Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de SaraHorno
Sara Horno Kort

Saris

Sara Horno Kort

El 25 de octubre de 2012 la Cátedra Nebrija-Santander en Responsabilidad Social Corporativa celebró su II Jornada “La RSC en el sector hotelero”, en la que se analizaron las iniciativas llevadas a cabo en el sector en este ámbito. 


La primera mesa arrancó con la ponencia de Igor Stefanovic, del Programa de Ética y Dimensión Social del Turismo de la OMT, y el Código Ético Mundial para el Turismo, un marco voluntario, no vinculante, pero con aplicación moral para todo el sector turístico, que persigue la consecución de un turismo responsable y sostenible. Destacó la importancia de Gobiernos y Administraciones Públicas en este proceso, así como la existencia de un constante diálogo e inclusión total de la población local.

Isabel Garro, Directora General de la Red del Pacto Mundial España, habló de esta Red de acción global, formada por más de 2.000 firmantes y 250 socios, con un fin común en torno a derechos humanos, laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Recalcó que los miembros no sólo deben comprometerse con el cumplimiento de los principios sino que tienen que comunicar en el Informe de Progreso anual sus avances en materia de sostenibilidad; en caso contrario, son expulsados de la Red. Según la ponente, el sector turístico, con 45 entidades adheridas, es de los sectores que menos se ha involucrado en la Red.

Ángela Díaz, Responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente de KOAN Consulting, habló de la certificación Travelife, de la que son licenciatarios en España. Un sistema de gestión de la sostenibilidad para agencias de viaje, turoperadores y alojamientos que tiene como objetivo mejorar la calidad de los productos, el medio ambiente de los destinos, la calidad de vida de la población local y la satisfacción del turista. La ponente recalcó la necesidad de unificar la “jungla de certificaciones” existentes en el sector turístico, así como mirar la RSC en el destino en su conjunto, tomando los hoteles como referentes y agentes de cambio.

La segunda mesa arrancó con la ponencia de Marta Martín, Directora de RSC de NH Hoteles, quien afirmó “ya no se pone en duda que la gestión hotelera pasa por una gestión sostenible”, ya no se trata de plantear iniciativas aisladas sino de diseñar Planes Directores, tanto a nivel interno como a nivel externo, anclados siempre en los grupos de interés. Recalcó que la RSC no es Marketing ni es una moda, sino un modelo de gestión responsable de la hotelería. RSC es estrategia y gestión pero también comunicar, proceso en el que se encuentra implicada toda la compañía.

Un aspecto importante que destacó Cristóbal Mora, CSR Manager de Meliá Hotels International es que en el ámbito de la RSC no se compite, sino que se coopera. Cristóbal Mora mostró los problemas que puede originar el no mantener un diálogo con los grupos de interés, tanto en términos de costes como de imagen y reputación. El ponente terminó con las siguientes reflexiones: los grupos de interés son muy importantes pero no siempre se hace una correcta identificación de quienes son, el diálogo es muy importante pero hay que llevarlo a la acción, e interactuar con los grupos de interés es caro, pero no interactuar es todavía más caro.

El último ponente, José Luque, Consejero Delegado de Fuerte Hoteles, expuso su experiencia de transición del hotel ecológico al hotel responsable, en el que no sólo se tiene en cuenta la minimización del impacto sobre el medio ambiente sino también la preservación de las costumbres locales, el beneficio para empresas y comunidad local, y la satisfacción de empleados y clientes. El ponente planteó la dificultad de convertir un concepto intangible como es la RSC en algo tangible, para poder comunicarlo, sentirlo y venderlo, haciéndolo así sostenible. Fuerte Hoteles utilizó una serie de variables empleados en la valoración de productos para medir la RSC y crear la plataforma responsiblehotels, en la que se evalúa la satisfacción del cliente, la eficiencia energética, el nivel de autenticidad y los comportamientos responsables.

D. Manuel Figuerola se encargó de concluir la Jornada expresando “no se puede gestionar lo que no se puede medir”, por lo que hay que trabajar en indicadores de medición del impacto de la RSC en el ámbito económico, social y medioambiental, comenzando así un proceso de mejora continua, en el que se haga tangible lo que hoy es simplemente un deseo.

 

 

Tags: RSC, sector hotelero, sostenibilidad, turismo responsable
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 2 comentarios
David Mora Gomez
#1 morich dice:

Hola Sara, enhorabuena por el post y por la impecable organización de la jornada. Me gustaron especialmente las ponencias de las cadenas hoteleras mostrando casos prácticos, así como su total implicación en la aplicación de la RSC como pilar estratégico.
Saludos!
David Mora

Escrito el 5 de Noviembre de 2012, hace 11 meses
Sara Horno Kort
#2 SaraHorno dice:

Muchas gracias por tu asistencia a la Jornada David. La verdad que fue muy interesante conocer la manera en que las cadenas hoteleras han incorporado la RSC en su plan estratégico, y sobre todo poder comprobar los beneficios directos e indirectos que reporta una gestión responsable, tanto en términos económicos, satisfacción de trabajadores y clientes, gestión de riesgos y de impactos, imagen y reputación de la compañía, competitividad .. y un largo etcétera.

Un saludo !

Sara

Escrito el 5 de Noviembre de 2012, hace 11 meses