Â
A lo largo de los últimos años de burbujas tecnológicas, revoluciones, redes sociales de todo tipo, “guruses†de la novedad, cursos del “me gustaâ€, los abrazitos y amistades para toda la vida entre desconocidos, y de gripe del 2.0 que, más o menos todos hemos pasado…, uno ha visto cosas y comportamientos que nunca imagino en público. Gente adulta y con cierto mundo corrido, hablando en diminutivo como si fueran tontitos; recién llegados que se han vendido como la última coca-cola del desierto para ingenuos empresarios; profesores que daban cursos sobre cosas “incursables†y delirantes. Formaciones basadas en cero experiencia práctica. “Profesionales†que marcaban pautas a empresas que facturaban muchos millones de euros, basándose en una inagotable imaginación, puesto que ni por currÃculo, ni por ninguna otra cosa que asegurasen un mÃnimo de certeza en lo que afirmaban…. Aunque lo hacÃan con mucho empaque…. Pues eso, uno ha visto de todo… pero no dejo de sorprenderme cuando me encuentro una nota de prensa de una asociación hotelera andaluza, que afirma que, después de un mes de campaña, -sobre un concurso mil veces visto antes-, y con los siguientes datos:
Â
-81 personas que han utilizado el hashtag sobre el concurso correspondiente.
-Subida de 110 usuarios en twitter
-32 “me gusta†en la página de la asociación.
-460 visitas al blog en un mes.
Â
Nos inducen a las siguientes conclusiones:
- Cerca de 100.000 usuarios receptores en la campaña promocional
Sisi, como lo leeis. Siendo muy, pero que muy optimistas, incluyendo hasta los “me gusta†como una manera de promocionar una iniciativa, (cuando se refiere a una página que no tiene ni 600 seguidores), resulta que la “actividad†de unas 550 personas, ha supuesto una repercusión de 100.000 usuarios¡¡.
¿De donde salen estos baremos?, ¿Qué técnicas y herramientas contrastadas se aplican?, ¿Quiénes, como y cuando se han utilizado dichas herramientas para hablar de marcas conocidas?....
Â
¿esto es lo que las empresas quieren vender a los empresarios turÃsticos?. ¿Es asà como trabajan los empresarios hoteleros andaluces, con estas pautas?.... Porque con estas proporciones,y con los millones de euros que se gastan en publicidad en otros medios, está claro que serÃa imposible no tener llenos los hoteles, bares, restaurantes durante todo el año.
Â
Hace unas semanas surgió cierto debate por una noticia que se publicó en Hosteltur
Los hoteles pierden interés en las redes sociales como canal de ventas y márketing
Viendo cosas como estas, realmente a quien le puede extrañar?. Hay una máxima que dice que puedes engañar a pocos mucho tiempo, y a muchos poco tiempo. Pero no a muchos, mucho tiempo.
Ahora esto ya no cuela. A lo mejor algún ingenuo se lo traga, pero los que de verdad se están preocupando por su marca, los que están intentando hacer las cosas bien…., esto ya no se lo tragan.
Eso si, estas tomaduras de pelo causarán bajas en otras empresas. En las serias, en aquellas que vayan a ofrecer métricas, método, profesionalidad y demuestren que, para llegar a tan solo mil usuarios, y hacerlo con criterio…., cuesta mucho sudor, y mucho tiempo…. Y causaran bajas porque ya no les creeran. Los que han sido engañados ya no confiarán….Lógicamente.
Cuidado con la forma de sacar los datos, de hacer las cuentas, de aplicar las tan variadas, amplias y gratuitas herramientas al alcance de casi todo el mundo.
Hay una clara diferencia entre ser optimista y tomar al prójimo por tonto. Siempre termina pasando factura lo segundo.
Carlos, me pasa exactamente lo que dices. Cuando veo esas cifras y comparo con las que yo tengo de mis clientes y lo que me cuesta llegar a ellas, me pregunto: ¿acaso seré yo el tonto...? Esto del 2.0 tiene su beneficio - mucho - pero es un trabajo de pico y pala, dÃa tras dÃa, sin pausa, cuyos resultados se ven a largo plazo y, cuando se hace con criterio - como dices - cuesta mucho trabajo hacerlo crecer. Pero merece la pena.
Indiscutiblemente Rafa. Pero estamos con lo de siempre: ¿cuantas veces estas viendo tu que se denuncien disparates como este?. Reconozco que cada vez me resulta más risible esto. No puedo evitarlo. Me rÃo de ver no tanto al pobre empresario que pone toda su buena fe, como al que les vende la moto. Y me rÃo porque se que el que hace esto, tarde o temprano, se va a tener que dedicar a otras cosas. Porque si algo hay en este sector es memoria. Aqui la gente te lo cuenta, te lo dice, te enteras.
