El patrimonio cultural del territorio se ha de convertir en un recurso econ贸mico de primer orden, en el que confluyen turismo y cultura.
La situaci贸n econ贸mica actual nos enfrenta a nuevos paradigmas y a nuevas formas de gesti贸n del patrimonio cultural.
Nuestra sociedad est谩 en constante evoluci贸n y nuestro patrimonio debe de estar vivo, debe ser permeable a las nuevas tendencias, debe adaptarse a estas nuevas situaciones convirti茅ndose en el punto de encuentro entre el legado hist贸rico del pasado y las nuevas acciones de futuro.
El consumidor actual ha cambiado. Ya no es aquel receptor pasivo de anta帽o: hoy el consumidor tiene sed de nuevas experiencias, busca novedades constantemente, y quiere participar en primera persona.
Por este motivo hemos de crear nuevos productos, nuevas experiencias que enriquezcan el recurso y satisfagan las expectativas del usuario. Tenemos pues que establecer nuevos planteamientos para dinamizar acciones creativas diferenciales y con valora帽adido.聽
El patrimonio cultural del territorio se ha de convertir en un recurso econ贸mico de primer orden, en el que confluyan turismo y cultura.
Un turismo comprendido como experiencia en el espacio y en la historia.
La cultura como referencia identitaria y pedag贸gica.
聽El patrimonio es motivador de desplazamientos, referencia del territorio y lugar para la experiencia.
Para que esto sea posible debemos crear una serie de acciones complementarias que enriquecer谩n este producto聽 y que lo posicionaran como un motor del territorio.
聽
Plan de acciones
Las acciones que vamos a desarrollar funcionan en dos 谩mbitos:
- Como herramientas de desarrollo social.聽 聽 聽聽
- Como herramienta de desarrollo econ贸mico
1.Las herramientas de desarrollo social
Hablar de dinamizaci贸n del patrimonio es hablar de desarrollo social.
Hablar de desarrollo social es hablar de beneficio para la comunidad: las acciones a dinamizar han de incidir de forma directa en la poblaci贸n local. Estas acciones han de tener una visi贸n educativa, pedag贸gica y cultural.
Hemos de conseguir la identificaci贸n y la participaci贸n del ciudadano en las acciones a dinamizar. Y para ello hemos de trabajar el trinomio: Cultura, 聽Sus Gentes, Territorio. 聽
Hemos de trabajar creando una programaci贸n l煤dico-cultural vinculada con el territorio, su cultura, sus rasgos identitarios.
Hemos de conseguir que las acciones a dinamizar se conviertan en proyectos de territorio.
2.Las herramientas de desarrollo econ贸mico
Estos proyectos de dinamizaci贸n deben de convertirse en el escaparate del territorio y en la referencia de todos los actores econ贸micos que en el act煤an.
Para ello hemos de incidir en dos sectores b谩sicos para el desarrollo econ贸mico:
- 聽 聽 聽 聽 聽El sector tur铆stico
- 聽 聽 聽 聽 聽El sector agroalimentario
Para la dinamizaci贸n econ贸mica de un recurso patrimonial hace falta dise帽ar un plan de acciones bien estructurado, detallado, vertebrado a partir del an谩lisis y del estudio del territorio.
1.El sector tur铆stico
El turista del siglo XXI esta deseoso de nuevas experiencias. El mercado tur铆stico est谩 saturado, la oferta es superior a la demanda. Por este motivo hemos de crear nuevos productos tur铆sticos que den respuesta a las demandas de estos nuevos viajeros.
Hemos de trabajar en la especializaci贸n creando diferentes productos tur铆sticos atractivos, claramente definidos, bien estructurados, segmentados, diferenciados y con una clara implicaci贸n territorial, que conecten con las necesidades de cada grupo objetivo de visitantes.
Hemos de trabajar dinamizando unas instalaciones id贸neas para la organizaci贸n de eventos vinculados con el sector MICE (meeting, incentive, convention enterprise) .
Estas acciones que vamos a dinamizar han de generar miradas alternativas, responsables y coherentes sobre el territorio y sus recursos.聽Dinamizaremos acciones y eventos creativos, diferenciales e innovadores.
2.El sector agroalimentario
Los recursos patrimoniales han de ser la puerta de entrada a nuestras comarcas聽 tradicionalmente agr铆colas y posicionarse como una聽 locomotora econ贸mica del territorio,
- 聽 聽 聽Convirti茅ndose en el escaparate del sector agroalimentario 聽 聽 聽 聽en la ciudad y marco de referencia e integrador de聽 las 聽 聽 聽 聽 聽 聽 聽 聽empresas de proximidad.
- 聽 聽 聽Posicion谩ndose como motor de acciones de promoci贸n de 聽 聽 聽 聽iniciativas territoriales vinculadas al sector agroalimentario.
聽El patrimonio ha de ser el punto de encuentro entre productores y elaboradores y el p煤blico final. El patrimonio cultural y el patrimonio agroalimentario son los dos ejes de identidad del territorio.
聽Que debemos hacer:
Estos proyectos de dinamizaci贸n requieren de una planificaci贸n previa con el ente gestor para definir una estrategia de creaci贸n de acciones y contenidos afines a la identidad del patrimonio cultural y del territorio.
No podemos caer en la ocurrencia ni en la banalizaci贸n de las acciones a desarrollar en estas instalaciones. Hemos de trabajar con unas l铆neas estrat茅gicas claras que聽conviertan nuestro recurso en聽 un motor del territorio
聽Los eventos en s铆 son herramientas, y tienen la finalidad de ser catalizadores comerciales del territorio y de los productos que en este se producen.
Dinamizar un proyecto de esta envergadura genera siempre inseguridades, ante la incertidumbre de c贸mo funcionar谩 y de qu茅 implicaci贸n tendr谩 el territorio (tanto el sector empresarial como la ciudadan铆a) delante de una acci贸n de este tipo.
S贸lo hay un modo de conseguir que todos salgan beneficiados: trabajar conjuntamente.聽聽Hace falta la implicaci贸n de todos los actores: s贸lo trabajando conjuntamente conseguiremos proyectos relevantes, que proyecten nuestra zona y con ella nuestras empresas m谩s all谩 de nuestro radio de acci贸n pr贸ximo.
Os invito a visitar mis terru帽os donde hablamos de turismo y enogastronomia: Enoturismo 2.0
聽