Nace "Turistimonium" un blog para hablar de Turismo desde diferentes perspectivas.
http://turistimonium.wordpress.com/2012/06/13/destinobolivia/
Como no podía ser de otra forma, inauguro Turistimonium con un post dedicado al país que me está acogiendo durante todo este año. Creo que es la mejor forma de comenzar este nuevo proyecto y de paso mostrar al mundo un destino desconocido, en el que se está trabajando en una buena línea para que el Turismo sea un impulsor importante del desarrollo del país.
Me gustaría empezar el análisis del destino haciendo mención a la reciente campaña de marca país e imagen turística que el Viceministerio de Turismo acaba de lanzar. El nuevo logotipo está cargado de simbología referente al destino: la milenaria hoja de coca, símbolo cultural; el tucán, una de las más bellas aves del trópico boliviano en representación de la fauna; y la Cruz Andina o Chakana, base del pensamiento andino. Todo esto representado con una mezcla de colores que representa la multiculturalidad del pueblo boliviano.
Desde la administración son conscientes de la importancia que cada vez más va adquiriendo el turismo como fuente de ingresos y como imagen exterior del país. Por ello, además del lanzamiento del portal www.bolivia.travel que contiene información turística de Bolivia, se acaba de difundir esta campaña que pretende mostrar Bolivia a los ojos del mundo.
A mi juicio, el video creado hace justicia con la realidad del destino y con todo lo que tiene que mostrar. Las intenciones del Gobierno son muy buenas: posicionar la imagen país en aeropuertos de Sudamérica, crear una red de oficinas de turismo en el exterior para promocionar el destino, elaboración de documentales, etc. Lástima que el presupuesto para promoción de 1,2 millones de $ anuales (más la ayuda del BID) no vaya a dar para tanto, pero en un país donde la falta de gestión es un hecho en todos los ámbitos, podemos decir que el Turismo es una excepción por lo bien que se está trabajando y los planes que se están ideando.
Aprovecho que el vídeo ha introducido los lugares que podemos visitar dentro de Bolivia para hablar de alguno de ellos. Como habéis podido comprobar, Bolivia tiene una diversidad paisajista que le da una riqueza enorme como destino. En una horas podemos pasar de los Andes al Amazonas, del Desierto al Altiplano...
SALAR DE UYUNI&LAGUNA COLORADA: La joya de la corona
Hablaré conjuntamente de ambos puesto que todos los tours de turismo los engloban en el mismo paquete turístico, sin embargo son dos atractivos turísticos con características bien diferentes.
Desde la población de Uyuni accedemos al majestuoso Salar. Un inmenso espejo salino de 12 000 km² donde los engaños ópticos juegan con la ilusión del turista. Es interesante conocerlo tanto en época seca en la que se aprecian grietas sobre la sal a modo de terreno desértico, como en época de lluvias en las que se forma un increíble espejo.
El itinerario turístico cruza el salar, pernoctando una noche dentro de él en uno de los curiosos hoteles de sal; para continuar su trayecto hacia las múltiples lagunas de Sud Lípez donde la estrella es la Laguna Colorada. Ubicada a 4.500 msnm, los sedimentos de color rojo y pigmentos de algunos tipos de algas junto con la luz solar, le dan el color característico de su nombre. Una enorme colonia de millones de flamencos terminan por componer una estampa inolvidable.
Pero para mí, si excepcionalmente me permitís un poco de subjetividad, lo mejor de este viaje son la transición de paisajes con los que nos vamos chocando. Una variedad de diferentes tipos de desierto se suceden uno tras otro en el recorrido de muy pocos kilometros, paisajes lunares que se contrarrestan con géiseres y fumarolas; la sensación es, sinceramente, la de estar en otro planeta.
Desde la administración, se pretende posicionar Uyuni como el destino distintivo de Bolivia, la imagen que los viajeros relacionen con el país del mismo modo que lo hacen con Cuzco en Perú, o Río de Janeiro en Brasil.
LAGO TITICACA: un mar a 3.800 msnm
El lago más alto del mundo, ruta mochilera indispensable de subida o bajada para los que recorren Sudamérica, comparte su territorio y sirve de unión entre Perú y Bolivia.