No hay mejor forma de tirar tu empresa abajo que ir haciendo el tonto con los clientes, ir de listo, sobre-cobrando trabajos mal hecho....Pero por encima de esto, no hay peor error que el publicar tus disparates. El tener tus "logros" puestos en blogs y demás, es entre tronchante y disparatado.
Mientras tanto, los demás, a seguir currando, que todo llega.
"Me gusta" cuando me levanto y leo algo de cordura y sensatez.
Mi padre decÃa-no creas nada de lo que te cuenten y creete solo la mitad de lo que ves,el resto averÃgualo tu!
Saludos
Ciert jiniebroo, y probablemente lo mejor de todo esto es que, por primera vez no importa lo que tu digas o todas las pelÃculas que uno se quiera inventar. Hay mil formas de medir las acciones que llevamos a cabo en social media. Con esto quiero decir que, por mucho que cacarees que eres el rey del mundo en comunicación, que tienes mil millones de fans que te jalean, que tus acciones son rentables y estupendas.... luego, cuando vas y miras los resultados de verdad.... te van a sacar los colores.
Lo bueno de todo esto es que hasta el cliente más confiado, termina por querer saber como funcionan los dineros que se gasta. Y en ese momento es cuando estas frito si no has hecho el trabajo como corresponde.
Hay que meterse en la cabeza lo que ha dicho Rafa: Esto es un trabajo de pico y pala.... Y yo añado que, además hay que cavar de forma distinta cada poco tiempo, porque aquÃ, lo que es válido hoy, deja de serlo en tres meses.
Cierto Carlos,yo soy una modesta "empresaria" de Turismo Rural en una zona de difÃcil acceso, asà que he aprendido mucho - social media-pero sobre todo he aprendido a mirar mi cuenta de resultado y no dejar que nadie me venda mercancÃa caducada.Por supuesto me gusta que gente como Rafa diga cosas coherentes y que ademas gente que sabe mas que yo,de vez en cuando analicen lo que ocurre,pero como bien dices,se puede engañar a alguien un tiempo,no se puede engañar a nadie todo el tiempo...
Genial el post Carlos. Basta de manipulaciones y engaños que nos toman a todos por tontos, creo que las empresas de comunicación y los gabinetes también deben tomar nota de todo esto, porque ya está bien de tomarle el pelo al prójimo aprovechándose de su ignorancia o de su pereza.
Esther has dicho bien.
Pero dirÃa que mas bien ignorancia,mucho Hotelero con poca experiencia a quien es fácil venderle cualquier cosa bien envuelta,lo de menos es el contenido.Es lo que tiene haber llenado el Solar con miles de Alojamientos/hoteles.
Redes Sociales ? si,pero ojo! seamos capaces de valorar tal y como explica Carlos ,hasta donde/quien ? podemos llegar.
Esto me recuerda a un frase de Seth Godin que leà hace poco que decÃa: las personas que trabajan en marketing deberÃan pasar menos tiempo en hacer promesas y más en cumplirlas. Pero creo que no hay que echar la culpa sólo a las empresas de marketing (vendan o no humo) y creo que la frase se les puede aplicar también a los hoteleros, porque hay muchos de ellos que prometen a sus clientes y después no cumplen y lo del social media lo han tratado igual que al servicio que venden.
Vassy, seguramente hay una parte de razón en lo que planteas, pero no lo asocio al mismo tema.
Seguramente es aplicable a todo y a todos los segmentos el hecho de que si engañas a la gente, antes o después, eso se te va a volver en contra. Si un hotel promete cosas que no tiene, cobra un servicio que no da, o maltrata al cliente...., ahora mismo todos tenemos armas públicas para defendernos de eso, (cosa que antes no existÃa), y más que probablamente ese hotel lo va a empezar a pagar desde el primer comentario negativo.
Pero destacar temas concretos de quien está vendidneo "estrategia", o "acciones" en social media, y pretende vender un resultado, más pobre que otra cosa, como un éxito sin precedentes, de eso no se está hablando mucho. Y creo que se muy sano, para la salud de todo el sector.
Te entiendo y creo que tienes razón. Pero no creo que el problema sea no se hable suficientemente, sino que a la gente le interesa más los números que lo que hay detrás de esos números. En mi opinión en social media es como en la vida, es decir no importa el número de amigos sino su calidad. Pues lo mismo pasa con los seguidores en Twitter, Facebook etc. Y se ha hablado bastante sobre el tema. Pero sin embargo parecen tener más éxito las historias sobre importantes números conseguidos en social media que lo otro, aunque en realidad no tengan casi ninguna relevancia para el negocio de una empresa. Y claro si es lo que la audiencia pide, es lo que se le da. Es un poco parecido a la tele, si la gente quiere ver a Belén Esteban, pues se la da eso :)). Claro que algún dÃa tienes que despertar a la realidad y darte cuenta que has perdido tu tiempo mirando a "Belén Esteban" cuando podÃas haber dedicado tiempo a cosas más importantes en tu vida. Lo malo es que para las empresas eso duele más. Pero asà es el mundo de los negocios y tarde o temprano tanto los vendedores de humo como los que no tienen la nariz fina para detectarlo, desaparecen del mercado. Bueno esta es mi opinión :).
