El ser humano tiende a identificar su propio universo como el único posible, somos tan egoÃstas que pensamos que el mundo gira a nuestro alrededor. Mantenemos la tendencia a creer que lo que ocurre en España o en Europa, acontece de igual forma en el resto del mundo.
Sin embargo, si lo analizamos con serenidad y reflexionamos sobre lo que está pasando en el sector turÃstico nacional, podrÃamos enunciar algunas afirmaciones útiles para potenciar la supervivencia, la sostenibilidad y el desarrollo de nuestras compañÃas.
Las empresas turÃsticas que asientan su modelo negocio exclusivamente en el mercado emisor español, lo tienen mal, francamente mal. Van a sufrir esta temporada igual o más que lo que sufrieron la pasada. Porque, no nos engañemos, quien está en crisis y con un nivel de paro muy por encima de lo que podÃamos imaginar es nuestro propio paÃs. Todo ello, además de ralentizar la economÃa, aumentar la prima de riesgo o generar mayor desconfianza en los mercados financieros, traerá como consecuencia que muchos españoles decidan no ir de vacaciones este año (y ojala me equivoque). Durante estos dÃas la expresión 'No se vende nada, el problema es que no hay clientes', se la he oÃdo decir a más de un director general.
Por el contrario, las empresas turÃsticas que disponen de un modelo de negocio más diversificado, que no depende tanto del mercado emisor español, podrán asumir esta época de vacas flacas con mejores expectativas.
Conclusión. Si el mercado español está tan mal, tendremos que buscar oportunidades de negocio en nuevos mercados, fuera de nuestro paÃs. Parece obvio, ¿no? Muy bien, pensemos que damos por bueno lo anterior y ahora viene la pregunta del millón ¿Dónde vamos?, ¿Qué nuevos nichos exploramos?
Si nos tuviéramos que poner en la piel de una empresa turÃstica española, yo dirÃa que Latinoamérica constituye a dÃa de hoy el escenario ideal para invertir. ¿Por qué?
1. Proximidad cultural con España. Además de un idioma común (en la mayorÃa de los paÃses), ya existe una relación empresarial y comercial madura.
2. PaÃses con enorme potencial, en continuo crecimiento y con mercados internos muy fuertes.
3. Las tecnologÃas del conocimiento y de la información, y el uso de Internet están experimentando un acelerado desarrollo, similar al que tuvo lugar en Europa hace algunos años.
4. Falta de Know How turÃstico, en lugares en los que la Marca España es considerada de gran valor.
Y si decidimos ir a Latinoamérica ¿Por dónde deberÃamos empezar? Porque no Brasil.
Brasil, considerada como la mayor economÃa de Latinoamérica, la segunda en América y la sexta a nivel mundial, será próxima sede de importantes eventos como la Copa del Mundo de Fútbol Brasil FIFA 2014 o los Juegos OlÃmpicos de RÃo de Janeiro de 2016, convirtiéndola en la mejor oportunidad y en un escaparate ideal.
Sin embargo, es igualmente cierto que Brasil es, posiblemente, el paÃs más complicado de todos y hacer negocios allà no es 'aparentemente' sencillo. Pero bueno, ¡es que hacerlo en España, con la que está cayendo, es más fácil! ¿Quién se atreve a afirmarlo?
Las claves de cómo entraremos en Brasil las desvelaremos en un próximo post que llamaremos, ‘Cómo hacer negocios en Brasil’.