Islas de San Andres, Providencia, Fuerteventura, Lanzarote y …
Â
Â
Â
Â
Â
Ayer el Tribunal Internacional de la Haya, dictamino sobre la soberanÃa del archipiélago de San Andres y Providencia en el Caribe colombiano, en respuesta a la reclamación del Gobierno de Nicaragua, que reclamaba dichos territorios insulares, en base a fundamentos de soberanÃa histórica.
Â
Conozco esas islas y son realmente espectaculares, especialmente Providencia, de la que guardo un buen recuerdo. Su patrimonio natural insular y la barrera coralina, le otorgan un valor ambiental y turÃstico, incalculable, por usar algún adjetivo, que lo defina.
Â
Pero no entendÃa muy bien la disputa territorial, por unas islas turÃsticas, declaradas también Reserva de la Biosfera por la UNESCO, hasta que leyendo noticias en diferentes medios, salto el aviso, por el dictamen resolutorio, en el que se otorga a Nicaragua las aguas marinas, entre su paÃs y las islas, exceptuando los perÃmetros de cada isla y Colombia, retiene el territorio insular del conjunto de islas y las aguas hasta el continente, con excepciones de territorio compartido con Jamaica, por ejemplo.
Â
Pero subyace un elemento, que ahora se ve como detonante del proceso, y se trata en los derechos de explotaciones de los recursos submarinos, para explotar las potenciales bolsas de petróleo y gas, en dicho entrono.
Â
Esto es algo que me recuerda mucho al conflicto, todavÃa existente en las Islas Canarias de Fuerteventura y Lanzarote, ambas también Reservas de la Biosfera de UNESCO, donde la compañÃa REPSOL, quiere hacer perforaciones a unos 70 km de dichas islas, también turÃsticas y también conservadas, ambientalmente hablando (especialmente Fuerteventura).
Â
El petróleo, provoca la toma de decisiones polÃtico estratégicas del desarrollo de un territorio, en este caso insular, donde se pone en una balanza, la conservación del entorno y el desarrollo sostenible, en este caso turÃstico y la explotación de los recursos naturales (petróleo, gas…), con los riesgos ambientales y de consecuencias ecológicas y económicas, ya acontecidas en diferentes lugares de nuestro planeta (Véase BP y el golfo de México).
Â
Si hiciésemos una reflexión de este tipo de conflictos, evaluándolo, en función de un análisis de coste/beneficio, tendrÃa bastantes dudas sobre el resultado, al menos para las islas y su población. No asÃ, para las compañÃas petroleras o gasisticas o para los gobiernos que las puedan amparar, que se beneficiaran obviamente de los impuestos recaudados.
Â
Yo al menos, no tengo duda alguna, que una zona de playas de bajo desarrollo urbanÃstico y calidad ambiental, reclamos de un turismo de calidad, se verÃa negativamente afectada, tanto por la posible visualización de las plataformas de extracción, como en especial por las fugas potenciales que puede haber, teniendo en cuenta el largo historial de estos hechos donde ha habido similares situaciones.
Â
Por tanto, vuelve otra vez a la palestra el debate, lamentablemente actual, del balance entre costes y beneficios.
Â
Seguro, que muchos de ustedes, conocen mas de un conflicto similar en sus entornos de referencia y desde aquÃ, les invito a que compartan con todos dichas situaciones y el estado en que se encuentran.
Â
Y tengan en cuenta, que tienen igual o mayor derecho de decisión, la comunidad local, que decide un modelo de desarrollo basado en el turismo y el entorno, como la multinacional, que promete empleos y seguridad ambiental.
Â
Les dejo esta reflexión y pregunta abierta, esperando sus comentarios.
Â
Un cordial saludo
Â