Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de turiskopio
Natalia Zapatero

El Blog de lo Inturisante

Ideas y opiniones (discutibles) sobre la industria del turismo.

Natalia Zapatero
Publicado por turiskopio el 13 de Septiembre de 2012

Este artículo nace del alegrón que me da @paconadal con un artículo sobre "los 25 blogs de viajes en español más recomendables", y como el suyo tampoco está nada mal (si hace falta le cedo el puesto y me coloco en el banquillo), mietras repaso algunos de sus artículos, llama mi atención las 113 respuestas al artículo que hace referencia a las críticas a los hoteles en la web.

Ya sabes, nos venden (y vendemos) que la web 2.0 es un lugar perfecto para la comunicación sin fronteras, sin barreras, de tú a tú, donde todos podemos opinar. Y lo cierto es que en la gran mayoría de los casos esta comunicación es "real" y expresa los gustos y sensaciones tanto de clientes como de empresas y entidades públicas. Sin embargo, en otras ocasiones la información está "contaminada", adulterada por intereses personales como cuando una empresa le pide a sus 25 amigos íntimos que escriban comentarios excesivamente positivos sobre el negocio, algo que casi siempre se nota por su olor a podrido a pesar de venir de usuarios diferentes.

1. El peor hotel del mundo.

En su artículo, Paco nos habla de "chantaje 2.0", aquél donde un cliente le dice al hotel "o me regalas algo o te pongo una crítica negativa en las redes sociales". Según el artículo, el escenario perfecto para este crimen está en las afueras de Madrid, aunque os puedo confirmar porque aquí también hay casos similiares, que en estos lares también hay gente con mente retorcida, quizás porque los de Bilbao pensamos que Madrid está en las afueras de nuestra ciudad.

Los motivos, similares, por no decir idénticos. El lugar del crimen, el ciberespacio, porque aunque se dejan huellas indelebles, es fácil evadir la ley y el criminal no se tienen que defender y en muchos casos no tienen ni siquiera el riesgo de perder negocio, es juez, jurado y verdugo.

Se de primera mano de dos casos donde un cliente, por motivos casi desconocidos, se ha tomado la libertad de condenar a un alojamiento por no ceder ante sus presiones... por no tener perfectamente alisadas las sábanas en la cama... por no servir las gambas a 23 grados exactos... por... Y la verdad es que me pongo en la piel de estos empresarios y veo lo desprotegidos que están ante la ley de WWW, porque con que te salga un pistolero de sombrero negro y de tiro rápido te pueden echar por tierra el trabajo y la dedicación de muchos años, y con ellos, como si de una corriente se tratara, arrastramos al mismo pozo muchos sueños e ilusiones.

Al igual que en el artículo de Paco, uno de los alojamientos incluso me ha dicho que este tipo de actos te hace repensar lo que haces y si realmente merece la pena dejarte el alma en un negocio. A mi personalmente lo que más rabia me da es que siempre se roba al más débil, al pequeño comercio, regentado por un autónomo o una familia que intenta progresar en tiempos difíciles. Estos, señores y señoras, son ladrones de poca monta, incluso peores que el malo de la película porque además de no tener ningún tipo de principio moral, son unos cobardes.

2. ¿Para qué sirven las críticas?

Las críticas sirven como una orientación y nos dan a conocer las opiniones de la vox populi. Obviamente no todos tenemos los mismos criterios - para un estudiante el suelo con una esterilla es un lugar perfecto para dormir, pero para los cuarentones una cama, aunque sea una hamaca, es prácticamente la única alternativa aceptable para conciliar el sueño - pero por lo menos ahora podemos leer comentarios sobre un alojamiento antes de contratarlo mientras que hace tan solo dos décadas nos tirábamos a la piscina a la hora de hacer la reserva porque no existía la web comercial como la conocemos hoy, y por lo tanto, no podíamos saber de antemano si el hotel tenía piscina salvo haciendo una llamada después de buscar el número de teléfono, de manera manual, en aquél libro que se llamaba Páginas Amarillas.

Generalmente los hoteles, en base a los comentarios, se pueden agrupar en tres grandes segmentos:

a) Los buenos, esos lugares con encanto que reciben una puntuación muy alta en casi todos los posts, porque detractores y algún criminal que otro, los hay en todos los hoteles. Digamos que en este caso, cuando el río suena, agua lleva, con lo que en principio, es un alojamiento donde el ratio calidad/precio está muy por encima de la media. A grandes rasgos, un 10% de los hoteles llegan a este nivel supremo donde cliente que llega, cliente que sale contento.

b) Los feos, aquellos que reciben una puntuación "estandar", en la media, con algo de crítica buena y algo de crítica negativa, sin llegar a los extremos en ninguno de los dos casos, con lo que no me queda más remedio que ir en persona a averiguar si es un 7, un 3, ó si la media aritmética del 5 es lo que más se ciñe a la realidad del alojamiento. Este nivel gris cubre casi toda la Campana de Gauss, y se define por defecto con aquellos hoteles que no están ni en el grupo A ni en el C.

c) Los malos, aquellos a los que les pone a parir todo el mundo. Las masas han hablado, y la condena es popular: o mejoras el ratio de calidad/precio o cierras, porque en la web puedo buscar una cama alternativa en millones de hoteles que sí tienen, por lo menos, ese rating mínimo de la franja gris. Estos malos suelen representar aproximadamente un 5% de los encuestados.

