Me gustarÃa comentarles dos temas, que aun a primera vista podrÃan parecer no tener nada en común, pero cuando lo analicen, se darán cuenta de lo contrario.
Y me refiero a un par de noticias, que hemos publicado en nuestra revista Naturaale, una sobre el VIII Congreso CIRTUDES sobre Turismo y desarrollo en los tiempos de las neo-ruralidades, donde hago una presentación, titulada Re-inventando el Turismo Rural (algo diferente al libro del mismo nombre) y otra sobre la actual campaña de promoción del turismo en Mozambique, titulada "Gana una isla paradisÃaca", con un cierto recuerdo a la que hizo Queensland, con “el trabajo mejor pagado del mundoâ€, ¿lo recuerdan?.
Pues es que al turismo rural y en general al turismo en una mayorÃa de paÃses, le falta creatividad e innovación (Esto implica mucho mas que tener una serie de apps para los smart- phones), que sabiéndolo hacer, puede paliar bastante la escasez presupuestaria actual.
En turismo rural y demás tipologÃas sinónimas y complementarias, llevamos muchos años diciendo y repitiendo lo mismo, tropezando con las mismas piedras, pero se quiere, sin embargo, obtener resultados diferentes, lo cual es realmente imposible.
Este turismo nació muy diferente al convencional del sol y playa, donde la oferta surgió como respuesta a la demanda, por lo que tenemos un problema grave de “estructuraciónâ€, que tiene muy difÃcil solución y menos a corto plazo.
A esto hay que añadirle la actual coyuntura de crisis económica, que como la mayorÃa de la demanda de este turismo es domestica/nacional, le está afectando fuertemente, pero no obstante esto si puede evolucionar y se puede actuar.
Por tanto, no queda otra que “Cambiar el modelo del turismo rural (Turismo en áreas rurales, naturales,..) o Re-inventarloâ€
Yo opto por re-inventarlo, porque se puede intervenir y tener un nivel de resultados tangibles a corto plazo y conlleva muy resumidamente una serie de actuaciones y estrategias, como las que enumero:
Â
- Diferenciación. Crear demanda cautiva y nichos de mercado
Â
- Cambios en la cadena de producción y de valor en el proceso turÃstico.
Â
- Creación de destinos TR e implementación de mecanismos de Gobernanza
Â
- Trabajar con marketing experiencial/emocional y no con el actual.
Â
- Aplicar de modo eficaz las TIC’s y mejorar el profesionalismo.
Â
- Invertir en formación, a todos los niveles (privado y público).
Â
Â
- Complementariedad con hinterland turÃstico convencional
Â
- Crear y fomentar sinergias con otros sectores rurales, generando “Coopetitionâ€.
Â
- Desarrollar programas de Animación TurÃstica (Poner en valor turÃstico todos los recursos territoriales, susceptibles de aprovechamiento)
Â
Como se podrá ver, no es realmente complicado, pero si requiere una formula, a veces difÃcil de aceptar, como R = F (Inteligencia + Voluntad/actitud) + (Emprendimiento + Visión glocal) – (Miedo + Mediocridad) / ∑ (Intereses Ajenos) = Sentido Común
Es mas una caricatura de formula, pero solo querÃa visualizar esquemáticamente el pensamiento.
Un cordial saludo y espero sus muchos comentarios,
Arturo Crosby
Â
Â
Â
Hola Arturo, coincido totalmente contigo.
Llevo 1 año en un proyecto privado de creación de destino en Extremadura, y lo cierto es que con muchisimo trabajo hemos conseguido llevar 35.000 turistas a un territorio donde antes iban 300.
Ahora estoy en la fase de sistematizar todo el proceso para trasladarlo a otros destinos y sin duda el TR tiene un potencial increÃble que no se ha sabido/querido explotar.