Del 21 al 25 de Mayo se llevará a cabo en la población de Olot en Girona el Primer Congreso Internacional sobre Gestión y Divulgación de Paisajes Volcánicos Protegidos. La población que acogerá el evento está situada en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, que es el mejor exponente de paisaje volcánico de la península ibérica, y participarán más de un centenar de especialistas procedentes de 50 países diferentes de todos les continentes.
El congreso tratará cuatro temas principales:
1. la gestión de espacios volcánicos protegidos,
2. los valores científicos y la investigación en los espacios volcánicos protegidos,
3. la comunicación del valor del patrimonio a través de la educación y la interpretación,
4. el geoturismo como factor económico y de desarrollo sostenible de la comunidad en espacios volcánicos protegidos.
Y éste último tema es el que puede sernos más interesante:
El geoturismo es el turismo basado en la geología que fomenta la conservación geológica, pero no olvida el desarrollo económico y social de las comunidades locales. El "turismo volcánico" es un tipo de geoturismo. Los volcanes y los terrenos volcánicos fascinan en todo el mundo y un gran número de personas los visitan cada año. Estas visitas a paisajes donde hay volcanes activos y extintos proporcionan pasatiempo, aventura y diversión a muchas personas. También ofrecen oportunidades para observar, aprender y apreciar la fuerza y el papel de la actividad volcánica en la construcción de la superficie del planeta.
La mayoría de las áreas volcánicas protegidas han generado productos turísticos de gran interés y oportunidades para el uso público que han aportado beneficios sustanciales a la comunidad. Este simposio formula las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios del turismo en los espacios volcánicos? ¿Qué productos innovadores y programas de turismo coordinados existen?
Un elemento clave de cualquier forma de desarrollo del turismo es la interpretación. Las preguntas clave que debemos formular son: ¿Qué elementos constituyen una interpretación eficaz y de calidad? ¿Qué enfoques innovadores se han adoptado? ¿Cómo se puede utilizar la interpretación con vistas a la información y la educación?
Otro aspecto del turismo volcánico es la "seguridad pública" en entornos a veces peligrosos. Las preguntas que aquí se tratan son, entre otras: ¿Cómo se gestiona la seguridad pública? ¿Qué criterios pueden dar forma al diseño y la gestión de programas de turismo de volcanes?
El encuentro incluirá cuatro simposios principales, que combinarán presentaciones orales por la mañana y pósters por la tarde, que se mostraran y quien lo desee los podrá presentar oralmente. El congreso pretende promover foros de discusión y, en concreto, discusiones interdisciplinarias y transfronterizas.
El Congreso se dirige a la comunidad universitaria y a los científicos que trabajen en proyectos de investigación que tienen como campo de acción zonas volcánicas y quieran comunicar o divulgar sus datos; a técnicos y gestores de parques naturales, reservas y parques nacionales; a educadores, intérpretes y guías de zonas volcánicas; a profesores de educación que en sus currículums impartan vulcanismo; a profesionales y empresas que se dedican a la conservación del patrimonio geológico; a estudiantes de espacios volcánicos protegidos y a profesionales que trabajan en el campo del geoturismo en zonas volcánicas.
Los promotores del evento son el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (www.gencat.cat/parcs/garrotxa), el Ayuntamento de Olot (www.turismeolot.com), el Institut Jaume Almera del Consell Superior d'Investigacions Científiques (www.ija.csic.es) y el Institut Geològic de Catalunya (www.igc.cat/) y cuenta con el aval científico de la asociación internacional IAVCEI (www.iavcei.org), que cuenta con más de 700 miembros en todo el mundo.
Esperemos que el Congreso que arranca en breve ayude a fomentar esta tipología turística en las diferentes zonas del planeta donde se ubica, con iniciativas que ayuden a su interpretación y conservación.