La nube para la gestión hotelera ya ha sido un asunto que he introducido en un post recientemente: “El cloud para el sector hotelero: escalabilidad y flexibilidad” en el que trataba las características principales del cloud computing y los beneficios de su empleo.
En esta segunda parte analizo los datos de los estudios realizados por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI) sobre una muestra de 500 empresas turísticas consultadas.
Teniendo en cuenta estos datos, se nos plantea una paradoja: Si el empleo del cloud supone sólo ventajas según las empresas usuarias del mismo,
¿Por qué su uso es aún minoritario y ofrece tantas dudas?
Según las encuestas realizadas por el ONTSI, las empresas usuarias de cloud cuantifican las ventajas de su uso, asignando porcentajes a los siguientes aspectos de su operación:

Si analizamos exclusivamente los números de las empresas de hostelería y turismo, nos percatamos de que los aspectos operativos que, según estas empresas, se han visto afectados por el uso de aplicaciones o sistemas cloud serían:
- El ahorro de tiempo es la principal ventaja según el 82,4% de las empresas consultadas
- El ahorro de costes alcanza un 47,0%
- La mejora de la productividad general de la empresa es del 61,7%
- La modificación de modelos de gestión internos llega al 29,4%
- La ampliación de los productos y servicios de la empresa asciende a 23,5%
- La reorganización del personal interno se cifra en 11,7%
- Y otros aspectos, un 8,8%.
Con estas cifras, no resulta extraño que el 83,3% de las empresas turísticas consultadas que emplean el cloud computingrecomendarían su uso sin ninguna duda, mientras que el 16,7% probablemente si lo recomendaría.
Ahora bien, tan sólo el 37% de las empresas servicios encuestadas usa algún tipo de solución cloud.
¿Por qué un porcentaje tan bajo?
Entre las principales barreras de entrada para la implementación de sistemas y plataformas en la nube en la gestión diaria de las empresas hoteleras y turísticas destaca la falta de conocimiento sobre sus beneficios (64,4%).
Estas cifras aportan luz sobre algo que a nuestro parecer es obvio: aún queda mucho trabajo por hacer para que el uso del cloud se generalice. Pero no sólo eso; además, hay que acabar con el rechazo tecnológico que, en muchos casos, está relacionado con la desconfianza que este modelo tecnológico despierta ante las temidas “caídas del sistema”.
Por otro lado, las empresas proveedoras de servicios cloud forman parte de un sector en crecimiento que, pese a ir desarrollando poco a poco soluciones verticales adecuadas, a día de hoy dan la sensación de no poder ofrecer un asesoramiento técnico adecuado de las soluciones tecnológicas más idóneas para cada caso, provocando el correspondiente rechazo por parte de los clientes (30,5%).
Esta realidad implica que, dentro de poco, podremos contar con un sector maduro, con un catálogo de servicios completo y adaptado. De esta forma, los hoteles podrán abandonar ideas preconcebidas y prejuicios, y comprobarán que pueden obtener buen asesoramiento y excelentes productos y servicios en la nube.
Del mismo modo, y pese a las ventajas de tipo económico que ya hemos analizado, los costes elevados asociados a la inversión del uso del cloud suponen, según las empresas consultadas, la tercera mayor barrera de entrada (28,0%). Estas cifras están ligadas, sin duda alguna, a esta falta de conocimiento a la que hemos hecho referencia; a lo que debemos sumar la actual situación económica, que también acentúa este factor. De hecho, los hoteles y empresas turísticas españolas están experimentando serias dificultades para conseguir financiación (20,3%), lo que obliga a mantener los actuales sistemas de gestión local, hasta que vengan tiempos mejores que reabran las líneas de inversión.
La dificultad de adaptación del personal al uso de estos servicios (15,2%), la falta de financiación externa que apoye la inversión (9,3%) y el exceso de personal informático sin posibilidad de recolocación (7,6%), son el resto de barreras que explican que el 63% de las empresas del sector servicios encuestadas no usen ningún tipo de solución en la nube.
La realidad es que se está abusando del concepto comercial del cloud en el mercado. Se están integrando muchas iniciativas y soluciones bajo este concepto (virtualización, servicios bajo demanda,...), que no son soluciones cloud estrictamente hablando, lo que genera cierta confusión en el mercado.
Por otro lado, para proveer de servicios en la nube de calidad es fundamental contar con infraestructuras de telecomunicaciones capaces de soportarlos, y esto es aún más relevante que el software y el hardware. Los operadores de telecomunicaciones que, efectivamente, puedan ofrecer redes y soporte, serán los mejor posicionados en el mercado, porque podrán garantizar la conectividad y rendimiento del servicio.
No debemos olvidar que, dentro de cada proceso de innovación, como en este caso, se genera una gran resistencia al cambio, lo que constituye otra barrera. De esta forma, la introducción de nuevos estándares, de un entorno altamente estructurado y remoto, es percibida como una pérdida de control o como una posibilidad de perder el puesto de trabajo.
En último lugar, y aludiendo a las previsiones futuras, lo que no se podrá negar es que existe una coyuntura actual de mercado que reflejan informes como “Predicciones de Deloitte para el sector de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones 2011,”según la cual estamos viviendo un proceso de transformación, en el que la venta de dispositivos informáticos tradicionales decreció de forma clara en 2011, y representa ya menos del 50% de los equipos informáticos vendidos en todo el mundo; en contraposición con el crecimiento de los dispositivos con microprocesadores y sistemas operativos distintos a los PCs, con menor capacidad de almacenamiento, menor necesidad de software base y con una configuración más sencilla, orientada a la conexión y al uso de recursos en la nube tecnológica.
En este contexto comercial, y de acuerdo a las características de estos dispositivos, la demanda de soluciones y aplicaciones cloud para particulares presentará una tendencia claramente optimista. Se trata de un cambio de carácter social, no sólo empresarial.
En resumidas cuentas: parece que es sólo cuestión de tiempo.
Licencia: Reconocimiento
Exactamente Rodrigo es cuestión de tiempo, aunque posiblemente hay otras causas que frenan su uso, una de las cuales podría ser la fuerte desconfianza que prácticamente todas las empresas de telecomunicaciones inspiran a la mayoría, en cuanto a tener que depender de las mismas para disponer de determinados servicios, por cuanto los encarecen cuando quieren, sin que en muchos casos haya razón económica que lo justifique, como demuestra que en España tengamos uno de los servicios de telecomunicaciones más caros de los países desarrollados.
No es fácil que haya muchas empresas dispuestas a poner toda la información vital de las mismas, en manos de unos terceros, que no le merecen confianza, pudiendo encontrarse en el futuro en una situación de total dependencia de los mismos.
Ya el propio nombre “The cloud” LA NUBE tiene ciertas connotaciones de algo sin solidez y difícil de controlar, por otro lado a nadie le gustaría verse convertido en “aulad enau” de la tecnología, luchando de forma constante contra la fuerza de quienes les quieran mantener sometidos a sus caprichos.