Entre los atractivos turísticos de la parte boliviana destacan la Isla del Sol y la Isla de la Luna por ese orden. Con una superficie de 14,3 km², la Isla del Sol es la isla más grande del lago, la cual está poblada por indígenas de origen quechua y aymara. Los atardeceres desde este lugar son únicos y místicos.
Otra de las peculiaridades son las islas flotantes de Totora (especie de junco), pero sin desmerecer a la parte boliviana, las más visitadas son las Islas de los Uros en la parte peruana próxima a Puno.
CARNAVAL DE ORURO: Patrimonio de la Humanidad
Con origen de celebración religiosa, esta fiesta que rebasa los 2000 años de antigüedad se ha convertido en un referente en Sudamérica, solo superado en fama y visitantes por los carnavales de las distintas ciudades brasileñas.
En el carnaval de Oruro aun conviven la religión pagana y católica, mezclándose los actos religiosos con los típicos bailes de la Diablada, Tinku, Morenada o Caporales.
Desde el 18 de Mayo de 2001, el Carnaval de Oruro está declarado como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO.
Video gentileza de BoliviaMTV en Youtube.
PARQUES NACIONALES NOEL KEMPF & AMBORÓ: jugando a exploradores.
En el Noroeste del departamento de Santa Cruz, en la zona fronteriza con Brasil, se encuentra el Parque Nacional Noel Kempf Mercado. Dentro de sus 91.400km2, muchos de ellos vírgenes sin explorar, se encuentran las más diversas y variadas especies d eanimales y vegetales. Patrimonio de la Humanidad desde 1991, lucha por protegerse de las incursiones de motosierristas y laboratorios clandestinos de cocaina que intentan esconderse en su frondosidad.
Los amantes de la naturaleza y la observación de animales tienen su cita obligada en estos dos parques nacionales.
El Parque Amboró es otro de los grandes recursos nacionales de Bolivia. Por su mayor accesibilidad y cercanía suele ser el sustitutivo del Noel Kempf al que solo se puede acceder tras una trayecto de 24 horas por tierra desde Santa Cruz o para los bolsillos más caudalosos tras una hora de avioneta desde Santa Cruz.
SELVA Y PAMPA AMAZÓNICA: la tranquilidad de olvidarse del mundo.
El Norte de Bolivia, limítrofe con Perú y Brasil está caracterizado por el ecosistema amazónico en 2 variedades: la pampa y la selva amazónica.
El máximo representante de selva amazónica en Bolivia es el Parque Nacional Madidi donde se pueden pasar excursiones desde 3 días. Un poco más al noroeste, en pleno corazón del Beni, podemos encontrar un hábitat tropical típico como es la Pampa, lugar muy visitado también por los turistas que quieren pasar unos días desconectados del mundo viviendo en plena naturaleza peleándose con los mosquitos.
Al igual que en los parques nacionales del Chaco, la variedad de fauna y flora es impresionante; destacando una especie poco habitual como son los delfines rosados (delfines de río), capibaras o multitud de cocodrilos.
CHIQUITANÍA: reviviendo la Misión Jesuítica.
En el Departamento de Santa Cruz, entre el Gran Chaco y la Amazonia, se ubica la Chiquitanía; tierra de las misiones jesuíticas españolas que han dejado su impronta en forma de arquitectura colonial chiquitana, Patrimonio de la Humanidad desde 1990.
La arquitectura de los templos es barroca y tiene como puntos importantes sus pinturas murales, sus tallados en madera y altares dorados.
El Festival de Música Barroca Chiquitana se ha convertido en un referente para los círculos intelectuales y culturales de Sudamérica.
CORDILLERA REAL: un poco más cerca de las estrellas.
Los amantes del andinismo pueden estar de enhorabuena en Bolivia. Los numerosos picos de más de 6.000 metros (el nevado Illimani, el Illampu, el Ancohuma, el Mururata, el Huayna Potosí...) con los que cuenta la Cordillera Real hacen las delicias de los amantes del montañismo. La accesibilidad de los mismos permiten a muchos turistas escalar sus cumbres por un módico precio y sin necesidad de ser expertos en la materia.