Piensalo de esta manera: ¿El empresario esta ineresado en esas mega cifras, o es el señor al que ha contratado el que esta interesado en que el empresario piense que esas cifras son asi?.
El empresario se cree lo que le dice el "profesional" que ha contratado. Y claro, tarda un tiempo en darse cuenta de la realidad.
Y te digo una cosa Vassy, este tema del que hablo en concreto es de una asociación andaluza, y te aseguro que muestran el mismo aprecio por estas acciones que poca estima por invertir en cuestiones de comunicación más "tradicionales". Y da la sensación de que realmente se creen que con su concurso de habitaciones de hotel han llegado a 100.000 usuarios.... Con lo que están terminando por tener varios efectos bastante penosos:
-Estan gastando su dinero pensando que estan llegando a cincuenta veces más gente de la real, (Por lo tanto la inversión es mucho más pobre de lo que creen)
-Estan comunicando que han tenido mucho éxito en algo que no es asÃ.
-Los que ven dicha comunicación, y se dan cuenta de la barbaridad, se dan cuenta de que o mienten, o les han metido un gol.
-Remata eso con que lo que se podÃan gastar en comunicación, lo han hecho en esto.....
-Asociados que pierden confianza?....
En fin...
Yo te entiendo Carlos. Pero tomando tu ejemplo yo pienso de la siguiente manera. ¿Cómo ha llegado ese empresario a contrar a la otra empresa? ¿Tan fácil se ha dejado engañar? Antes de contratar un servicio, aunque te parezca fantástico, un buen empresario deberÃa mirar y ver la oferta que hay en el mercado. Sólo hay que hacer una búsqueda en Internet, en blogs de personas de la industria del marketing, y encontrarás mucho artÃculos que hablan del tema y destacan la poca importancia que tienen los números. Puedes hablar con los clientes de esa empresa para ver los resultados que han tenido, con profesionales de la industria. Sobre todo si estas invirtiendo una cantidad importante de dinero tienes que mirar bien en que los estas gastando. Entonces yo pienso o que esos hoteleros se han equivocado de asociación o quienes dirigen esa asociación no están muy capacitados en hacerlo. Por eso, en mi opinión, la culpa es de las dos empresas. Y en este caso las dos empresas están interesadas en mostrar esos números. La primera para decir que ha hecho un "buen trabajo", la segunda para quedar bien en frente de sus "asociados". Aunque las dos están consiguiendo todo lo contrario. Lo que siembras es lo que recoges. No se quien saldrá peor parado de eso la empresa de marketing o la asociación. Pero al menos la última deberÃa aprender su lección.
Je,je anda ! hablamos de Asociación ? perdonar la ironÃa,pero en este PaÃs las Asociaciones (hablo de las de Turismo Rural) tienen muchas veces intereses muy alejados de los intereses empresariales.
Si fuesen sostenidas por cuotas de sus asociados posiblemente estarÃamos en otro nivel,cuando se acabe la sopa boba de las subvenciones,ya veremos las que quedan.
Es cierto el empresario debe informarse,pero no olvidemos que hay mucha información desinformada.
Ejemplo: Yo tengo compañeros que hablan maravillas de las Redes Sociales,incluso afirman que todas sus reservas proceden de ahÃ,sin embargo su ocupación es la que es, mÃnima..
Resultados? Hay mucho empresario con nulo conocimientos de mercados,Redes,Marketing y se creen todo lo que les cuentan,muchas veces gente con experiencia 0.
Resumiendo,mucho engaño,pero seguiremos asÃ, porque al final aprendemos equivocándonos,o no?
Saludos Extremeños,donde sabemos que no todo lo que reluce es ORO.
El artÃculo es interesantÃsimo lo único es que veo que no se proporcionan datos concretos y eso me parece que está llevando a suposiciones que no son del todo correctas. Me gustarÃa decir nombres propios para asà poder llegar a conclusiones concretas. La asociación de la que se habla es Aehcos y en concreto sobre la campaña que ha realizado en Julio en las redes sociales. En el artÃculo de Carlos, se pregunta sobre dónde salen estos resultados de alcance de la campaña, sin embargo en el propio blog de la asociación y supongo, de donde has sacado la información, aparece la fuente de información de tales datos.
http://www.aehcos.es/home.asp
Resultados de la campaña (blog Aehcos):
http://www.blog.aehcos.es/resultados-de-la-camp...