3. ¿De qué me puedo fiar?

De la opinión de un amigo o conocido, un de tú a tú "real" como el de toda la vida, de carne y hueso y no simplemente una serie de impulsos eléctricos, de bits y bytes recorriendo los miles de kilómetros que separan un iPhone de Bilbao y un Samsung Galaxy de Madrid. En el ciberespacio no podemos distinguir al Lee Van Cliff de un Clint Eastwood pre-republicano hablando solo con una silla, pero en la vida real, cuando nos vamos a encontrar con esa persona que nos ha hecho la recomendación en el lugar del trabajo o en la cola del cine antes de ver un buen spaghetti western, sabemos que no nos va a mentir, y lo que es más, que no se va a mojar demasiado poniendo en riesgo su reputación. Comentarios como...

  • está bien, sin más. Yo no volvería.
  • perfecto para niños, con juegos, animación, piscina climatizada, etc.
  • se come bien, pero es caro... unos 75€ por persona.
  • ni te acerques. Lo único que hay de diseño en el hotel es la web.
  • la mejor forma de llegar es por tren. Hay un pase semanal que cuesta 20€ y te deja a 10 metros del hotel.
  • sí, lo puedes buscar en Google… Hotel Te Copio o Turskpio… o algo así. Un servicio a medida, super original.
  • las habitaciones pequeñas, pero limpias.
  • por ese precio tienes otras opciones mucho mejores. Luego te envío el nombre de la agencia de viajes, que nos trataron fenomenal.

... y por supuesto, de los amigos y conocidos de la red, incluso aquellos que no has conocido en persona pero merecen tu respeto en base a los artículos de sus blogs, comentarios y twitts que son mucho más fiables que cualquier comentario de un desconocido cobarde que no se atreve ni a identificarse cuando deja sus comentarios negativos acerca de un hotel.

Tags: crítica, redes sociales, comentarios
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 5 comentarios
Miguel Angel Campo Seoane

Natalia, excelente posicionamiento el que realizas con este post, del que lo que más me ha gustado por considerar que se ajusta bastante a la realidad de lo que se encuentra en la mayoría de los comentarios de las redes sociales, sean del tipo que sean.
No acabo de entender el miedo de la mayoría de profesionales a la facilidad que tienen hoy en día los clientes, sean reales o potenciales, para poner un comentario sobre sus establecimientos, ya que en la mayoría de casos, suelen ser hasta excesivamente favorables, si consideramos la realidad de los servicios que prestan un gran número de ellos.
Ampliaré mi visión sobre este polémico tema en un nuevo post titulado "Los comentarios en la web 2.0 una oportunidad para mejorar el posicionamiento de un establecimiento en el mercado".

Escrito el 13 de Septiembre de 2012, hace alrededor de 1 año
Natalia Zapatero
#2 turiskopio dice:

Gracias Miguel Angel,
Lo primero, me gusta la idea de "tirar del hilo". Paco me inspira a mí a escribir este artículo y ahora tú vas a por la tercera entrega. A ver si logramos que otr@ siga aportando variantes a este concepto.
Creo que es imporante, como mencionas tú, que utilizemos esta comunicación con nuestros clientes para mejorar nuestro servicio y adaptarlo a lo que nos piden porque muchas veces creemos que nuestro producto es inmejorable cuando en realidad los clientes buscan otra cosa.
Estaré atenta a tu post!
Natalia

Escrito el 14 de Septiembre de 2012, hace alrededor de 1 año
Miguel Angel Campo Seoane

En el comentario anterior, faltaba al final del primer párrafo "la clasificación que haces y los porcentajes que se asignan", y hace un rato he publicado el post al que hacía referencia en el mismo.

Escrito el 18 de Septiembre de 2012, hace alrededor de 1 año
Responsable Comunicación

Buenos días Natalia. Me ha gustado mucho tu post porque, precisamente, en HotelReporting tenemos un artículo que habla de esto. Yo también leí el artículo de Paco Nadal y me pareció interesante. Aún y así, nosotros hemos hecho un estudio estadístico que valora hasta qué punto estos "chantajes u opiniones falsas" afectan o no a la nota media que obtiene el hotel en cada portal, en este caso, TripAdvisor, que es el más polémico. Que a fin de cuentas, lo que más preocupa a los hoteles es cómo afecta esto a su nota global. Te dejo el link del post, por si te interesara leerlo y me dices qué te ha parecido!

Artículo en Blog Hosteltur
http://comunidad.hosteltur.com/post/2012-09-21-...
Artículo en Blog HotelReporting
http://blog.hotelreporting.com/actualidad-hotel..."
Un saludo afectuoso!
HotelReporting

Escrito el 21 de Septiembre de 2012, hace alrededor de 1 año
Natalia Zapatero
#5 turiskopio dice:

Hola hotelreporting, te contestaré en tu post, pero cuando hay gran cantidad de respuestas la nota media debería ser, por lo menos sobre el papel y en base a lo que nos dice la estadística, un baremo fiable.
Gracias por tus comentarios.
Natalia

Escrito el 14 de Enero de 2013, hace 8 meses