TARIJA: Ruta de los Vinos por el sur de Bolivia.
Tarija: tierra cálida y agradable, con tintes de la Andalucía profunda, recibe al viajero para brindarle lo mejor que tiene: vino, buena comida y mucha alegría.
El paraiso del vino y el jamón, si lo que oís, esos dos manjares estan presentes en Bolivia gracias a Tarija. Y es que los llamados vinos de altura se están haciendo un hueco en el panorama enológico mundial gracias a la numerosas reseñas positivas que estan recibiendo el buen hacer de las bodegas tarijeñas. Además los bodegueros están iniciandose en el campo del enoturismo ofreciendo rutas por las bodegas, catas e incluso se acaba de inaugurar el primer vinospa de Bolivia.
Datos sobre el Turismo en Bolivia
Los principales mercados emisores de turistas a Bolivia pueden clasificarse del siguiente modo:
- Mercados tradicionales: como son los Europeos (Francia, Alemania, Inglaterra, Paises Bajos y España), y el Norteamericano (EEUU y Canadá). Aquí también englobaríamos al mercado israelita, con un público joven mochilero que tiene la costumbre de realizar un largo viaje una vez finalizada la instrucción militar en su país.
- Paises vecinos: Chile, Argentina y Brasil están teniendo unas altas de crecimiento, lo que está provocando un mayor flujo migratorio al exterior de su creciente clase media.
- Nuevos mercados: entre los que destacan países lejanos como China, Japón o Australia con un crecimiento del 20% en el caso australiano.
Desde 2007, Bolivia cuenta con estadísticas sobre el Turismo gracias a la creación del Observatorio Turístico. En 2011 los resultados fueron los siguientes:
Datos del Observatorio Turístico (Viceministerio de Turismo)
La estimación de datos turísticos siempre parte de unos errores metodológicos. En Bolivia solo se contabilizan viajeros, no hay diferencia entre visitante y turista; de ahí que si observamos las llegadas por nacionalidad, haya una distorsión tremenda al considerarse como primer viajero al ciudadano peruano... La explicación es obvia: al tratarse de un país fronterizo, muchas personas acuden día a día por diversos motivos no turísticos, sin embargo no podemos extraerlos de las estadísticas turísticas y son contabilizados como tal.
Para un país como Bolivia, con un sector turístico de precios bajos para el visitante, tener una repercusión del 3% en el PIB es un dato muy alto y es importante tenerlo en cuenta para seguir impulsando su desarrollo. Debido a la tipología del viajero, básicamente mochilero con una estancia media de 22 días y un gasto medio aproximado de 400$, la infraestructura turística se centra en agencias de viaje que ofertan aventura, montaña y diversos circuitos turísticos; y establecimientos económicos de alojamiento. El perfil del turista no se asemeja al de otros destinos más maduros donde el turista gasta mucho dinero en poco espacio de tiempo, más bien es todo lo contrario: en Bolivia intentan alargar la estancia cuidando mucho el gasto.
Además Bolivia es un destino acogedor y agradable para el viajero. El país andino tiene peculiaridades distintas a los países de la zona que llaman mucho la atención al turista y que le hacen sentir cómodo. Podemos decir que Bolivia es un país seguro para el viajero comparado con otros países de Sudamérica y que junto con los bajos precios del destino, provocan que los turistas alarguen su estancia. Según un estudio del Observatorio Turístico sobre el Nivel de Satisfacción de lo turistas extranjeros, el 82% se mostró satisfecho o muy satisfecho con las expectativas cubiertas durante su estancia en Bolivia.
Como conclusión final, podemos decir que las políticas turísticas deben ir orientadas a diversificar y mejorar los atractivos turísticos, a asegurar una oferta de calidad controlando a los prestadores de servicios y generalizando las buenas prácticas de los operadores que aseguren la satisfacción del turista.
http://turistimonium.wordpress.com/2012/06/13/destinobolivia/