Yo creo que en este caso no hay engaño alguno sobre el alcance de la campaña ya que han utilizado una web de monitorización de las redes sociales que genera un informe acerca de los datos que se han querido medir y en este caso la propia asociación lo expone en su totalidad:
http://pirendo.com/r/Ji
Lo que yo veo en todo caso es lo ridÃculo de publicar un artÃculo (me refiero a Aehcos) en el que se sienten orgullosos del alcance de su campaña cuando en realidad los datos dejan bastante que desear. Las impresiones no garantizan ni expresan éxito alguno y lo único que puede resultar más significativo en los datos es el escaso éxito de la campaña en la que los usuarios únicos totales que han utilizado el hashtag #venalacostadelsol en todo un mes han sido 81. Las posibilidades de ganar eran amplias.
http://internetesmercadeo.com/numero-de-impresi...
Extenso debate... los community managers...
Saludos a todos
Muy interesante y muy real Carlos. Con vuestro permiso diré que estoy hasta las "......" de los profesionales de corrillo, de los vendedores de humo revenido y de los que pisotean la lógica en pro de unos dogmas que ni ellos se creen.
Gracias por tu post y por sacar a la palestra la continuada mentira de cifras para alardear de campañas y justificar gastos injustificables.
Gracias por tu post para que lo vean las empresas y sean capaces de discernir entre los que van manchados del Barro de la calle y los que pasaron por allà en 1 segundo o no pasaron directamente.
!El problema es que por culpa de unos pocos nos intentan medir a otros muchos!
Me ha gustado el post Carlos aunque por desgracia, no nos coja de sorpresa.
¿ Cifras?. Se ha hablado mucho sobre ello y sorprende, con franqueza, "lo fácil que es esto del Social Media". Estos no necesitan ni pico ni pala, ni cavar, y mucho menos, cavar profundo porque su objetivo no es la transparencia ni les preocupa cumplir lo que se promete. Pertenecen a una casta de vendedores maltrechos que por "memoria", como bien dices, tendrán los dÃas contados.
ImagÃnate un hotel con una estrategia en redes sociales y con dos cuadros apilados y una lata de pintura al lado del ascensor, a la vista de todos.
O alguien que te vende una campaña de marketing siendo incapaz de segmentar tu público objetivo.
O aquel que te copia el contenido y luego te contesta que lo enlazó correctamente al artÃculo original.
En fin, etc de los etc. La mentira es libre pero también la capacidad para descubrirla.
#14 cantero
Tu lo has dicho todo. Pero para que quede constancia, yo no criticaba las herramientas de medición, sino la forma de utilizarlas.
Por lo demás, estoy de acuerdo en lo que planteas.
#15 CHEMA Plantete asà el tema de como se juzgan a muchos por unos pocos: Esto es una carrera de fondo. Mira dos años atra´s, -porque cuatro ya es para morirse de risa-, y a ver cuanta gente que vendÃa lo intangible, queda en el mercado. Hay que seguir, y no hay otra.
#16 Hotel_up Pues si, las redes sociales, tienen a lo mejor y a lo peor de cada casa. Como le decÃa a Chema, solo queda seguir con un pie delante de otro, y en el camino nos encontraremos.
Un saludo y gracias por los comentarios.
Carlos, excelentes reflexiones las que apuntas en este post. Muy bueno y muy acertado para los tiempos que vivimos!
Desde el otro lado del charco un cordial abrazo para ti, y para toda esta apreciada comunidad profesional de Hosteltur ;-)
Totalmente de acuerdo con #14 cantero . Gracias por los links, por cierto, porque asà es más fácil poder opinar.
-> El problema está en cómo se dicen las cosas y qué conceptos se utilizan.
Efectivamente han podido llegar a 100.000 personas / o más bien "impresiones" -> gente que lo ha visto. Twitter tiene mucho poder en ese aspecto, pero de ahà a decir que ha "repercutido" en 100.000 hay un trecho. Repercutir es causar efecto, y como dice Cantero, ha sido un efecto bastante bajo porque sólo han sumado 110 usuarios más en twitter y 32 “me gusta†en la página ¿De qué te sirven las 100.000 impresiones si al final nadie se queda contigo? Es como decir, ¡por delante de mi hotel/restaurante/agencia de viajes han pasado y me han visto 100.000 personas, pero ... ¿cuántas han entrado en el local? ¿cuantos han contratado?
Tal como dice RafaelMartinez este trabajo requiere mucho tiempo y esfuerzo. Conectar con el "publico objetivo" y conseguir resultados, no es tan fácil como parece.
Saludos!!! ;D