo para otro tipo de emprendedores, quizás más seguidores. A la larga lo que necesita Menorca es que surja una nueva corriente de empresas y empresarios que comercialicen el producto "Menorca" de una forma muy diferente de como se ha ido haciendo hasta ahora. Como Vd. bien dice las ayudas son un lastre pues considero que puede ser un "virus" que puede mermar la mente libre e innovadora de todo empresario. Es decir, emprendedores menorquines... Manos a la obra!
Muchas gracias por aportar sus valiosos conocimientos, entre otros, a temas relacionados con Menorca.

Escrito el 21 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año
Esther Mascaró Puntí
#11 Esther dice:

Hola Siscu!
Muchas gracias por leer el post y por tus comentarios. Estoy totalmente de acuerdo contigo, el motor del turismo no debe ser el Consell, sino la iniciativa privada. Otra cosa es que el Consell lidere políticas inteligentes de promoción y sea capaz de aglutinar a todo "el sector" (que en Menorca son todos los sectores!) hacia un objetivo común...
Pero está claro que los emprendedores son quienes deben dibujar el futuro económico de la isla. Mientras no haya un recambio generacional en instituciones como Pime, Caeb, Ashome... será complicado, pero sí que hay nuevos empresarios en la isla, personas con ideas y con ganas de hacer las cosas de otra forma... este periodo de tiempo es confuso porque pienso que estamos en una transición de ese modelo de masas que no queremos ni nos sirve, pero tenemos, hacia otro modelo más inteligente y sostenible todavía muy incipiente. Puede que sí, que convivan ambos modelos, pero está claro que nuestra apuesta estratégica debe ser el que defiende la autenticidad de la isla.
Y esos empresarios nuevos son quienes deben liderar esa transición... los hay, no son muchos aún, pero en ello estamos... :)

Escrito el 23 de Abril de 2012, hace alrededor de 1 año